La filosofía de la ciencia entre nosotros
evolución, institucionalización y circulación de conocimientos en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-569Palabras clave:
filosofía, ciencia, marxismo, CubaResumen
En este artículo exponemos la evolución de la filosofía de la ciencia en Cuba. Mostramos sus vínculos con el contexto sociopolítico e ideológico y las diversas influencias intelectuales que le han dado forma. Destacamos que personas dedicadas a la filosofía de la ciencia han jugado un papel fundacional en la emergencia de campos interdisciplinarios como los estudios sociales de ciencia y tecnología, bioética y complejidad, todos los cuales cumplen funciones en la vida académica, cultural y social del país.
Descargas
Citas
ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Y DE LA URSS (1975): Metodología del conocimiento científico, La Habana, Ciencias Sociales.
ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Y DE LA URSS (1981): La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación, La Habana, Ciencias Sociales.
ACOSTA, J. (2009): Los árboles y el bosque. Texto y contexto bioético cubano, La Habana, Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
ALONSO, A. (2013): “El Departamento de Filosofía de K”, La Jiribilla. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/articulo/5787/una-filosofia-para-la-revolucion-cubana.
ALTHUSSER, L. (1975): Curso de Filosofía para científicos, Barcelona, Laia.
ANDREIEV, I. (1979): La ciencia y el progreso social, Moscú, Progreso.
BURGUETE, R. (1975): Problemas actuales de la teoría de la ciencia, La Habana.
GONZÁLEZ, M.; LÓPEZ, J. y LUJÁN, J. (1996): Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
CAPRA, F; JUARRENO, A.; SOTOLONGO, P. y VAN UDEN, J. (2007): Reframing complexity: perspectives from the north and south, Mansfield, ISCE Publishing.
DELGADO, C. (2007): Hacia un Nuevo saber: la bioética en la revolución contemporánea del saber, La Habana, Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
ESPINA, M. (2004): “Humanismo, totalidad y complejidad. El giro epistemológico en el pensamiento social y la conceptualización del desarrollo”, La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, pp 13-39.
HESSEN, B. (1985): Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton, La Habana, Academia de Ciencias de Cuba.
ILIENKOV, E. (1977): Lógica Dialéctica, Moscú, Progreso.
KEDROV, B. (1974): Clasificación de las ciencias, Moscú-La Habana, Progreso y Ciencias Sociales.
KEDROV, B. (1976): Acerca de las leyes del desarrollo de la ciencia, La Habana, Ciencias Sociales.
KROBER, G. (1986): “Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de la ciencia”, Revista Cubana de Ciencias Sociales, nº 10, año 4, pp. 136- 137.
KELLE, V. (1978): “Problemas metodológicos de la investigación compleja del trabajo científico”, Revista Problemas de organización de la ciencia, nº 9.
LEVY-LEBLOND, J. y JAUBERT, A. (1980): (Auto) crítica de la ciencia, México, Nueva Imagen.
MARTÍNEZ, F. (2013): “La formación del grupo de la calle K”, La Jiribilla. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/articulo/5787/una-filosofia-para-la-revolucion-cubana.
MEDINA, E. (1989): Conocimiento y sociología de la Ciencia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
MIKÚLINSKYI, S. (1982): “La controversia internalismo-externalismo como falso problema”, Introducción a la teoría de la historia de la ciencia, Antología SUAF y L., México DF, UNAM.
MIKÚLINSKYI, S. (1996): “La cienciología: problemas e investigaciones de los años 70”, en E. García (comp.): Ciencia. Historia de la Ciencia. Cienciología, La Habana, Academia.
MOCEK, R. (1980): Ideas sobre la ciencia, Berlín, DietzVerlag.
NÚÑEZ, J. y ALONSO, L. (1985): “Indagaciones científicas acerca de las revoluciones científicas”, Filosofía y Ciencia, La Habana, Ciencias Sociales, pp. 152-180.
NÚÑEZ, J. (1989): Interpretación teórica de la ciencia, La Habana, Ciencias Sociales.
NÚÑEZ, J. y PIMENTEL, L. (1994): Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, La Habana, Centro Félix Varela.
OLIVÉ, L. (1988): Conocimiento, Sociedad y Realidad, México DF, Fondo de Cultura Económica.
PANIN, A. (1981): Materialismo dialéctico y post-positivismo, Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
POLANCO, X. (1986): “La ciencia como ficción. Historia y contexto”, El perfil de la ciencia en América, Cuadernos Quipu, nº 1, México DF.
RODRÍGUEZ, Z. (1984): Conferencias de Lógica Dialéctica, La Habana, Universidad de La Habana.
ROSE, H. y ROSE, S. (1976): La radicalización de la ciencia. México, Nueva Imagen.
SALDAÑA, J (1982): Antología de Historia de la Ciencia, SUAF y L., México DF, UNAM.
SHEEHAN, H. (1993): Marxism and the philosophy of science, New Jersey, Humanities Press.
SHVIRIOV, V. (1985): Lo teórico y lo empírico en el conocimiento científico, La Habana, Pueblo y Educación.
SOTOLONGO, P. y DELGADO, C. (2006): La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, Buenos Aires, CLACSO.
SUPPE, F. (1979): La estructura de las teorías científicas, España, Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.