Presentación: Ciencia, tecnología y género. Enfoques y problemas actuales
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-483Resumen
Hace cincuenta años que la socióloga Alice Rossi (1965) formuló la pregunta central con la que se abría un nuevo campo de investigación sobre las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad: ¿por qué tan pocas? El problema que Rossi identificaba no era nuevo, sino tan antiguo como la ciencia misma. Sin embargo, no es hasta los años 60 del pasado siglo XX cuando comienza a tematizarse la ausencia de mujeres en la producción de conocimiento científico.
Descargas
Citas
ALAIMO, Stacy y HEKMAN, Susan (2009): Material feminisms, Bloomington, Indiana University Press.
COLLINS, Harry y YEARLEY, Steve (1992): “Epistemological chicken”, en Andrew Pickering (ed.): Science as practice and culture, Chicago, The University of Chicago Press, pp. 301–326.
COWAN, Ruth Schwartz (1983): More work for mother. Ironies of household technology from the open hearth to the microwave, Nueva York, Basic Books.
FAUSTO-STERLING, Anne (2000): Cuerpos Sexuados, Barcelona, Melusina, 2006.
GARCÍA DAUDER, Silvia (2005): Psicología y feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología, Madrid, Narcea.
GONZÁLEZ GARCÍA, Marta I. (2001): “¿Hacia dónde dirigir la mirada?”, en Andoni Ibarra y José A. López Cerezo (eds.): Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Biblioteca Nueva.
HARAWAY, Donna (1988): “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Donna Haraway (1991), pp. 313-346.
HARAWAY, Donna (1991): Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid, Cátedra, 1995.
HARDING, Sandra (1986): Ciencia y feminismo, Barcelona, Morata, 1996.
HUBBARD, Ruth (1990): The Politics of Women’s Biology, New Brunswick, Rutgers University Press.
KELLY-GADOL, Joan (1977): “Did women have a Renaissance?”, en Renate Blumenthal, Claudia Koonz y Susan Stuard (eds.): Becoming Visible: Women in European History, 2ª ed., Boston, Houghton Mifflin, 1987, pp. 175-201.
MAGALLÓN, Carmen (1996): “¿Extrañas en el paraíso? Mujeres en las ciencias físico-químicas en la España de principios del siglo XX”, en Teresa Ortiz y Gloria Becerra (eds.): Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas, Granada, Universidad de Granada, pp. 33-59.
MILLET, Kate (1969): Política sexual, Madrid, Cátedra, 2010.
OOST, Ellen van (2003): “Materialized gender: How shavers configure the users’ femininity and masculinity”, en Nelly Oudshoorn y Trevor Pinch (eds.): How User matter. The Co-Construction of Users and Technology, Cambridge/Londres, MIT Press, pp. 193–208.
PULEO, Alicia (2011): Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid, Cátedra.
ROSSI, Alice (1965): “Women in science. Why so few?”, Science, vol. 148, nº 3674, pp. 1196-1202.
SCHIEBINGER, Londa (1999): Has feminism changed science?, Cambridge, Harvard University Press.
SCHIEBINGER, Londa (2008): Gendered innovations in science and engineering, Stanford, Stanford University Press.
SCOTT, Joan Wallach (1986): “Gender: a useful category of historical analysis”, American Historical Review, vol. 91, nº 5, pp. 1053-1075.
SINGLETON, Vicky (2004): “Feminism, sociology of scientific knowledge and postmodernism: politics, theory and me”, Social Studies of Science, vol. 26, nº 2, pp. 445-468.
STAR, Susan Leigh (1991): “Power, technologies and the phenomenology of conventions: on being allergic to onions”, en John Law (ed.): A Sociology of Monsters: Essays on Power, Technology and Domination, Londres, Routledge, pp. 25-56.
STRUM, Shirley C. y FEDIGAN, Linda M. (eds.) (2000): Primate Encounters. Models of Science, gender and society, Chicago, University of Chicago Press.
TUANA, Nancy (2004): “Coming to Understand: Orgasm and the Epistemology of Ignorance”, Hypatia, vol. 19, nº 1, pp. 194-232.
VALLS, Carme (2009): Mujer, salud y poder, Madrid, Cátedra.
WARING, Marilyn (1988): If Women Counted: A New Feminist Economics, Nueva York, Harper & Row.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.