La ciencia en España en la encrucijada finisecular (siglo XIX)
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1088Palabras clave:
historia de la ciencia, ciencia y literatura, historia culturalResumen
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la atmósfera que rodea la introducción de las nuevas teorías científicas en España en el último tercio del siglo XIX está contaminada de prejuicios externos a la ciencia. La época, marcada por una serie de controversias intelectuales y político-ideológicas que afectan de un modo general a todos los planos de la vida, manifiesta diversos episodios controvertidos y generadores de polémicas para la introducción de las nuevas ideas científicas. España vive en aquellos años una etapa de cambios y de reflexión en diversos planos, entre los cuales se cuenta el científico y tecnológico; el último cuarto de siglo se destaca por el compromiso político y social de quienes integran el ámbito científico, literario e intelectual, un compromiso que suele devenir en activismo. El naturalismo y la polémica alrededor del nuevo movimiento estético comparten algunas de las críticas que recibió el darwinismo en ámbitos científicos y académicos. Se propone una revisión de estos episodios junto con una mirada a las principales manifestaciones literarias de la época para analizar cómo es representada la ciencia en este ámbito de producción cultural.
Descargas
Citas
ABELLÁN, José Luis (1988): Historia crítica del pensamiento español, vol. 5., I, La crisis contemporánea (1875-1936), Madrid, Espasa-Calpe.
ALAS, Leopoldo (1989): La Regenta, Madrid, Castalia [SOBEJANO, G., ed.].
ALAS, Leopoldo (1991): Solos de Clarín. Madrid, Alianza.
ALAS, Leopoldo Artículos publicados en “Las Novedades”, Nueva York, 1894-1897. Edición digital de la Biblioteca Virtual Cervantes, http://cervantesvirtual.com
ALLEY, J., (ed.), (1996), Cuentos fantásticos. Madrid, Cátedra. [Benito Pérez Galdós]
CANO BALLESTA, Juan (1981): Literatura y tecnología. Las letras españolas ante la revolución industrial, Madrid, Orígenes.
CAPELLÁN de MIGUEL, Gonzalo, y AGENJO BULLÓN, Xavier [eds.] (2000): Hacia un nuevo inventario de la ciencia española. Actas de las IV Jornadas de Hispanismo Filosófico, Santander, Asociación de Hispanismo Filosófico-Sociedad Menéndez Pelayo.
GLICK, Thomas (1982): Darwin en España, Barcelona, Península. [Traducción e introducción, López Piñero, J. M.]
JIMÉNEZ FRAUD, Alberto (1971): Historia de la Universidad Española, Madrid, Alianza.
KAPLAN, T. E. (1970): “Positivism and Liberalism”, pp. 254-266; GLICK, T. F., “Science and the Revolution of 1868: Notes on the Reception of Darwinism in Spain”; en LIDA, Clara y ZABALA, Iris (1970): La revolución de 1868. Historia, pensamiento, literatura, Nueva York, Las Americas Publishing Company, pp. 267-272.
LIDA, Clara y ZABALA, Iris (1970): La revolución de 1868. Historia, pensamiento, literatura. Nueva York, Las Americas Publishing Company.
LITVAK, Lily (1980): Transformación industrial y literatura en España (1895-1905), Madrid, Taurus.
MEDINA, Jeremy (1979): Spanish Realism: The Theory and Practice of a Concept in the Nineteenth Century, Madrid, José Porrúa Turanzas.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1999): Obras Completas. Epistolario. Edición digital en soporte Cd-Rom, Caja Cantabria-CSIC.
MORA GARCÍA, José Luis (1998): Galdós (1843-1920), Madrid, Ediciones del Orto.
NATAL ÁLVAREZ, Domingo (2000): “La polémica de la ciencia en España. El padre Cámara”, en FARTOS MARTÍNEZ, F.; PASTOR GARCÍA, J.T.; VELÁZQUEZ CAMPO, L. [coord.]: La filosofía española en Castilla y León. De la Ilustración al siglo XX, Valladolid, Caja Duero - Universidad de Valladolid.
NAVAS RUIZ, Ricardo (1979): Imágenes liberales: Rivas, Larra, Galdós, Salamanca, Almar.
NÚÑEZ, Diego (1992): “Ciencia y religión en el siglo XIX español: la polémica en torno a Draper”, en HEREDIA SORIANO, Antonio [ed.]: Actas del VI Encuentro de Filosofía Española, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 399-409.
NÚÑEZ, Diego [ed.] (1969): El darwinismo en España, Madrid, Castalia.
PARDO BAZÁN, Emilia (1947-1951): Obras Completas, 3 vols. Madrid, Aguilar. [La cuestión palpitante, La madre naturaleza, Pascual López: autobiografía de un estudiante de medicina, “Un poco de ciencia”, “Un destripador de Antaño”, “Reflexiones científicas sobre el darwinismo”]
PARDO BAZÁN, Emilia (1993): Los pazos de Ulloa, Madrid, Castalia.
PARÍS, Carlos (1989): Unamuno: Estructura de su mundo intelectual, Barcelona, Anthropos.
PÉREZ GALDÓS, Benito (1951): Obras Completas, Madrid, Aguilar. [Amor y Ciencia, El doctor Centeno, Doña Perfecta, Electra, La familia de León Roch, Miau]
PÉREZ GALDÓS, Benito (1990): El doctor Centeno, Madrid, Alianza.
PÉREZ GALDÓS, Benito (1990): Marianela, Madrid, Alianza.
PESET, Mariano y José Luis (1974): La Universidad Española (siglos XVIII y XIX), Madrid, Taurus.
PRATT, Dale (2001): Signs of science: literature, science, and Spanish Modernity since 1868, Indiana, Purdue University Press.
RAMÓN Y CAJAL, Santiago (1999): Cuentos de vacaciones. Narraciones seudocientíficas, Madrid, Espasa-Calpe.
RICO, Francisco [dir.] (1982): Historia y crítica de la literatura española. Tomo V, Romanticismo y Realismo (a cargo de ZAVALA, Iris), Barcelona, Crítica-Grijalbo.
SÁNCHEZ GRANJEL, Luis (1960): Baroja y otras figuras del 98, Madrid, Ediciones Guadarrama.
SÁNCHEZ MANTERO, Manuel (1998): Los cambios de los escritores del 98 ante el problema de España, Sevilla, Fundación El Monte.
SÁNCHEZ RON, José Manuel (1999): Cincel, martillo y piedra: historia de la ciencia en España (siglos XIX-XX), Madrid, Taurus.
SANTIÁÑEZ TIÓ, Nil (1995): De la luna a mecanópolis; antología de la ciencia ficción española (1832-1913), Barcelona, Quaderns Crema.
UNAMUNO, Miguel de (1975): Inquietudes y meditaciones. Madrid, Espasa-Calpe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.