¿De qué hablamos cuando hablamos de OGM?

Las múltiples y contradictorias maneras de presentar una controversia sociocientífica en la escuela secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-334

Palabras clave:

escuela secundaria, biotecnología, controversias sociocientíficas

Resumen

Frente a la diversidad de formas de describir la controversia sociocientífica en torno a los organismos genéticamente modificados (OGM), se estudiaron las distintas caracterizaciones de dicha controversia que conviven en el contexto de una asignatura de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La investigación se basó en un abordaje cualitativo, que indagó en el modo de plantear la controversia en tres instancias curriculares distintas: el diseño curricular de la asignatura, la capacitación docente oficial ofrecida por el Estado provincial y una capacitación sobre biotecnología ofrecida por un programa educativo privado. Los resultados permiten señalar la gran flexibilidad con que la cuestión sobre los OGM puede ser interpretada y planteada en distintas instancias curriculares asociadas a una misma asignatura, así como la influencia que en esto poseen los distintos actores involucrados y su posición en torno a la temática. Así, el ámbito educativo pareciera ser un campo de batalla donde diversos actores que participan de una controversia sociocientífica despliegan sus posturas e intereses, no solo a través de argumentos explícitos, sino también en el modo más sutil de buscar imponer una determinada caracterización de la controversia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Vilouta Rando, Universidad Nacional de Quilmes

Doctor en ciencia y tecnología por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Integrante del Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología de UNQ.

Citas

Aibar, E. (2002). Controversias tecnocientíficas públicas: la pericia no es siempre suficiente. Digithum, 4.

Allchin, D. (2011). Evaluating knowledge of the nature of (whole) science. Science Education, 95(3), 518-542. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/sce.20432?casa_token=5j2y-jvF0O4AAAAA:G6lQHYdek__PhyeOF8twIsiVDxS1foLhxe0Tc0mVx9hNYlP9UbPXcHReoPFNlaYIovd9jn8V-orMDuo.

Allchin, D. (2014). Organisms, modified, genetically. The American Biology Teacher, 76(9), 639-641. DOI: 10.1525/abt.2014.76.9.13.

Allchin, D. (2017). Sacred Bovines. Oxford: Oxford University Press.

Arancibia, F., bocles, I., Massarini, A. & Verzeñassi, D. (2018). Tensiones entre los saberes académicos y los movimientos sociales en las problemáticas ambientales. Metatheoria–Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 8(2), 105-123. Recuperado de: http://www.metatheoria.com.ar/index.php/m/article/view/180.

ArgenBio (s/f). Acerca de ArgenBio. Recuperado de: http://www.argenbio.org/index.php?action=acerca&opt=2&id=1.

Argenbio (2015). Capacitaciones en biotecnología para docentes. Recuperado de: https://www.argenbio.org/adc/uploads/2015/CAPACITACIONES_ARGENBIO_2015.pdf.

Banchero, C. (2001). Las plantas cultivadas, la genética y los rendimientos. En S. Bergel & A. Díaz (Orgs.), Biotecnología y sociedad (327-332). Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Bermúdez, G. M. A. (2018). ¿Cómo tratan los libros de texto españoles la pérdida de la biodiversidad? Un estudio cuali-cuantitativo sobre el nivel de complejidad y el efecto de la editorial y año de publicación. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 15(1), 1102-1102. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1102

Brante, T. (1993). Reasons for studying scientific and science-based controversies. En T. Brante, S. Fuller & W. Lynch (Eds.), Controversial science: From content to contention (177-192). Nueva York: State University Press.

Clase de ciencia (2015). La Vaca. Recuperado de: http://www.lavaca.org/mu92/clase-de-ciencia/.

Consejo federal de educación (2012). Núcleos de aprendizaje prioritarios, ciencias naturales. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_02.pdf.

Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A. & Massarini, A. (2008). Biología. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A. & Massarini, A. (2015). Invitación a la Biología. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Dawe, D. & Unnevehr, L. (2007). Crop case study: GMO Golden Rice in Asia with enhanced Vitamin A benefits for consumers. AgBioForum, 10(3), 154-160. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10355/53.

Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires (DGCYE) (2011). Biología, genética y sociedad, 6º (es), La Plata. Recuperado de: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/sexto/orientaciones/naturales/biologia.pdf.

Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires (2012). Capacitación Febrero 2012. Secundaria 6to año. Biología, Genética y Sociedad. La Plata. Guion de capacitación facilitado por Marina Gómez Ríos.

Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires (DGCYE) (s/f). Introducción al diseño curricular de Biología, Genética y Sociedad. La Plata. Guion de capacitación facilitado por Marina Gómez Ríos.

Dubock, A. (2013). Golden Rice: a long-running story at the watershed of the GM debate. Bioscences for Farming in Africa. Recuperado de: http://www.goldenrice.org/PDFs/GR_A_long-running_story.pdf.

España, E. & Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3), 345-354. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3679/3272.

Folguera, G., Carrizo, E. & Massarini, A. (2014). Análisis de los aspectos epistemológicos y sociales presentes en el discurso tecno-científico referido a los organismos genéticamente modificados (OGM) cultivados en la Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 9(25), 91-119. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/924/92429919006.pdf.

Fowler, S. R., Zeidler, D. L. & Sadler, T. D. (2009). Moral sensitivity in the context of socioscientific issues in high school science students. International Journal of Science Education, 31(2), 279-296. DOI: 10.1080/09500690701787909.

García, l. & Occelli, M. (2012). Argumentar en la formación profesional continua: un curso de capacitación para docentes de Biología y Química. RILL Nueva época, 17(1/2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Leticia-Garcia-Romano/publication/236586304_Argumentar_en_la_formacion_profesional_continua_un_curso_de_capacitacion_para_docentes_de_Biologia_y_Quimica/links/0c96051814606af91b000000/Argumentar-en-la-formacion-profesional-continua-un-curso-de-capacitacion-para-docentes-de-Biologia-y-Quimica.pdf.

Gaskell, P. J. (1982). Science Education for Citizens: Perspectives and Issues I. Science, Technology and Society: Issues for Science Teachers. Studies in Science Education, 9(1), 33-46. DOI: 10.1080/03057268208559894.

GRAIN (s/f). Organización. Recuperado de: https://www.grain.org/es/pages/programme.

GRAIN (2000). Biotecnología: El caso de la vitamina A ¿Ingeniería genética para combatir la desnutrición? Revista Biodiversidad, 23, 10-18.

GRAIN (2005). Investigación agrícola. Glosario. Revista Biodiversidad, 43, 10-18.

GRAIN (2013). Transgénicos: ¿20 años alimentando o engañando al mundo? Revista Soberanía Alimentaria, 13, 9-13.

Harker, D. (2015). Creating scientific controversies: Uncertainty and bias in science and society. Cambridge: Cambridge University Press.

Hodson, D. (2011). Looking to the Future. Rotterdam: Sense Publishers.

Karisan, D. & Zeidler, D. L. (2017). Contextualization of nature of science within the socioscientific issues framework: A review of research. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 5(2), 139-152. Recuperado de: https://ijemst.net/index.php/ijemst/article/view/115.

Krimsky, S. (2015). An illusory consensus behind GMO health assessment. Science, Technology & Human Values, 40(6), 883-914. DOI: 10.1177/0162243915598381.

Levidow, L. (1997). Democracy and Expertise: The case of Biotechnology Education. En R. Levinson & J. Thomas (Eds.), Science today: problem or crisis? Nueva York: Routledge.

Levinson, R. (2006). Towards a theoretical framework for teaching controversial socio‐scientific issues. International Journal of Science Education, 28(10), 1201-1224. DOI: 10.1080/09500690600560753.

Massarini, A. (2007). Ciencia, sociedad y ciudadanía: El caso de la genética humana. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001902.pdf.

Massarini, A. & Carrasco, A. (2013). Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía. Página/12, 14 de diciembre. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2951-2013-12-14.html.

Massarini, A., Carrizo, E., Corti Bielsa, G., Lavagnino, N., Libertini, B., Lipko, P. & Schnek, A. (2014). La enseñanza de las ciencias en el contexto latinoamericano: un enfoque pedagógico orientado a la reapropiación social de la ciencia y la tecnología. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Massarini, A. & Schnek, A. (2015). Ciencia entre todxs. Tecnociencia en contexto social. Una propuesta de enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Moreno, G. (2003). Cómo investigar. Técnicas documentales y de campo. México, Ederĕ.

Moreno, N. D. & Liso, M. R. J. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(1). Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2751/2399.

Mueller, M. P. & Zeidler, D. L. (2010). Moral–ethical character and science education: Ecojustice ethics through socioscientific issues (SSI). Cultural studies and environmentalism (105-128), Dordrecht: Springer.

Nicolia, A., Manzo, A., Veronesi, F. & Rosellini, D. (2014). An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Critical reviews in biotechnology, 34(1), 77-88. DOI: 10.3109/07388551.2013.823595.

Pellegrini, P. A. (2007). Conocimiento, identidad e ideología en la posición frente a los transgénicos. El caso del Movimiento Sin Tierra [Tesis de maestría]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1213.

Pellegrini, P. A. (2013). Transgénicos: ciencia, agricultura y controversias en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Pellegrini, P. A. (2019). La verdad Fragmentada. Buenos Aires: Argonauta.

Por Qué Biotecnología (s/f a). Por Qué Biotecnología. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/.

Por Qué Biotecnología (s/f b). Por Qué Biotecnología. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/capacitacion.

Por Qué Biotecnología (s/f c). Cuaderno 10: El nacimiento de la empresa biotecnológica. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_10.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f d). Cuaderno 19: Organismos reguladores de biotecnología. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_19.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f e). Cuaderno 60: El impacto ambiental de la Biotecnología agraria. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_60.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f f). Cuaderno 130: Alergias alimentarias. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_130.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f g). Cuaderno 31: Biotecnología en la mira: el problema de la percepción. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_31_Biotecnologia_en_la_mira_que_y_como-piensa_la_gente.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f h). Cuaderno 23: Biotecnología moderna: el caso del arroz dorado. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_23.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f I). Cuaderno 5: Introducción al mejoramiento tradicional y la Biotecnología moderna. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_5.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f j). Cuaderno 8: Cultivos transgénicos: lo que hay, lo que vendrá y algunos mitos. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_8.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f k). Cuaderno 11: Biotecnología moderna, alimentos y salud. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_11.pdf.

Por Qué Biotecnología (s/f l). Cuaderno 17: Nutrición. Recuperado de: https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_17.pdf.

Puig, B. & Jiménez Aleixandre, M. P. (2015). El modelo de expresión de los genes y el determinismo en los libros de texto de ciências. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 12(1), 55-65. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16924.

Ratcliffe, M. & Grace, M. (2003). Science education for citizenship: Teaching socio-scientific issues. Maidenhead: McGraw-Hill Education.

Sadler, T. D., Barab, S. A. & Scott, B. (2007). What do students gain by engaging in socioscientific inquiry? Research in science education, 37(4), 371-391.

Sadler, T. D. & Zeidler, D. L. (2009). Scientific literacy, PISA, and socioscientific discourse: Assessment for progressive aims of science education. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 46(8), 909-921. DOI: 10.1002/tea.20327.

Saxena, A. (2019). Ethics in science: Pedagogic issues and concerns. Singapur: Springer Nature.

Seethaler, S. (2009). Lies, damned lies, and science: How to sort through the noise around global warming, the latest health claims, and other scientific controversies. Londres: FT Press.

Shiva, V. (2000). The “Golden Rice” hoax—When public relations replaces science. Nueva Delhi: Research Foundation for Science Technology and Ecology. Recuperado de: http://online.sfsu.edu/rone/Geessays/goldenricehoax.html.

Solbes Matarredona, J. (2012). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(1), 1-10.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.

Thompson, P. B. (2014). The GMO quandary and what it means for social philosophy. Social philosophy today, 30, 7-27. Recuperado de: https://www.pdcnet.org/socphiltoday/content/socphiltoday_2014_0030_0007_0027.

Vaan Rooy, W. (1997). Controversial Issues and the Teaching of A-Level Biology: Possibilities and Problems [Tesis de doctorado). Oxford: Oxford University. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED434007.pdf.

Vilouta Rando, N. (2019). Conceptualización y abordaje de controversias sociocientíficas en la materia Biología, Genética y Sociedad [Tesis de maestría]. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/2806/D8_ART1_vilouta_2019.pdf?sequence=1.

Vilouta Rando, N. & Pellegrini, P. (2018). El lugar de las controversias en las clases de biología, genética y sociedad: dos estudios de caso. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 24(46), 105-134.

Vallverdú, J. & i Aymerich, M. I. (2010). Error y conocimiento: un modelo filosófico para la didáctica de la ciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 47-60.

Viola, N. (2015). Transgénicos: la polémica está servida en tu mesa. La Gaceta, 4 de junio. Recuperado de: https://www.lagaceta.com.ar/nota/640141/sociedad/transgenicos-polemica-esta-servida-tu-mesa.html.

Walker, K. A. & Zeidler, D. L. (2007). Promoting discourse about socioscientific issues through scaffolded inquiry. International journal of science education, 29(11), 1387-1410. DOI: 10.1080/09500690601068095.

Wynne, B. (1992). Sheep farming after Chernobyl: A case study in communicating scientific information. En B. V. Lewenstein (Ed.), When science meets the public: Proceedings of a Workshop Organized by the American Association for the Advancement of Science, Committee on Public Understanding of Science and Technology, February 17, 1991 (43-68). Washington DC: American Association for the Advancement of Science. Recuperado de: https://ecommons.cornell.edu/handle/1813/70154.

Wynne, B. (1995). Public Understanding of Science. En S. Jasanoff, G. E. Markle, J. C. Peterson & T. J. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies (361-388). Londres: SAGE.

Zemplén, G. Á. (2009). Putting sociology first—reconsidering the role of the social in ‘nature of science’ education. Science & Education, 18(5), 525-559.

Descargas

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Vilouta Rando, N. (2023). ¿De qué hablamos cuando hablamos de OGM? : Las múltiples y contradictorias maneras de presentar una controversia sociocientífica en la escuela secundaria. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 18(52), 117–144. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-334

Número

Sección

Artículos