Las tecnologías informáticas en la producción de conocimiento en biología molecular en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-494

Palabras clave:

tecnologías informáticas, biología molecular, producción de conocimiento

Resumen

Este artículo explora algunas conexiones entre las tecnologías informáticas y las transformaciones recientes en el campo de la biología molecular argentina. Más precisamente, intentamos comprender los modos en los que la producción de conocimiento, las prácticas y la organización del trabajo científico son estructuradas con la utilización de tecnologías digitales. Para ello tomamos los casos de la investigación sobre la enfermedad de Chagas y la identificación de personas desaparecidas víctimas del terrorismo de estado. Ambos casos son examinados como procesos productivos, concentrándonos, por lo tanto, más en la producción de conocimiento que en la comunicación científica o en la distribución del conocimiento, como suele ocurrir en la mayor parte de la literatura latinoamericana. De este modo, proponemos exponer las particularidades del contexto local en términos de intercambios materiales y cognitivos, los modos de participación en el proceso de producción de conocimiento y los factores normativos e institucionales que le dan forma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luciano Levin, Universidad Maimónides

Investigador del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS).

Hugo Ferpozzi, Universidad de Buenos Aires

Doctorando en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigador becario del Centro CTS.

Citas

ABIR-AM, P. (1992): “From Multidisciplinary Collaboration to Transnational Objectivity: International Space as Constitutive of Molecular Biology, 1930-1970”, en S. Crawford, T. Shinn, y S. Sörlin (eds.): The Contexts of International Scientific Practice. Sociology of the Sciences Yearbook. Sociology of the Sciences Yearbook.

BERNERS-LEE, T. y HENDLER, J. (2001): “Scientific publishing on the semantic web”, Nature, nº 410, pp. 1023–1024, doi: 10.1038/35074206.

BUTA, J. y SUED, G. (2010): “El papel de las tecnologías de información y comunicación en la producción de la ciencia: estudios de caso en el campo bioquímico”, en Carlos Prego y Oscar Vallejos (comps.): La Construcción de la Ciencia Académica, Buenos Aires, Biblos.

CAFASSI, E. (1998): “Bits, moléculas y mercancías (breves anotaciones sobre los cambios en el submundo de las mercancías digitalizadas)”, en S. Finquelevich y E. Schiavo (eds.): La ciudad y sus TICs: tecnologías de la información y comunicación, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

CASTELLS, M. (2006): La Era de la Información, Mexico DF, Siglo XXI.

CHOW-WHITE, P. A. y GARCIA-SANCHO, M. (2012): “Bidirectional Shaping and Spaces of Convergence: Interactions between Biology and Computing from the First

DNA Sequencers to Global Genome Databases”, Science Technology & Human Values, vol. 37, nº 1, pp. 124–164, doi: 10.1177/0162243910397969.

COHEN SALAMA, M. (1992): Tumbas Anónimas, Buenos Aires, Catálogos.

COLE, S. A. (2013): “Forensic culture as epistemic culture: The sociology of forensic science”, Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, vol. 44, nº 1, pp. 36–46.

CONADEP (1984): Nunca Más, Buenos Aires, Eudeba.

DE CHADAREVIAN, S. y KAMMINGA, H. (1998): Molecularizing Biology and Medicine, Amsterdam, Harwood Academic.

DUGHERA, L., SEGURA, A., YANSEN, G. y ZUKERFELD, M. (2012): “Las técnicas de los trabajadores informáticos. El rol de los aprendizajes formales, no formales e informales en la producción de software” en L. Dughera, G. Yansen, y M. Zukerfeld (eds.): Gente con códigos: la heterogeneidad en los procesos productivos de software. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

EAAF (1991): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (1992): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (1993): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (1994): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (1995): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (1998): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (1999): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (2000): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (2001): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (2002): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (2003): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (2004): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF (2005): Annual Report, Equipo Argentino de Antropología Forense.

EAAF-WITNESS (2002): Tras los Pasos de Antígona.

FOX KELLER, E. (2002): El siglo del gen. Cien años de pensamiento genético, Barcelona, Península.

FOX KELLER, E. (2003): Making sense of life: explaining biological development with models, metaphors, and machines, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

GARCÍA-SANCHO, M. (2011): “From Metaphor to Practices: the Introduction of Information Engineers into the First DNA Sequence Database”, History and Philosophy of the Life Sciences, vol. 33, nº 1, pp. 71–104. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=fcsyAN=24321749ylang=frysi te=eds-live.

HILGARTNER, S. (1995): “The Human Genome Project”, en S. Jasanoff, G. Markle, J. Peterson, y T. Pinch (eds.): Handbook of Science and Technology Studies, Sage, pp. 302–315.

HILGARTNER, S. (1997). “Access to Data and Intellectual Property: Scientific Exchange in Genome Research”, Intellectual Property Rights and Research Tools in Molecular Biology: Summary of a Workshop Held at the National Academy of Sciences, pp. 28–40.

HILGARTNER, S. (2004): “Making maps and making social order. Governing American genome centers, 1998-93”, en J. P. Gaudilliere y H. J. Rheinberger (eds.): From Molecular Genetics to Genomics: The mapping cultures of twentieth century genetics, vol. 2, Londres, Routledge, pp. 113–128.

JORDAN, K. y LYNCH, M. (1998): “The dissemination, standardization and routinization of a molecular biological technique”, Social Studies of Science, vol. 28, nº 5-6, pp. 773–800, doi: 10.1177/030631298028005005.

KAUFMANN, A. (2004): “Mapping the human genome at Genethon laboratory - The French Muscular Dystrophy Association and the politics of the gene”, en J. P. Gaudilliere y H. J. Rheinberger (eds.): From Molecular Genetics to Genomics: The mapping cultures of twentieth century genetics, vol. 2, Londres, Routledge, pp. 129–157.

KNORR-CETINA, K. (1996): “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, REDES, vol. 3, nº 7, pp. 129–160.

KNORR-CETINA, K. (2005): La fabricación del conocimiento. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

KREIMER P. (2006): “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división del trabajo”, Nómadas, vol. 24, pp. 199–212.

KREIMER, P. (2010): Ciencia y Periferia. Nacimiento, Muerte y Resurrección de la Biología Molecular en Argentina, Buenos Aires, Eudeba.

KREIMER, P. (2011): “Desarmando Ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina”, en A. Arellano y P. Kreimer (eds.): Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Bogotá, Siglo del Hombre.

KREIMER, P. y LEVIN, L. (2011): “Mapping trends and patterns in SyT cooperation between the European Union (EU) and the Latin American Countries (LAC) based on FP6 and FP7 projects”, en J. F. Gaillard (ed.): Connecting Socio-Economic Research on the Dynamics of the Knowledge Society in the European Union and Latin American and Caribbean Countries, European Commission.

KREIMER, P., LEVIN, L. y JENSEN, P. (2010): “Popularization by Argentine researchers: the activities and motivations of CONICET scientists”, Public Understanding of Science, vol. 20, nº 1, pp. 37–47, doi: 10.1177/0963662510383924.

KREIMER, P. y ZABALA, J. P. (2006): “¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina”, Redes, vol. 12, nº 23, pp. 49–78.

LATOUR, B. (1987): Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society, Cambridge, Harvard University Press.

LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1979): Laboratory Life. The Social Construction of Scientific Facts, Beverly Hills, Sage.

LEFÈVRE, W. (2005): “Science as Labor”, Perspectives on Science, vol. 13, nº 2, pp. 194–225, doi: 10.1162/106361405774270539.

LENOIR, T. (1999): Shaping biomedicine as an information science. … on the History and Heritage of Science Information. Disponible en: http://webdoc.sub.gwdg.de/ebook/a/2001/asisbook.pdf#page=39.

LENOIR, T. (2000): “Science and the Academy of the 21st Century: Does Their Past Have a Future in an Age Computer-Mediated Networks?”, en W. Voßkamp (ed.): Ideale Akademie: Vergangene Zukunft oder konkrete Utopie?, Berlin, Akademie Verlag, pp. 113–129).

LEVIN, M. J. (1999): “Contribucion del proyecto genoma de Trypanosoma Cruzi a la comprension de la patogénesis de la cardiomiopatia chagasica crónica”, Medicina, vol. 59, nº 2, pp. 18–24.

MINISTERIO DE SALUD (2013): El Chagas en el país y en América Latina. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/chagas/index.php/informacion-para- ciudadanos/el-chagas-en-el-pais-y-america-latina.

MOLLIS, M. (2001): La universidad argentina en tránsito, Buenos Aires, Paidós.

NEGRI, A. y HARDT, M. (2005): La posmodernización o la informatización de la producción, Barcelona, Paidós.

NENTWICH, M. y KÖNIG, R. (2012): Cyberscience 2.0: Research in the Age of Digital Social Networks, C. Verlag Ed.

OMS (2012): “La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)”, Nota descriptiva, n° 340. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/ es/.

PARAVEL, V. y ROSENTAL, C. (2003): “Les réseaux, des objets relationnels non identifiés?: Le cas de la communication électronique dans la recherche, Réseaux, vol. 118, pp. 237–270.

PENCHAZSADEH, V. (1995): “Pruebas Genéticas de Filiación. Aspectos técnicos metodológicos”, Seminario Internacional Filiación, Identidad, Restitución, Buenos Aires, El Bloque Editorial.

PENDERS, B., HORSTMAN, K. y VOS, R. (2008): “Walking the line between lab and computation: The “Moist” zone”, Bioscience, vol. 58, nº 8, pp. 747–755, doi: 10.1641/B580811.

PERRONE, I. (1998): “Internet y las publicaciones científicas”, en E. Cafassi (ed.): Internet: políticas y comunicación, Buenos Aires, Biblos.

RAFOLS, I. y LEYDESDORFF, L. (2010): “Science Overlay Maps: A New Tool for Research Policy and Library Management”, Journal Oh the American Society of Inform Sci Tech, vol. 61, nº 9, pp. 1871–1887.

RIFKIN, J. (2000): La era del acceso: la revolución de la nueva economía, Buenos Aires, Paidós.

RODRIGUEZ, J. (2007): Edición 2.0. Los futuros del libro, Barcelona, Melusina, p. 255.

SHINN, T. (2007): “Jerarquías de investigadores y formas de investigación”, Redes, vol. 12, nº 25, pp. 119–163.

STAR, S. L. y GRIESEMER, J. R. (1989): “Institutional Ecology, ‘Translations’ and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39”, Social Studies of Science, vol. 19, nº 3, pp. 387–420, doi: 10.1177/030631289019003001.

STENT, G. (1968): “That was the molecular biology that was”, Science, vol. 160, nº 3826, pp. 390–395. Disponible en: http://www.leeds.ac.uk/heritage/Astbury/ bibliography/Stent_1968.pdf.

ZUKERFELD, M. (2010): Conocimiento y Capitalismo: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional, Buenos Aires, FLACSO. Disponible en: http://capitalismoyconocimiento.wordpress.com.

ZUKERFELD, M. (2012): “Una introducción al sector información y al trabajo informacional”, en L. Dughera, G. Yansen y M. Zukerfeld (eds.): Gente con códigos: la heterogeneidad en los procesos productivos de software, Buenos Aires, Universidad Maimónides.

Descargas

Publicado

2015-09-30

Cómo citar

Levin, L., & Ferpozzi, H. (2015). Las tecnologías informáticas en la producción de conocimiento en biología molecular en Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 10(30), 29–60. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-494

Número

Sección

Artículos