Acerca de la noción de “marco epistémico” del constructivismo
Una comparación con la noción de “paradigma” de Kuhn
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-477Palabras clave:
marco epistémico, paradigma, constructivismo, conocimiento científicoResumen
Desde el constructivismo epistemológico inspirado en la obra de Piaget, se ha propuesto la noción de “marco epistémico” para el tratamiento del problema de la relación entre sociedad y conocimiento científico. En este trabajo buscamos brindar precisiones conceptuales sobre esta noción, delimitando sus alcances y poniendo de relieve sus particularidades. Para ello proponemos una comparación con la noción de “paradigma” de Thomas S. Kuhn.
Descargas
Citas
ANDERSEN, H. (2000): “Kuhn’s account of family resemblance: A solution to the problem of wide-open texture”, Erkenntnis, n° 52, pp. 313–337.
BACHELARD, G. (2000): La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Buenos Aires, Paidós.
BARREIRO, A. V. (2009): “La Creencia en la Justicia Inmanente Piagetiana?: Un Momento en el Proceso de Apropiación de la Creencia Ideológica en un Mundo Justo.”, Psykhe, vol. 18, n° 1, pp. 73–84.
BIRD, A. (2013): “Thomas Kuhn. The Stanford Encyclopedia of Philosophy”.
Disponible en: http://plato.stanford.edu/archives/fall2013/entries/thomas-kuhn.
BOIX-MANSILLA, V. (2006): “Interdisciplinary work at the frontier: An empirical examination of expert interdisciplinary epistemologies”, Issues in integrative Studies, vol. 31, n°. 24.
BOOM, J. (2009): “Piaget on Equilibration”, en U. Müller, J. Carpendale y L. Smith (eds.): The Cambridge Companion to Piaget, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 132–149.
BRUNETTI, J. (2013): “Thomas Kuhn?: ¿epistemólogo o psicólogo de la ciencia?”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 8, n° 22, pp. 191–212.
BRUNETTI, J. y OMART, E. B. (2010): “El Lugar de la Psicología en la Epistemología de Kuhn: La posibilidad de una psicología de la investigación científica”, Cinta de Moebio. Revista de epistemología de ciencias sociales, vol. 38, pp. 110–121.
BURMAN, J. T. (2007): “Piaget no ‘remedy’ for Kuhn, but the two should be read together: comment on Tsou’s `Piaget vs. Kuhn on scientific progress’”, Theory & Psychology, vol. 17, n° 5, pp. 721–732.
CASTAÑON, G. A. (2007): “Construtivismo, Inatismo e Realismo: compatíveis e complementares”, Ciências e Cognição/Science and Cognition, n° 10, pp. 115–131.
CASTORINA, J. A. (1998): “Los problemas conceptuales del constructivismo y sus relaciones con la educación”, en M. Carretero, J. A. Castorina, y R. J. Baquero (eds): Debates constructivistas, Buenos Aires, Aique, pp. 21–45.
CASTORINA, J. A. (2005): “La epistemología genética como una epistemología naturalizada”, Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XV Jornadas, Córdoba, Área Lógico-Epistemológica de la Escuela de Filosofía. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, pp. 132–138.
CASTORINA, J. A. (2008): “El impacto de las representaciones sociales en la psicología de los conocimientos sociales: problemas y perspectivas”, en M. Dávila (ed.): Cadernos da Pesquisa, Buenos Aires, Gedisa.
CASTORINA, J. A. (2009): “El constructivismo de inspiración piagetiana y el constructivismo radical. Un análisis crítico”, en J. C. Narciandi, T. S. Criado y D. L. Gómez (eds): ¿Dónde reside la acción? agencia, constructivismo y psicología, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 91–116.
CASTORINA, J. A. (2010): “La Dialéctica en la Psicologia del Desarrollo?: Relevancia y Significacion en la Investigacion”, Psicologia: Reflexao e Critica, vol. 23, n° 3, pp. 516–524.
CASTORINA, J. A. (2012): Psicología y Epistemología genéticas. Buenos Aires, Lugar Editorial.
CASTORINA, J. A. (2014): “La psicología del desarrollo y la teoría de las representaciones sociales. La defensa de una relación de compatibilidad”, en J. A. Castorina y A. V. Barreiro (eds): Representaciones sociales y prácticas en la psicogénesis del conocimiento social, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
CASTORINA, J. A. y BAQUERO, R. J. (2005): Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
CASTORINA, J. A. y Palau, G. D. (1981): Introducción a la lógica operatoria de Piaget. Alcances y significado para la psicología genética, Buenos Aires, Paidós.
CHAPMAN, M. (1992): “Equilibration and the Dialectics of organization”, en H. Beilin y P. Pufall (eds): Piaget’s Theory: Prospects and Possibilities, Londres, Psychology Press, pp. 39–59.
CORTÉS, F. (1991): “La perversión empirista”, Estudios Sociológicos, vol. 9, n° 26, pp. 365–373.
CORTÉS, F. (2001): “Nociones de la epistemología genética aplicadas a temas de discusión en las ciencias sociales. Un par de ejemplos”, Estudios Sociológicos, n° XIX, pp. 641–651.
DUVAL, G. (1999): “Teoría de sistemas. Una perspectiva constructivista”, en S. Ramírez (ed.): Perspectivas en la teoría de sistemas, México, Siglo XXI, pp. 62–69.
FULLER, S. (2013): “Cincuenta años de Kuhn. Una historia de potencialidades no realizadas y expectativas menguantes en historia, filosofía y estudios sociales de la ciencia”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 8, n° 22, pp. 105–131.
GARCÍA, R. (1986): “A propósito de las pretensiones críticas de Javier Elguea”, Estudios Sociológicos, vol. 4, n° 10, pp. 120–127.
GARCÍA, R. (2000): El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos, Barcelona, Gedisa.
GARCÍA, R. (2006): Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa.
GARCÍA, R. y CASTORINA, J. A. (2002): “Piaget, las ciencias y la dialéctica”, Herramienta, n° 19.
GREIFFENHAGEN, C. y SHERMAN, W. (2006): “Kuhn and conceptual change: on the analogy between conceptual changes in science and children”, Science & Education, vol. 17, n° 1, pp. 1–26.
HOYNINGEN-HUENE, P. (1990): “Kuhn’s conception of incommensurability”, Studies in History and Philosophy of Science, vol. 21, n° 3, pp. 481–492.
HOYNINGEN-HUENE, P. (1992): “The Interrelations between the Philosophy, History and Sociology of Science in Thomas Kuhn’s Theory of Scientific Development”, Journal for the philosophy of science, vol. 43, n° 4, pp. 487–501.
KITCHENER, R. F. (1981): “The nature and scope of genetic epistemology”, Philosophy of Science, vol. 48, n° 3, pp. 400–415.
KITCHENER, R. F. (1985): “Genetic epistemology, history of science and genetic psychology”, Synthese, vol. 65, n° 1, pp. 3–31.
KITCHENER, R. F. (1987): “Genetic epistemology, equilibration and the rationality of scientific change”, Studies In History and Philosophy of Science Part A, vol. 18, n° 3, pp. 339–366.
KUHN, T. S. (1970): The Structure of Scientific Revolutions, Massachusets, Cambridge University Press.
KUHN, T. S. (1977): The essential tension. Selected studies in scientific tradition and change, Chicago, The University of Chicago.
KUHN, T. S. (1985): The copernican revolution. Planetary astronomy in the development of Western thought, Massachusets, Cambridge University Press.
KUHN, T. S. (2000): The road since the structure, Chicago, The University of Chicago.
NEWTON-SMITH, W. H. (1981): The rationality of science. Rationality, Relativism and the Human Sciences, New York, Taylor & Francis Group.
OLIVÉ, L. (1998): “Constructivismo, relativismo y pluralismo en la filosofía y sociología de la ciencia”, en C. Solís Santos (ed.): Alta tensión: historia, filosofía y sociología de la ciencia?: ensayos en memoria de Thomas Kuhn, Barcelona, Paidós, pp. 195–212.
OLIVÉ, L. (2013): “La Estructura de las Revoluciones Científicas?: cincuenta años”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 8, n° 22, pp. 133–151.
OTTE, M (1998): “Limits of constructivism: Kant, Piaget and Peirce”, Science & Education, vol. 7, pp. 425–450.
PÉREZ RANSANZ, A.R. (1999): Kuhn y el cambio científico, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
PIAGET, J. (1970a): Genetic epistemology, Nueva York, The Norton Library.
PIAGET, J. (1970b): Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología, Buenos Aires, Ed. Proteo.
PIAGET, J. (1971): El estructuralismo, Buenos Aires, Proteo.
PIAGET, J. (1998): La Equilibración De Las Estructuras Cognitivas. Problema central del desarrollo, México, Siglo XXI.
PIAGET, J. (2008): Las formas elementales de la dialéctica, Barcelona, Gedisa.
PIAGET, J. y GARCÍA, R. (1982): Psicogenesis e historia de la ciencia, Mexico, Siglo XXI.
PIAGET, J. y GARCÍA, R. (1988): Hacia una lógica de significaciones, Buenos Aires, Centro editor de América Latina.
QUINE, W. V. O. (1962): Desde un punto de vista lógico, Barcelona, Ariel.
SMITH, L. (2009): “Piaget’s Developmental Epistemology” en U. Müller, J. Carpendale y L. Smith (eds.): The Cambridge Companion to Piaget, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 64–93.
STRATHERN, M. (2004): Commons and borderlands. Working papers on interdsiciplinarity, accountability and flow of knowledge, Oxon, Sean Kingston.
TSOU, J. Y. (2006): “Genetic Epistemology and Piaget’s Philosophy of Science: Piaget vs. Kuhn on Scientific Progress”, Theory & Psychology, vol. 16, n° 2, pp. 203–224.
TUANA, N. (2012): “Embedding philosophers in the practices of science: bringing humanities to the sciences”, Synthese, vol. 190, n° 11, pp. 1955–1973.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.