Género y erótica en tiempos de confinamiento. Análisis de Para Ti (Argentina, 2020)
Palabras clave:
feminismo, erotismo, cibercultura, géneros, mediatizaciones, COVID-19Resumen
Este artículo aborda, con una mirada crítica, los debates feministas acerca del erotismo que se presentan en la prensa digital femenina de Argentina en la actualidad. Específicamente, busca explorar las construcciones semióticas y discursivas del erotismo en la tradicional revista femenina Para Ti, en el marco de la última ola feminista y durante el año que se inició con el aislamiento y distanciamiento social por la emergencia de la pandemia del COVID-19, y que finalizó en Argentina con la Ley N° 27.610 por el aborto legal, sancionada el 30 de diciembre de 2020. La indagación se inscribe en un estudio de la mediatización de debates feministas de actualidad en torno a los derechos eróticos de mujeres y disidencias sexuales.Descargas
Citas
Bataille, G. (2010 [1957]). El erotismo. Buenos Aires: Tusquets.
Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bontempo, P. (2011). Para Ti: una revista moderna para una mujer moderna, 1922-1935. Estudios Sociales, 41, 127-156.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2010). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
Felitti, K. (2021). Sexo y placer en tiempos de pandemia: moralidades en conflicto. Vivências de mulheres no tempo e espaço da pandemia de Covid-19. Curitiba: Editora CRV.
Foucault, M. (2006 [1984]). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2011a [1976]). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2011b [1984]). Historia de la sexualidad. III La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo XXI.
McRobbie, A. (1998). More! Nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. En D. Morley y V. Walkerdine (Comps.), Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (263-295). Barcelona: Paidós.
McRobbie, A. (2007). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual posfeminista. Cultural Studies, 21(4-5), 718-737.
Muchembled, R. (2008). El orgasmo y occidente. Una historia del placer desde el siglo XVI a nuestros días. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa.
Preciado, B. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. en C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.
Schaufler, M. L. (2019). Cultura erótica y feminidades: los 60 en la prensa argentina. Santa Fe: Espacio Santafecino Ediciones y UNL Ediciones.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Spataro, C. y Justo, C. (2016). Cincuenta sombras de la cultura masiva. Revista Nueva Sociedad, 265, 117-131. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/cincuenta-sombras-de-la-cultura-masiva/?page=3.
Traversa, O. (1997). Cuerpos de Papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa.
Traversa, O. (2007). Cuerpos de Papel II. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1940-1970. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Valdettaro, S. (2007). Medios, actualidad y mediatización. Medios y Comunicación, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 123.
Vance, C. (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.