Capas de Naturaleza y naturalezas en la formación médica. Univocidades y multiplicidades en la relación de la medicina con la biología, la clínica y el sexo

Autores/as

  • Ana Mines Cuenya CONICET, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Matanza

Palabras clave:

naturaleza, medicina, sexo, clínica

Resumen

En este artículo se aborda el modo en el que opera la noción de naturaleza en la formación de médicos y médicas en la carrera de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se propone pensar tal proceso en dos capas semiótico-materiales: la primera asociada a una definición de Naturaleza objetiva, fija, regular; la segunda, ligada a la idea de naturalezas contingentes y parciales. Se propone tal separación a fines analíticos, pero se afirma que ambas capas operan de modo yuxtapuesto. Tanto la capa de Naturaleza como de naturalezas son problematizadas a partir de tres dimensiones: lo biológico, lo clínico y el sexo. El corpus de esta investigación consiste en entrevistas a estudiantes de la carrera de medicina, los programas de las materias que la componen y expedientes administrativos en los que se establecen características de la carrera relevantes a los fines de esta investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Mines Cuenya, CONICET, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Matanza

Licenciada en sociología y becaria doctoral del CONICET, Argentina. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Salud, Centro Cultural de la Cooperación.

Citas

ALAIMO, S. y HEKMAN, S. J. (2008): “Introduction: Emerging Models of Materiality in Feminism Theory”, en S. Alaimo y S. J. Hekman (eds.): Material Feminisms, Indiana University Press.

BARAD, K. (1998): “Getting real technoscientific practices and the materialization of reality”, Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies. Duke University, vol. 10, n° 2, pp. 88–128.

BARAD, K. (2011): “Erasers and erasures: Pinch’s unfortunate ‘uncertainty principle’”, Social Studies of Science, vol. 41, n° 3, pp. 443–454. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0306312711406317.

CABRAL, M. (2014a): “Derecho a la igualdad: Tercera posición en materia de género”, Revista Derechos Humanos, año 3, vol. 8, p. 199.

CABRAL, M. (2014b): “Cuestión de privilegio”. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8688-2014-03-09.html. Consultado el 26 de enero de 2017.

CABRAL, M. y BENZUR, G. (2005): “Cuando digo intersex: un diálogo introductorio a la intersexualidad”, Cadernos Pagu, vol. 24, pp. 283–304. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000100013.

CANGUILHEM, G. (2004): Escritos sobre la medicina, Buenos Aires, Amorrortu.

CANGUILHEM, G. (2011): Lo normal y lo patológico, Buenos Aires, Siglo XXI.

CHASE, C. (2005): “Hermafroditas con actitud”, El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas queer, Madrid, Traficantes de sueños.

CLARKE, A. E., SHIM, J. K., MAMO, L., FOSKET, J. R. y FISHMAN, J. R. (2003): “Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine”, American Sociological Review, vol. 68, n° 2, pp. 161–194. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1519765.

DESCOLA, P. (2012): Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires, Amorrortu.

DIGILIO, P. (2004): “Comités hospitalarios de Ética y Políticas de Salud: una relación posible”, en M. L. Pfeiffer (ed.): Bioetica, ¿estrategia de dominacion para América Latina? Buenos Aires, Suárez.

ESPOSITO, R. (2006): Bíos: biopolítica y filosofía, Amorrortu.

FAUSTO-STERLING, A. (2006): Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad, Madrid, Melusina.

FOUCAULT, M. (2008): La vida de los hombres infames, La Plata, Caronte.

GIANNASI, S. y DURANTE, E. (2012): “La enseñanza clínica: el caso de la recorrida de sala”, Revista Del Hospital Italiano de Buenos Aires, vol. 32, n° 4, pp. 121–125.

GOMES DE JESUS, J. y ALVES, H. (2012): “Feminismo transgênero e movimentos de mulheres transexuais”, Revista Cronos, vol. 11, n° 2. Disponible en: http://www.periodicos.ufrn.br/cronos/article/view/2150.

HARAWAY, D. (1999): “Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/ble”, Política y Sociedad, vol. 30, p. 121. Disponible en: https://doi.org/-.

HARAWAY, D. J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid, Universitat de València.

HARRIS, O. J. T. y ROBB, J. (2012): “Multiple Ontologies and the Problem of the Body in History”, American Anthropologist, vol. 114, n° 4, pp. 668–679. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2012.01513.x.

HIRD, M. J. (2012): “Digesting Difference: Metabolism and the Question of Sexual Difference”, Configurations, vol. 20, n° 3, pp. 213–237. Disponible en: https://doi.org/10.1353/con.2012.0019.

KEANE, H. y ROSENGARTEN, M. (2002): “On the Biology of Sexed Subjects”, Australian Feminist Studies, vol. 17, n° 39, pp. 261–277. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0957126022000018070.

KELLER, E. F. (2000): Lenguaje y vida: Metáforas de la biología en el siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

LA VALLE, R. (2012): “Crisis... ¿Qué crisis?”, Revista Del Hospital Italiano de Buenos Aires, vol. 32, n° 4, pp. 158–161.

LA VALLE, R. (2013): “Sobre la forma actual de ser médico”, Revista Del Hospital Italiano de Buenos Aires, vol. 33, n° 2, pp. 73–76.

LATOUR, B. (2001): La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa Editorial.

LATOUR, B. (2013): Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias, Buenos Aires, RBA.

LEWONTIN, R. C., ROSE, S. y KAMIN, L. J. (1987): No está en los genes: racismo, genética e ideología, Barcelona, Crítica.

MAFFÍA, D. y CABRAL, M. (2003): “Los sexos, ¿son o se hacen?”, en D. Maffía (ed.): Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires, Feminaria.

MENÉNDEZ, E. (2009): De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva, Buenos Aires, Lugar Editorial.

MOL, A. (2002): The Body Multiple: Ontology in Medical Practice, Londres, Duke University Press.

NIETZSCHE, F. W. (2011): La Gaya Ciencia, Madrid, EDAF.

ORTNER, S. (2006): “Entonces, ¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1, pp. 12–21.

PACE, R. A. (2013): “Una cierta incertidumbre”, Revista Del Hospital Italiano de Buenos Aires, vol. 33, n° 2, p. 50.

PINILLA, A. E. (2011): “Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud”, Acta Medica Colombiana, vol. 36, n° 4, pp. 204–218.

ROHDEN, F. (2004): “A obsessão da Medicina com a questão da diferença entre sexos”, en A. Piscitelli, M. F. Gregori y S. Carrara (eds.): Sexualidade e saberes: convenções e fronteiras, Río de Janeiro, Editora Garamond.

ROSE, N. (2012): Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI, Buenos Aires, UNIPE, Editorial Universitaria.

SAVRANSKY, M. e ROSENGARTEN, M. (2016): “What is nature capable of? Evidence, ontology and speculative medical humanities”, Medical Humanities, medhum-2015-010858. Disponible en: https://doi.org/10.1136/medhum-2015-010858.

SEMBEROIZ, A. R. y MURÚA, L. J. (2016): “Deshumanización en medicina: un análisis desde la perspectiva educativa”, Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, vol. 4, n° 2. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/8616.

SFEZ, L. (2008): La salud perfecta, Buenos Aires, Prometeo.

STRYKER, S. (1994): “My Words to Victor Frankenstein above the Village of Chamounix: Performing Transgender Rage”, GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, vol. 1, n° 3, pp. 237–254. Disponible en: https://doi.org/10.1215/10642684-1-3-237.

STRYKER, S. y WHITTLE, S. (2013): The Transgender Studies Reader, Londres, Routledge.

Descargas

Publicado

2017-10-04

Cómo citar

Mines Cuenya, A. (2017). Capas de Naturaleza y naturalezas en la formación médica. Univocidades y multiplicidades en la relación de la medicina con la biología, la clínica y el sexo. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 12(35). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/20

Número

Sección

Artículos