Innovación tecnológica en la cadena de producción de ropa en Argentina: cuando las apariencias engañan
Palabras clave:
innovación tecnológica, cadena de producción, indumentariaResumen
Este artículo analiza la situación reciente de la innovación tecnológica en la cadena de producción de ropa en Argentina. Para ello se combinan métodos cuantitativos (análisis de las estadísticas disponibles) con cualitativos (entrevistas a informantes clave de la cadena), al tiempo que se realiza una exhaustiva revisión de la bibliografía existente. La investigación permite concluir que la industria de confección de indumentaria muestra escasos esfuerzos en innovación tecnológica, tanto en Argentina como en el mundo. Sin embargo, si se incluye en el análisis a todos los eslabones de la cadena de producción, en especial a las marcas, es posible observar otra realidad. Argentina posee destacadas capacidades de innovación en la cadena de producción de ropa, basadas principalmente en el diseño de nuevos productos por parte de trabajadores de alta calificación (diseñadores profesionales) con reconocimiento a nivel internacional. En contraste, el trabajo verificó la presencia de una trampa de baja productividad en los talleres de confección que permanecen en la informalidad.Descargas
Citas
ADÚRIZ, I. (2009): La Industria Textil en Argentina. Su evolución y sus condiciones de trabajo. Disponible en: www.inpade.org.ar/file_download/41/La+industria+textil+en+Argentina.pdf. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
ANLLÓ, G., LUGONES, G. y PEIRANO, F. (2007): “La innovación en la Argentina post-devaluación. Antecedentes previos y tendencias a futuro”, en B. Kosacoff (ed.): Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL, pp. 261-306.
APPELBAUM, R. P. y GEREFFI, G. (1994): “Power and profits in the apparel commodity chain”, en E. Bonacich, L. Cheng, N. Chinchilla, N. Hamilton y P. Ong (eds.): Global production: The apparel industry in the Pacific Rim, Philadelphia, Temple University Press, pp. 42-64.
ARCHIBUGI, D. (2001): “Pavitt's taxonomy sixteen years on: a review article”, Economics of Innovation and New Technology, vol. 10, nº 5, pp. 415-425.
ARNTZ, M., T. GREGORY y ZIERAHN, U. (2016): “The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries: A Comparative Analysis”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, nº 189, Paris, OECD Publishing.
ARZA, V. (2006): “Uncertainty and Innovation: The impact of macroeconomic volatility on R&D in Argentina during the 1990s”, DRUID Summer Conference 2006, Copenague.
BARUJ, G. y PORTA, F. (2015): “Mapa tecnológico del aparato productivo argentino: síntesis de sectores seleccionados”, Informe Técnico N° 2, Buenos Aires, Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI). Disponible en: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/01/IT-n%C2%BA2-Mapa-tecnol%C3%B3gico-del-aparato-productivo-argentino_v6_Digital.pdf. Consultado el 15 de octubre de 2017.
BARUJ, G., F. PORTA e ZWEIG, I. (2017): “Escalamiento productivo y capital humano calificado un estudio exploratorio”, Documento de Trabajo Nº 6, Buenos Aires, CIECTI. Disponible en: http://www.ciecti.org.ar/publicaciones/dt-6-escalamiento-productivo/. Consultado el 15 de octubre de 2017.
BELL, M. y PAVITT, K. (1993): “Accumulating Technological Capability in Developing Countries”, The World Bank Economic Review, vol. 6, nº 1, pp. 257–281.
BERNAT, G. (2016): “Innovación en la industria manufacturera en la posconvertibilidad. La necesidad de complementar con políticas industriales”, Informe Técnico N° 6, Buenos Aires, CIECTI. Disponible en: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2017/01/IT6-Innovacio%CC%81n-en-la-industria-manufacturera.pdf. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
BEZCHINSKY, G. y ROZENWURCEL, G. (2013): “Relevamiento y distribución geográfica de cadenas productiva regionales: Textil-Indumentaria”, Serie de Integración Productiva Regional, nº 160, pp. 1-31. Disponible en: http://www.latn.org.ar/working-paper-no161/ . Consultado el 14 de octubre de 2017.
BLANCO, M. C. y CASTRO, A. B. (2007): “El muestreo en la investigación cualitativa”, Nure Investigación, vol. 4, nº 27, pp. 1-4.
BOYER, R. (1995): “Training and Employment in the New Production Models”, Science Technology Industry Review, n° 15, pp. 15-46.
BROUWER, E., KLEINKNECHT, A. y REIJNEN, J. O. N. (1993): “Employment Growth and Innovation at the Firm Level. An Empirical Study”, Journal of Evolutionary Economics, vol. 3, nº 2, pp. 153-159.
CHESNAIS, F. y NEFFA, J. C. (2003): “Introducción”, Serie Ciencia, Tecnología y Crecimiento Económico, Buenos Aires, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
CHUDNOVSKY, D., LÓPEZ, A. y PUPATO, G. (2006): “Innovation and productivity in developing countries: A study of Argentine manufacturing firms’ behaviour (1992-2001)”, Research Policy, vol. 35, n° 2, pp. 266-288.
COHAN, L., ROBERT, V., TRAJTENBERG, L. y YOGUEL, G. (2010): “Estrategias de innovación y dinámica del empleo en ramas productivas argentinas”, Revista Economía: teoría y práctica. Nueva Época, nº 32, pp. 113-158.
COSTA, M. T., DUCH, N. y LLADÓS, J. (2001): “Determinantes de la innovación y efectos sobre la competitividad: el caso de las empresas textiles”, Revista Asturiana de Economía, nº 20, pp. 53-80.
CRESWELL, J. (2013): Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, Michigan, Sage publications.
EDQUIST, C., L. HOMMEN y MC KELVEY, M. (1997): “Innovations and Employment in a Systems of Innovation Perspective”, Linkoping University, Working Paper n° 177.
EGAN, J. (2013): Condiciones de trabajo en la industria de la confección de indumentaria y la industria textil. Una mirada de largo plazo en torno al problema de la flexibilización laboral, 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
FERREIRA, E. y SCHORR, M. (2013): “La industria textil y de indumentaria en la Argentina. Informalidad y tensiones estructurales en la pos-convertibilidad”, en M. Schorr (comp.): Argentina en la pos-convertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial?, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 219–253.
FERREIRA, E., GORENSTEIN, S. y SCHORR, M. (2012): “Complejos productivos con encadenamientos industriales en el norte argentino: algodón, azúcar y foresto-industria”, en S. Gorenstein (org.): ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, pp. 55-84.
FREY, C. B. y OSBORNE, M. A. (2017): “The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerization?”, Technological Forecasting and Social Change, nº 114, pp. 254-280.
GALINDO-RUEDA, F. y VERGER, F. (2016): “OECD Taxonomy of Economic Activities Based on R&D Intensity”, OECD Science, Technology and Industry Working Papers. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/5jlv73sqqp8r-en. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
GEREFFI, G. (1994): “The organization of buyer-driven global commodity chains: how U.S. retailers shape overseas production networks”, en G. Gereffi y M. Korzeniewicz (comps.): Commodity Chains and Global Capitalism, Westport, Praeger, pp. 95-122.
GEREFFI, G. (2000): “El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación de la industria del vestido: ¿bendición o castigo?”, Serie Desarrollo Productivo, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), nº 84.
GEREFFI, G. y KORZENIEWICZ, M. (1994): Commodity Chains and Global Capitalism, Westport, Praeger.
GEREFFI, G., HUMPHREY, J. y STURGEON, T. (2005): “The governance of global value chains”, Review of international political economy, vol. 12, nº 1, pp. 78-104.
GEREFFI, G, y FREDERICK, S. (2010): “The global apparel value chain, trade and the crisis: challenges and opportunities for developing countries”, The World Bank, April, pp. 1-42. Disponible en: http://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/1813-9450-5281. Consultado el 15 de noviembre de 2017.
GRIMSHAW, D. y MUÑOZ DE BUSTILLO, R. (2016): “Global comparative study on wage fixing institutions and their impacts in major garment producing countries”, International Labour Organization (ILO).
HATZICHRONOGLOU, T. (1997): “Revision of the High-Technology Sector and Product Classification”, OECD Science, Technology and Industry Working Papers, 1997/02. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/134337307632. Consultado el 2 de noviembre de 2017.
INTI (2016): “Robotización, oficios y creatividad”, Tópicos 2025: El futuro de la industria de la moda. Observatorio de Tendencias. Buenos Aires. Disponible en: http://inti.gob.ar/textiles/pdf/Topicos_2025_01.pdf. Consultado el 2 de noviembre de 2017.
KOSACOFF, B. (2004): “Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del Complejo Textil argentino”, Revista Desarrollo Productivo de la CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/28466-evaluacion-un-escenario-posible-deseable-reestructuracion-fortalecimiento. Consultado el 15 de noviembre de 2017.
LALL, S. (2000): “The Technological structure and performance of developing country manufactured exports, 1985‐98”, Oxford Development Studies, vol. 28, nº 3, pp. 337-369.
LIEUTIER, A. (2010): Esclavos. Los trabajadores costureros de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Retórica Ediciones.
LÓPEZ, A. (1998): “La reciente literatura sobre la economía del cambio tecnológico y la innovación: una guía temática”, Revista de Industria y Desarrollo, vol. 1, n° 3.
LUDMER, G. (2016): “Análisis de la composición del precio de la ropa en Argentina”, II Congreso Internacional de Pensamiento Económico Latinoamericano, Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano, Cochabamba.
MARRÉ, S. (2017): “Diseño de indumentaria de autor en Argentina: diagnóstico productivo e impacto económico basado en la Encuesta Nacional de Diseño de Indumentaria de Autor 2016”, San Martín, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Disponible en: https://www.inti.gob.ar/textiles/pdf/endia2016.pdf. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
MASON, J. (2002): Qualitative Researching, Londres, Sage Publications
MATTA, A. (2011): “El análisis de una trama productiva con objetivos estratégicos. Aspectos introductorios”, en A. Matta y C. Magnano (coords.): Trama productiva urbana y trabajo decente. Estrategias para la cadena productiva textil de indumentaria en áreas metropolitanas, Buenos Aires, Oficina de la OIT, pp. 11-24.
MIGUEL, P. (2013): Emprendedores del Diseño, Aportes para una Sociología de la Moda, Buenos Aires, Editorial Eudeba.
MINCyT (2013): “Cuadro de situación tecnológica. Complejo Textil-Indumentaria”, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043761.pdf. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
MINCyT (2015): Encuesta Nacional de Empleo e Innovación, Buenos Aires, octubre. Disponible en: www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=40503. Consultado el 2 de noviembre de 2017.
MONTERO BRESSÁN, J. (2014): “Los ‘talleres clandestinos’ y el funcionamiento de la industria de la indumentaria: el gobierno de la cadena productiva”, Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, pp. 1-12. Disponible en: www.mpf.gob.ar/protex/files/2016/05/Talleres-clandestinos-Montero.pdf. Consultado el 20 de octubre de 2017.
MONTERO BRESSÁN, J. (2012): “La moda neoliberal: El retorno de los talleres clandestinos de costura”, Revista Geograficando, vol. 8, nº 8, pp. 19-37. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5483/pr.5483.pdf. Consultado el 20 de octubre de 2017.
OECD (2015): Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, París, OECD Publishing. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en. Consultado el 2 de noviembre de 2017.
PATTON, M. (2002): Qualitative research and evaluation methods, Michigan, Sage Publications.
PAUWELS, P. y MATTYSSENS, P. (2004): “The Architecture of Multiple Case Study Research in International Business”, en R. Marschan-Piekkari y C. Welch (eds.): Handbook of Qualitative Research Methods for International Business, Sidney, Edward Elgar Publishing, pp. 125-143.
PAVITT, K. (2003): “Patrones sectoriales de cambio tecnológico: hacia una taxonomía y una teoría”, en F. Chesnais y J. C. Neffa (comps.): Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, Trabajo y Sociedad, pp. 37-86.
PETIT, P. (1998): “Employment and Technological Change”, en P. Stoneman (comp.): Handbook of the Economics of Innovation and Technological Change, Oxford, Blackwell.
PIANTA, M. (2003): “Innovation and employment”, en J. Fagerberg, D. C. Mowery, y R. R. Nelson (comps.): Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press, pp. 1-33.
PORTA, F. y BIANCO, C. (2009): “El complejo textil argentino 2002-2008: Evolución de la oferta productiva, la organización del proceso de trabajo y la estructura y distribución de remuneraciones e ingresos”, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
PORTA, F., SANCARTÁNGELO J. y SCHTEINGART, D. (2017): “Cadenas Globales de Valor: una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo”, Cuadernos de Economía Crítica, vol. 4, nº 7, pp. 99-129.
RABETINO, R. y YOGUEL, G. (2000): “El desarrollo de las capacidades tecnológicas de los agentes en la industria manufacturera argentina en los años noventa”, en B. Kosacoff, G. Yoguel, C. Bonvecchi y A. Ramos (comps.): El desempeño industrial argentino: Más allá de la sustitución de importaciones, Buenos Aires, CEPAL, pp. 215-273.
ROCA, F. (2013): “Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: textil e indumentaria”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Disponible en: www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/043/0000043761.pdf. Consultado el 2 de noviembre de 2017.
SALGADO, P. (2012): “El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino”, Revista Trabajo y Sociedad, vol. 18, nº 4, pp. 59-68.
SALGADO, P. (2015): “Deslocalización de la producción y la fuerza de trabajo: Bolivia-Argentina y las tendencias mundiales en la confección de indumentaria”, Revista Si Somos Americanos, vol. 15, nº 1, pp. 169-198.
SANGUINETTI, P. (2005): “Innovation and R&D expenditures in Argentina: evidence from a firm level survey”, Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.613.1353&rep=rep1&type=pdf. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
SCHTEINGART, D. y COATZ, D. (2016): “La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales”, Boletín Informativo Techint, nº 353, pp. 61-100.
SCRIBANO, A. (2007): Entrevista en profundidad. El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires, Editorial Prometeo.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006): Estrategias de investigación cualitativa, Buenos Aires, Editorial Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.