Primero en línea

Políticas institucionales de las oficinas de transferencia tecnológica de universidades mexicanas para el fomento de la actividad de transferencia tecnológica

Autores/as

Palabras clave:

innovación, oficinas de transferencia tecnológica; propiedad industrial, política tecnológica, instituciones, transferencia de tecnología

Resumen

La transferencia tecnológica universitaria es una actividad esencial en los procesos de innovación en todo el mundo. En México, sin embargo, las universidades todavía muestran rezagos importantes en sus procesos de transferencia tecnológica. Existen diversos obstáculos que impiden que dicha actividad sea amplia y dinámica. El objetivo de este artículo es presentar algunos factores que inciden sobre la actividad de transferencia. Consideramos que el más significativo está relacionado con reglas sobre el reparto de beneficios económicos que se asignan a las comunidades académicas para incentivarlas a comercializar sus tecnologías propias. Mediante un método descriptivo, determinamos los resultados siguientes: i) hay un número muy bajo de oficinas de transferencia tecnológicas existentes; ii) muy pocas de estas estructuras tienen reglamentos para gobernar la transferencia de tecnologías; iii) el tipo de incentivos establecidos es inadecuado; y iv) los lineamientos institucionales no han favorecido, sino que probablemente han obstaculizado la transferencia tecnológica universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Ignacio Campa Navarro, Universidad Veracruzana

Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana, México.

Citas

Aboites, J. & Díaz, C. (2015). Inventores y patentes académicas: la experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana. México: Siglo XXI Editores & Universidad Autónoma Metropolitana.

Agramon-Mata, J. & Lechuga-Cardozo, J. (2019). Las disposiciones de transferencia de tecnología hacia los investigadores en las principales Instituciones de Educación Superior públicas de producción científica en México. Innovaciones De Negocios, 16(32).

Aguilar, M., Canto, A. & Matos, R. (2018). Análisis de la estructura actual de las oficinas de transferencia de tecnología en Yucatán, México. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, (1), 51-72.

Alvarado Moreno, F. (2018). El Papel de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) en las Universidades: Una Perspectiva de la Última Década. Journal of technology management and innovation, 13(3), 104-112.

Amaro, M. (2008). El rol de los incentivos en los procesos de cooperación Universidad-Empresa, un estudio de caso en el sector biotecnológico mexicano. [Tesis de maestría]. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana.

Calderón-Altamirano, E. & Castro-Coria, E. (2019). Transferencia de tecnología universidad-industria y el sistema de innovación en México. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1622–1631. DOI: https://doi.org/10.29105/vtga5.2-770.

Calderón-Martínez, M. (2017). Tercera misión de la universidad: Una revisión de la literatura sobre emprendimiento académico. Vincula Tégica EFAN, 364-373.

Calderón-Martínez, M. (2014). Patentes en Instituciones de Educación Superior en México. Revista de la Educación Superior, (170), 37-56.

Calderón-Martínez, M. & García-Quevedo, J., (2013). Transferencia de conocimiento y patentes universitarias en México. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 26(1), 33-60.

Calderón-Martínez, M. & García-Quevedo, J. (2012). Transferencia de conocimiento y diagnóstico sobre determinantes en la producción de patentes en universidades públicas mexicanas. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. Recuperado de: https://investigacion.fca.unam.mx/docs/premio/2012/1.pdf.

Campa, J. (2020). Política de patentes e innovación en México en el plazo largo. En A. Ruiz y I. Salas (Eds.), Temas contemporáneos de investigación en economía y políticas públicas (115-151). México: Universidad de Guadalajara.

Casalet, M. (2012). Las relaciones de colaboración entre la universidad y los sectores productivos: una oportunidad a construir en la política de innovación. En J. Carrillo, A. Hualde & D. Villavicencio (Coords.), Dilemas de la Innovación en México. Dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales (109-141). México: Colegio de la Frontera Norte & Red Temática Complejidad. Recuperado de: https://www.google.com.ar/books/edition/Dilemas_de_innovaci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico_Din%C3%A1m/KtDTCQAAQBAJ?hl=es&gbpv=1.

Casas, R. & Luna, M. (1997), Gobierno, academia y empresas en México. Hacia una nueva configuración de relaciones. México: Plaza y Valdés/IIS-UNAM.

Castañon, R., Solleiro, J. & González, J. (2015). Los retos de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento en México. En C. Garrido y N. Rondero (Coord.), Oficinas de transferencia tecnológica (9-22). México: UDUAL/REDUE ALCUE.

Chang, Y. C., Yang, P. H. & Chen, M. H. (2009). The determinants of academic research commercial performance: Towards an organizational ambidexterity perspective. Research Policy, (38), 936–946.

Díaz Pérez, C. & Aboites, J. (2020). Propiedad intelectual en México. Avances en el contexto del PECiTI 2014-2018. Economía Informa, (421).

Díaz Pérez C. & Soria López, M. (2021). Patentes de universidades mexicanas. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 32(80), 185-205. Recuperado de:

https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1064.

Fondo Sectorial de Innovación (2017). Oficinas de transferencia de tecnología (OTT) reconocidas por el fondo sectorial de innovación de la Secretaría de Economía y CONAHCYT. Recuperado de:

https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/fondos_sectoriales_constituidos/se_conacyt_sectorial_innovacion/RESULTADOS_2017/RESULTADOS_CONV_2017_03_ACTUALIZADO_OTT_RECONOCIDAS.pdf.

González-Albo Manglano, B. & Zulueta García, M. Á. (2007). Normativas sobre Patentes en las Universidades Españolas. Brasilia, 36(1), 69-78. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-19652007000100005.

Grimaldi, R., Kenney, M., Siegel, D.S. & Wright, M. (2011). 30 Years after Bayh Dole: Reassessing Academic Entrepreneurship. Research Policy, 40(8), 1045-1057.

Huang, W. L., Fenney, M. & Welch, E. (2011). Organizational and individual determinants of patent production of academic scientists and engineers in the United States. Science and Public Policy, 38(6), 463-479.

Huelsbeck, M, & Lehmann, E. (2006). German University Patenting and Licensing: Legally Prescribed Incentives and Institutional Determinants of University-Industry-Technology-Transfer. Augsburgo: University of Augsburg.

Insaurralde-Alviso, A. (2022). La cuarta misión de la universidad: La Transferencia Tecnológica. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 20(1), 3-5.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (s/f). Guía para la Creación de Centros de Patentamiento. México: IMPI-Dirección Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2017). Informe Anual. México: IMPI-Dirección Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica.

Jensen, R. & Thursby, M. (2001). Proofs and prototypes for sale: the licensing of university inventions. American Economic Review, 91(1), 240-259.

Kreiner, I. (2014). Experiencias del ITESM. Seminario de Buenas Prácticas de OTCs en Universidades Mexicanas, 4 de noviembre.

Laurent, M. (2011). Guías Práctica para la creación y la gestión de Oficinas de Transferencia de Tecnología en Universidades y Centros de Investigación en América Latina. El Rol de la Propiedad Intelectual. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de: https://tind.wipo.int/record/35051.

Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (2023). Diario Oficial de la Federación, 8 de mayo.

López, H. (2010). El Proceso De Transferencia De Tecnología: Caso UPDCE [Tesis de maestría]. México: CIECAS-Instituto Politécnico Nacional.

Lubbe F. & Brent, A. (2009). The Transfer and Commercialization of Technology from South Africa to foreign markets in the financial services industry. South African Journal of Industrial Engineering, 20(2), 69-80.

MacDonald, L. et al. (2004). Management of intellectual property in publicy-funded research organizations. Towards European Guidelines. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities. Recuperado de: https://lawtech.ch/wp-content/uploads/2022/06/EU-Commission-Expert-Report-2004-iprmanagementguidelines-report1.pdf.

Nezu, R. (2007). Technology Transfer, Intellectual Property and Effective University-Industry Partnerships. The Experience of China, India, Japan, Philippines, The Republic of Korea, Singapore and Thailand. Génova: WIPO.

North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2003). Turning Science Into Business. Patenting And Licensing At Public Research Organizations. París: OCDE.

Pérez-Hernández, P. & Calderón-Martínez, G. (2014). Análisis de los Procesos de Comercialización de Tecnología en Dos Instituciones de Educación Superior Mexicanas. Journal of Technology Management and Innovation, 9(3), 196-209.

Puerta-Sierra, L., Marín, M. & López, V. (2017). An Institutional Framework to Explain the University-Industry Technology Transfer in a Public University of Mexico. Journal of Technology Management and Innovation, 12(1), 4-11.

Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología México (s/f). Directorio de Afiliados. Recuperado de: https://redott.mx/afiliacion/miembros/.

Rojas, J. (2017). Las oficinas de transferencia de tecnología y su papel en la estructuración de proyectos de innovación: El caso de una oficina mexicana. XVII Congreso Latinoamericano de Gestión Tecnológica, Gestión de la Innovación para la competitividad: Sectores estratégicos, economías emergentes y emprendimientos. ALTEC, 16-18 de octubre.

Siegel, D. S., Waldman, D. A., Atwater, L. & Link, A . N. (2004). Toward a model of the effective transfer of scientific knowledge from academicians to practitioners: Qualitative evidence from the commercialization of university technologies. Journal of Engineering and Technology Management, 21(1-2), 115-142.

SIC-México (s/f). Sistema de Información Cultural. Universidades por estado. Recuperado de:

https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=universidad&disciplina=&estado_id=0.

Solís Lima, A., Ovando, C., Olivera Pérez, E. & Rodríguez Lozada, M. Á. (2020). Desempeño de una Oficina de Transferencia de Tecnología en el contexto de gestión de patentes: Estudio de caso de la OTT de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nova scientia, 12(24).

Solleiro, J., Ritter, E. & Castañón, R. (2012). Prácticas para la vinculación exitosa de universidades con el sector productivo. En E. Medellín (Coord.), Vinculación para la innovación, reflexiones y experiencias (19-50). México: Fundación Educación Superior-Empresa, ANUIES.

Soria, M. (2019). Misión Social y Patentes Universitarias en México, 1991-2015. En G. Calderón, C. Díaz, M. Jaso, & J. Sampedro (Coords.). Aproximaciones a la universidad emprendedora en México. México: UAM.

Tecpoyotl Torres, M., Ríos Guerrero, L., Velázquez Ramos, A., Vera Dimas, J. G. & Vargas Chable, P. (2021). Tendencias en patentamiento y emprendimiento entre investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Espacio I+D: Innovación más Desarrollo, 10(28).

Tello, J. & Flores, L. (2019). La Política Pública de innovación abierta: el Programa de Estímulo a la Innovación (PEI) en México. En G. Sánchez & I. Núñez (Coords.), Innovación y Desarrollo Tecnológico en México. Estudios Sectoriales y Regionales (379-408). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-DGP.

Villalobos-Toro, B., Ovallos, D., Maldonado Pérez, D. & De La Hoz, S. (2016). Factores que inciden en el desempeño eficiente de una oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI). Caso CIENTECH. Espacios, 37(9).

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Campa Navarro, J. I. (2025). Políticas institucionales de las oficinas de transferencia tecnológica de universidades mexicanas para el fomento de la actividad de transferencia tecnológica. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/548

Número

Sección

Artículos