¿Qué pasó después de Kuhn?
La relevancia de la filosofía de la ciencia para los estudios de cultura científica
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-571Palabras clave:
filosofía de la ciencia, estudios sociales de la ciencia, Iberoamérica, cultura científica, dimensión socialResumen
Hoy la filosofía de la ciencia y, concretamente, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, implican el concurso de diversas disciplinas y campos de investigación, entre los que se suelen incluir los de percepción pública de la ciencia. En los últimos años el estudio de la cultura científica se ha convertido en un campo de gran interés y relevancia para la filosofía de la ciencia. Esto es especialmente visible en los países del ámbito iberoamericano, cuya entrada relativamente tardía a este campo de investigación ha propiciado un espacio de revisión y reformulación de muchos de los problemas que se plantean en torno a la cultura científica y su medición. El objetivo de este trabajo es mostrar lo que la filosofía de la ciencia puede aportar a la investigación en percepción pública de la ciencia y, en particular, a la discusión en torno a la cultura científica.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M.; VACCAREZZA, L.; LÓPEZ CEREZO, J. A.; FAZIO, M. y POLINO, C. (2003): Proyecto: indicadores iberoamericanos de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana. Informe final, Buenos Aires, OEI/RICYT/CYTED.
AMBROGI, A. (1999): Filosofía de la ciencia: el giro naturalista, Palma, Universidad de las Islas Baleares.
BAUER, M.; ALUM, N. y MILLER, S. (2007): “What can we learn of 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda”, Public Understanding of Science, nº 16, pp. 79-95.
BECK, U. (1986): La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós, 1998.
BERNAL, J. D. (1967): Historia social de la ciencia, Barcelona, Península.
CÁMARA HURTADO, M. y LÓPEZ CEREZO, J. A. (2008): “Dimensiones políticas de la cultura científica, en J. A. López Cerezo y F. J. Gómez González (eds.), Apropiación social de la ciencia, Madrid, Biblioteca Nueva-OEI, pp. 63-89.
CÁMARA HURTADO, M. Y J. A. LÓPEZ CEREZO (2010): “Political dimensions of scientific culture: highlights from the Ibero-American Survey on the social perception of science and scientific culture”, Public Understanding of Science, nº 1, pp. 1-16.
ECHEVERRÍA, J. (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
EDGE, D. (1995): “Reinventing the wheel” en S. Jasanoff, G. E. Msrkle, J. C. Petersen y T. Pinch (eds.): Handbook of science and technology studies, Sage, pp. 3-23.
FUNTOWICZ, S. O. y RAVETZ, J. R. (1993): Ciencia posnormal. Ciencia con la gente, Barcelona, Icaria.
GARCÍA RODRÍGUEZ, M. (2012): “La dimensión social de la cultura científica. Un caso ejemplar: Justus von Liebig”, Revista Iberoamericana de Educación, nº 58, pp. 135-149.
GIBBONS, M.; LIMOGES, C.; NOWOTNY, H.; SCHWARTZMAN, S.; SCOTT, P. y TROW, M. (1994): La nueva producción del conocimiento, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.
GIDDENS, A. (1990): The Consequences of Modernity, Cambridge, Polity Press.
GODIN, B. y GINGRAS, Y. (2000): “What is scientific and technological culture and how is it measured?”, Public Understanding of Science, nº 9, pp. 43-58.
IRWIN, A. (1995): Citizen Science: A study of People, Expertise and Sustainable Development, New York, Routledge.
JASANOFF, S. (1990): The Fifth Branch. Science Advisers as Policymakers, Cambridge, Harvard University Press.
LÉVY-LEBLOND, J. M. (2003): “Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre la cultura científica”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol 1, nº 1, pp. 139-151.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y CÁMARA HURTADO, M. (2009): “La cultura científica en España”, El español, lengua para la ciencia y la tecnología: presente y perspectivas de futuro, Instituto Cervantes, pp. 17-40.
MERTON, R. (1973): The Sociology of Science, Chicago, University of Chicago Press.
POLINO, C. (2004): “The wise and the ignorant, or a dangerous distinction for Latin American”, Journal of Science Communication, vol. 3, nº 3.
POLINO, C.; LÓPEZ CEREZO, J. A.; FAZIO, M. E. y CASTELFRANCHI, Y. (2006): “Nuevas herramientas y direcciones hacia una mejor comprensión de la percepción social de la ciencia en los países del ámbito iberoamericano”, en RICYT (2006): El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2006, Buenos Aires, RICYT, pp. 51-60.
STURGIS, P. J. y ALLUM, N. C. (2004): “Science in Society: Re-evaluating the Deficit Model of Public Attitudes,” Public Understanding of Science, nº 13, pp. 55-74.
VACCAREZA, L.; POLINO, C. y FAZIO, M. (2003): “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación, nº 5.
VOGT, C. y POLINO, C. (2003): Percepción Pública de la Ciencia. Resultados de la Encuesta en Argentina, Brasil, España y Uruguay, Campinas, Editora UNICAMP/Sao Paolo, FAPESP.
WEINBERG, A. M. (1972): “Science and Trans-Science”, Minerva, nº 10, pp. 209-222.
WOOLGAR, S. (1988): Ciencia: abriendo la caja negra, Barcelona, Anthropos, 1991.
WYNNE, B. (1995): “Public Understanding of Science”, en S. Jasanoff, G. E. Msrkle, J. C. Petersen y T. Pinch (eds.): Handbook of Science and Technology Studies, Sage, pp. 361-388.
ZIMAN, J. (1984): Introducción al estudio de las ciencias. Los aspectos filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, Barcelona, Ariel.
ZIMAN, J. (1991): “Public Understanding of Science”, Science, Technology and Human Values, nº 16, pp. 99–105.
ZIMAN, J. (1998): ¿Qué es la ciencia?, Madrid, Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.