Evolución de la I+D en una gran empresa argentina (ALUAR 1974-2007): de la construcción de conocimientos y capacidades innovativas a la vigilancia tecnológica y el control de calidad

Autores/as

  • María Noelia Corvalán Carro UTN
  • Andrés Niembro UNRN

Palabras clave:

creación de capacidades, aprendizaje e innovación, trayectoria tecnológica, interacciones micro macro, grandes empresas locales

Resumen

El artículo analiza las estrategias tecnoproductivas y de investigación y desarrollo (I+D) de ALUAR entre 1974 y 2007, a la luz de la economía evolucionista del cambio técnico y del enfoque de las interacciones micro-macro. De esta forma, contribuye a comprender la evolución de las capacidades tecnológicas de grandes empresas locales en un país periférico y de alta inestabilidad político-económica como la Argentina. El vínculo entre la micro y la macro permite explicar algunas respuestas defensivas en contextos de crisis y, en otros, el aprovechamiento de oportunidades o el despliegue de acciones ofensivas, como el aumento de la capacidad productiva, la integración vertical o el desarrollo de nuevos productos, mercados y mejoras de proceso. En paralelo, se evidencia una evolución de las estrategias tecnológicas (y de la estructura de I+D), desde la generación de conocimientos y capacidades endógenas para una industria naciente en Argentina, hasta la vigilancia tecnológica y la asistencia para la certificación y control de calidad en etapas posteriores. ALUAR es un reflejo además de los claroscuros de las políticas productivas en Argentina, donde conviven el Estado como promotor de unos pocos sectores y firmas de élite con la desarticulación y regresividad industrial del período analizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Noelia Corvalán Carro, UTN

Profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut, Argentina.

Andrés Niembro, UNRN

Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. 

Citas

Anlló, G., Lugones, G. y Peirano, F. (2007). La innovación argentina post-devaluación, antecedentes previos y tendencias a futuro. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007. Santiago de Chile: CEPAL.

Ares, J., Calandra, A. y Cobo, O. (1993). Empresas líderes en desarrollo, aplicación y difusión de tecnologías ambientalmente racionales en América Latina: El caso de ALUAR Aluminio Argentina SAIC. Buenos Aires: CEPAL.

Arrow, K. (1962). The rate and direction of inventive activity: Economic and social factors. Princeton: Princeton University Press.

Azpiazu, D., Basualdo, E. y Schorr, M. (2001). La industria argentina durante los años noventa: Profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial pos-sustitutiva. Buenos Aires: FLACSO.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, E. (2009). Evolución de la economía argentina en el marco de las transformaciones de la economía internacional de las últimas décadas. En E. Arceo, y E. Basualdo (Eds.), Los condicionantes de la crisis en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Bernat, G. (2016). Innovación en la industria manufacturera en la posconvertibilidad: la necesidad de complementar con políticas industriales. Buenos Aires: CIECTI.

Bisang, R. (1994). ALUAR: Trayectoria económica y competitividad internacional. San Pablo: CYTED.

Brunn, H. y Hukkinen, J. (2003). Crossing boundaries: An integrative framework for studying technological change. Social Studies of Science, 33(1), 95-116.

Cobo, O. y Calandra, A. (1992). Innovación tecnológica en la producción de aluminio. Revista Ciencia Hoy, 4(21), 1-8.

De Alto, B. (2013). Autonomía tecnológica. La audacia de la División Electrónica de Fate. Buenos Aires: CICCUS.

Dosi, G. (1982). Technological paradigms and technological trajectories: A suggested interpretation of the determinants and directions of technical change. Research Policy, 11(3), 147-162.

Estevez, J. C. y Girardi, R. (1988). Industria del aluminio en Puerto Madryn. Buenos Aires: CEPAL.

Fanelli, J. y Frenkel, R. (1995). Estabilidad y estructura: Interacciones en el crecimiento económico. Revista de la CEPAL, 56, 25-41.

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: Lessons from Japan. Londres: Pinter.

Freeman, C. (1995). The national innovation systems in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 5-24.

Freeman, C. y Pérez, C. (1988). Structural crises of adjustment: Business cycles and investment behavior. En G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete (Eds.), Technical change and economic theory. Pisa: LEM.

Harriague, S., Quilici, D. y Sbaffoni, M. (2007). El modelo del Triángulo de Sábato y tres casos argentinos. XII Seminario Latino-Americano de Gestión Tecnológica, Buenos Aires.

Heymann, D. (2000). Políticas de reforma y comportamiento macroeconómico: La Argentina en los noventa. Serie Reformas Económicas, 61. Santiago de Chile: CEPAL.

Hughes, T. (1983). Networks of power: Electrification in Western Society, 1880-1930. Londres: Johns Hopkins University Press.

Katz, J. (1998). Aprendizaje tecnológico ayer y hoy. Revista de la CEPAL, número extraordinario, 63-76.

Katz, J. y Bernat, G. (2013). Interacciones entre la macro y la micro en la postconvertibilidad: Dinámica industrial y restricción externa. Desarrollo Económico, 52(207-208), 383-404.

Kosacoff, B. (1993). La industria argentina: Un proceso de reestructuración desarticulada. Buenos Aires: CEPAL.

Kosacoff, B. (1994). La industria argentina: De la sustitución a la convertibilidad. En J. Katz (Ed.), Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial. Santiago de Chile: CEPAL.

Kosacoff, B. (2009). Marchas y contramarchas de la industria argentina (1958-2008). Boletín Informativo Techint, 330, 101-124.

Kosacoff, B. y Ramos, A. (2005). Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: La industria argentina. Boletín Informativo Techint, 318, 73-115.

López, A. (2002). Industrialización sustitutiva de importaciones y sistema nacional de innovación: un análisis del caso argentino. REDES, 10(19), 43-85.

Lundvall, B. (1985). Product innovation and user–producer interaction. Aalborg: Aalborg University Press.

Lundvall, B. (ed.) (1992). National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Londres: Pinter.

Massare, B. (2014). De los neumáticos a los chips: el rol de la I+D en el desarrollo de las calculadoras y computadoras en la División Electrónica FATE (1969-1982). III Simposio de Historia de la Informática de América Latina y el Caribe, Montevideo.

Nelson, R. (1993). National innovation systems. A Comparative Analysis. Nueva York: Oxford University Press.

Nelson, R. y Winter, S. (1974). Neoclassical vs. evolutionary theories of economics growth: Critique and prospectus. The Economic Journal, 84(336), 886-905.

Nochteff, H. (1994). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. En D. Azpiazu y H. Nochteff (Eds.), El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO.

Pérez Álvarez, G. (2011). Paternalismo, experiencia obrera y desarrollo del régimen de gran industria: La historia de ALUAR. Revista Mundos do Trabalho, 3(6), 130-150.

Peirano, F. y Porta, F. (2005). La Macro propone y la Micro dispone: Reflexiones sobre la economía argentina. Proyecto Sistema nacional y sistemas locales de innovación: Estrategias empresarias innovadoras y condicionantes meso y macroeconómicos. Buenos Aires: SECYT.

Rosenberg, N. (1982). Inside the black box: Technology and economics. Cambridge: Cambridge University Press.

Rougier, M. (2011). Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina: El caso ALUAR. Bernal: Editorial UNQ.

Schorr, M. (2011). La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad en Argentina, 1976-1983. Revista América Latina de Historia Económica, 19(3), 31-56.

Varsasvky, C. (1972). Exposición de Carlos Manuel Varsasvky. Seminario de Ciencia y Tecnología Argentinas en la Industria, Fundación Bariloche.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Corvalán Carro, M. N., & Niembro, A. (2022). Evolución de la I+D en una gran empresa argentina (ALUAR 1974-2007): de la construcción de conocimientos y capacidades innovativas a la vigilancia tecnológica y el control de calidad. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 17, 61–97. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/341

Número

Sección

Artículos