Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades

Autores/as

  • Mario Albornoz Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI).
  • Laura Alejandra Osorio Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI).

Palabras clave:

rankings, educación superior, indicadores, universidad

Resumen

Los rankings de universidades han adquirido gran visibilidad en el campo de las políticas de educación superior y en las estrategias de su desarrollo institucional. Su repercusión alcanza a los medios de comunicación en todo el mundo. La cantidad y variedad de rankings globales, nacionales y especializados en Estados Unidos, Europa y Asia ha aumentado en los últimos años, generando un gradiente de calidad que constituye una suerte de modelo normativo a tener en cuenta por las políticas y las instituciones de educación superior en América Latina. Este trabajo lleva a cabo un abordaje conceptual a los rankings de mayor difusión, examinando críticamente el modelo de calidad implícito y los criterios teóricos y metodológicos que estructuran los rankings globales. En particular, se reflexiona acerca de la tensión entre los enfoques globales y los contextos locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Albornoz, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI).

Investigador principal del CONICET jubilado. Co-director de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y SociedadCTS y coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI).

Citas

AGUILLO, I. (2012): “Rankings de Universidades: El Ranking Web”, Higher Learning Research Communications, vol. 2, n° 1. Disponible en: www.hlrcjournal.com/index.php /HLRC/article/download/56/64.

BARSKY, O. (2014): La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas, Buenos Aires, Ed. Teseo, Universidad Abierta Interamericana.

BENGOETXEA, E. y BUELA-CASAL, G. (2012): “The new multidimensional and userdriven higher education ranking concept of the European Union”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 13, pp. 67?73. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697260013700097.

BRISOLLA, S. (2010): “Rankings de universidades: ¿para qué y cómo construirlos?”, Los foros de CTS, Edición especial 2015 - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, pp. 79-84. Disponible en: http://www.revistacts.net/losforos-de-cts/309-ejes-tematicos/703-eje-3-ciencia-y-universidad.

FEDERKEIL, G. et al. (2012): “Classifications and Rankings”, en F. A. Van Vught y F. Ziegele (eds.): Multidimensional Ranking The Design and Development of UMultirank. Disponible en: http://www.springer.com/us/book/9789400730045.

FRONDIZI, R. (1986): Ensayos Filosóficos, México DF, Fondo de Cultura Económica.

HAZELKORN, E. (2015): Rankings and the Reshaping of Higher Education. The Battle for World-Class Excellence, Nueva York, Palgrave MacMillan.

IREG - OBSERVATORY ON ACADEMIC RANKING AND EXCELLENCE (2015): Pautas para grupos de interés de rankings académicos. Disponible en: http://iregobservatory.org/en/pdfy/IREG-Guidelines_Spanish.pdf.

LIU, N. y CHEN, Y. (2005): “Academic Ranking of World Universities – Methodologies and Problems”, Higher Education in Europe, vol. 30.

MARGINSON, S. (2006): “Global university rankings: private and public goods”, 19º Annual CHER conference, Kassel, 7-9 de septiembre.

MOED, H., BURGER, W., FRANKFORT J. y VAN RAAN, A. (1984): “The use of bibliometric data for the measurement of university research performance”, Research Policy and Science Studies Unit, Bureau Universiteit, University of Leiden.

PÉREZ-ESPARRELLS, C. y GÓMEZ-SANCHO, J. (2010): “Los rankings internacionales de las instituciones de educación superior y las clasificaciones universitarias en España: visión panorámica y prospectiva de futuro”, Documento de trabajo Nº 559/2010, Fundación de las Cajas de Ahorros, Madrid.

PÉREZ RASETTI, C. (2015): “En contra de los rankings de universidades: el marketing pretencioso”, Los foros de CTS, Edición especial 2015 - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, pp. 75-78. Disponible en: http://www.revistacts.net/los-foros-de-cts/309-ejes tematicos/703-eje-3-ciencia-yuniversidad.

RAUHVARGERS, A. (2011): Global University Rankings and their Impact, European University Association.

STELLA, A. y WOODHOUSE, D. (2006): Ranking of Higher Education Institutions, Occasional Publications n° 6, Australian Universities Quality Agency (AUQUA).

TOMÀS FOLCH, M, FEIXAS, M., BERNABEU-TAMAYO, M. y RUIZ RUIZ, J. (2015): “La literatura científica sobre rankings universitarios: una revisión sistemática”, REDU - Revista de Docencia Universitaria, vol. 13, n° 3, pp. 33-54.

USHER, A. y SAVINO, M. (2007): “A Global Survey of University Ranking and League Tables”, Higher Education in Europe, vol. 32, n° 1.

VAN RAAN, A. (2005): “Fatal attraction: Conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods”, Scientometrics, vol. 62, n° 1, pp. 133–143.

Descargas

Publicado

2017-09-27

Cómo citar

Albornoz, M., & Osorio, L. A. (2017). Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 12(34). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/2

Número

Sección

Artículos