La cultura tecnológica en la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC)
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1069Palabras clave:
cooperativismo industrial, Mondragón Corporación Cooperativa, laboratorios de investigación, desarrollo tecnológico, cultura tecnológicaResumen
Los principales motivos que suelen señalarse para dar cuenta de cómo el proyecto Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) ha sido capaz de mantenerse competitivo durante casi cincuenta años, ponen el acento en la estructura económica del País Vasco o en la figura dinamizadora de José Mª Arizmendiarrieta. En este artículo se sugiere otra causa: el desarrollo de sus propios centros de investigación tecnológica, que le han permitido ser independiente de iniciativas externas al grupo. Para estudiar las posibles razones de por qué MCC ha concedido este papel al desarrollo tecnológico se emplea el esquema propuesto por Miguel Ángel Quintanilla sobre la cultura tecnológica.
Descargas
Citas
AZPIAZU, J. A. (1994): El acero de Mondragón en la época de Garibay, Ayto de Mondragón.
AZURMENDI, J. (1992): El hombre cooperativo. Pensamiento de Arizmendiarrieta, San Sebastián, Astaza.
BIJKER, W. E. y PINCH, T. (1987): “The Social Construction of Facts and Artifacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit to Each Other”, en BIJKER, W. E., HUGES, T. P. y PINCH, T., The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology, Cambridge Mass., The MIT Press: 17-50.
BRADLEY, K. y GELB, A. (1983): Cooperation at Work: The Mondragón Experience, Londres, Heinemann.
CALLON, M., LAW, J. y RIP, A. (eds.) (1986): Mapping the Dynamics of Science and Technology, Londres, MacMillan Press.
CARO BAROJA, J. (1971): Los vascos, Madrid, Libro de Bolsillo Istmo.
COOKE, PH. (2001): “Sistemas de innovación regional: conceptos, análisis y tipología”, en OLAZARAN, M. y GÓMEZ URANGA, M. (eds.), Sistemas regionales de innovación, Servicio Editorial de la UPV-EHU: 73-91.
CUEVAS, A. (2000): Caracterización del conocimiento tecnológico y su desarrollo: hacia una epistemología de las ciencias ingenieriles, tesis doctoral, Servicio de Publicaciones de la UPV-EHU.
CUEVAS, A. (2003): “Las ciencias ingenieriles como ‘ciencias para la aplicación’. El caso de la resistencia de materiales”, Argumentos de la Razón Técnica, 6: 161-180.
DOSI, G. y FREEMAN, C. (1988) Technical Change and Economic Theory, Londres, Frances Pinter.
EDQUIST, C. (1997): Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations, Londres, Frances Pinter.
ESTRIN, S. (1989): “Workers’ Co-operatives: Their Merits and their Limitations”, en LE GRAND, J. y ESTRIN, S., Market Socialism, Oxford, Clarendon Press: 165-192.
ELSTER, J. y MONEE, K. O. (comps.) (1993): Alternativas al capitalismo, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
FREEMAN, C. (1982): The Economics of Industrial Innovation, Londres, Frances Pinter.
FREEMAN, C. y PÉREZ, C. (1988): “Structural Crises of Adjustment: Business Cycles and Investment Behaviour”, en DOSI, G. y FREEMAN, C., Technical Change and Economic Theory, Londres, Frances Pinter: 38-66.
GIERE, Ronald N. (1988): Explaining Science: A Cognitive Approach, Chicago, University of Chicago Press.
GIERE, Ronald N. (1999): Science without Laws, Chicago, University of Chicago Press.
HUGHES, T. P. (1988): “The Seamless Web: Technology, Science, et cetera, et cetera”, en ELLIOT, B. (ed.): 9-19.
KAUTONEN, M. (2001): “El sistema de innovación regional desde la perspectiva de las trayectorias tecnológicas”, en OLAZARAN, M. y GÓMEZ URANGA, M. (eds.), Sistemas regionales de innovación, Servico Editorial de la UPV-EHU: 135-156.
LARRAÑAGA, J. (1981): Buscando un camino: Don José María Arizmendiarrieta y la experiencia cooperativa de Mondragón, Bilbao, R&F.
LATOUR, B. (1987): Science in Action, Cambridge Mass., Harvard University Press.
LUNDVALL, B. A. (1992): National Innovation System: Toward a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Frances Pinter.
MACKENZIE, D. y WAJCMAN, J. (eds.) (1985): The Social Shaping of Technology. How the Refrigerator Got its Hum, Filadelfia, Open University Press, Milton Keynes.
MARTÍNEZ PELLITERO, M. (2002): “Recursos y resultados de los sistemas de innovación: elaboración de una tipología de sistemas regionales de innovación en España”, Documento de trabajo 34, diciembre, IAIF.
MOENE, K. O. (1993): “¿Sindicatos poderosos o control obrero?”, ELSTER, J. y MONEE, K. O. (comps.), Alternativas al capitalismo, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
MOSTERÍN, J. (1993): Filosofía de la Cultura, Madrid, Alianza.
NASH, J. F. (1950): “Equilibrium Points in n-Persons Game”, Proceedings of the National Academy of Sciences, 36, nº 1: 48-49.
NELSON, R. R. (1993): Technical Innovation and National Systems, New York, Oxford University Press.
OLAZARAN, M. y GÓMEZ URANGA, M. (eds.) (2001): Sistemas regionales de innovación, Servicio Editorial de la UPV-EHU.
PINCH, T. J. (1992): “Opening Black Boxes: Science, Technology and Society”, Social Studies of Science, 3: 487-511.
STORPER, M. (1997): The Regional World: Territorial development in a global economy, New York, The Guilford Press.
QUINTANILLA, M. A. (1997): “El concepto de progreso tecnológico”, Arbor, 620: 377-390.
QUINTANILLA, M. A. (1998): “Técnica y cultura”, Teorema, XVII/3: 49-69.
VINCENTI, W. G. (1990): What Engineers Know and How They Know It. Analytical Studies of Aeronautical History, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
VINCENTI, W. G. (2001): “The Experimental Assessment of Engineering Theory as a Tool for Design”, Techné: Journal of the Society for Philosophy and Technology, 5, nº 3.
WHYTE, W. F. y WHYTE, K. K. (1991): Making Mondragon: The Growth and Dynamics of the Mondragon Cooperative Complex, (Revised Edition) Ithaca, New York, ILR, Cornell University.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.