Filosofía de la tecnología y democracia por Andrew Feenberg como emergente de la teoría crítica de Herbert Marcuse para el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-595Palabras clave:
teoría crítica, tecnología, política, democraciaResumen
Presentamos a Andrew Feenberg, quien abre para el siglo XXI, en el marco de la democracia, la propuesta marcuseana de pensar en un vínculo inseparable la ciencia, la tecnología y la política. Feenberg ha tomado la posta del trabajo de Marcuse acerca de la conjunción de la ciencia y la política, de la tecnología y la ideología. Este pensador norteamericano considera que la filosofía de la tecnología marcuseana constituye una sociología radical de la tecnología que permite acercar la brecha entre las teorías esencialistas y abstractas como la de Heidegger y los frecuentemente acríticos estudios sociales de la ciencia. En esta corriente de la teoría crítica de la tecnología se instala para pensar un nexo, utópico pero posible, entre la democracia y la tecnología en un aporte a la búsqueda de la democratización del desarrollo tecnológico que priorice su dimensión política por sobre su dimensión ontológica, y a la búsqueda de una transformación radical de la tecnología que apunte hacia sociedades más justas.
Descargas
Citas
FEENBERG, A. (1999): Questioning Technology, New York, Routledge.
FEENBERG, A. (2005): Heidegger and Marcuse: The Catastrophe and Redemption of History, New York, Routledge.
FEENBERG, A. (2005): “Teoría crítica de la tecnología”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, vol. 2, n° 5, pp. 109-123.
FISCHETTI, N. (2013): “Un caleidoscopio-gran ola. Dialéctica de la racionalidad tecnológica en la obra de Herbert Marcuse”, Revista Estudios. Filosofía práctica e historia de las ideas, año 13, n° 14. Mendoza.
FISCHETTI, N. (2011): “Técnica, tecnología, tecnocracia. Teoría crítica de la racionalidad tecnológica como fundamento de las sociedades del siglo XX”, Dossier Derivas de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, vol. 7, n° 19. ISSN 1850-0013
GARCIA DE LA HUERTA, M. (2007): “Relectura ‘política’ de la cuestión de la técnica”, en E. Sabrovsky (coord.): La técnica en Heidegger, tomo 2, Santiago de Chile, Diego Portales.
HABERMAS, J. (1984) [1968]: Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos.
HEIDEGGER, M. (1985) [1953]: “La pregunta por la técnica”, Época de la filosofía, Barcelona, pp. 7-29.
KELLNER, D. (1984): Herbert Marcuse and the Crisis of Marxism, California, University of California Press.
MARCUSE, H. (1969): El hombre unidimensional. Ensayo sobre la Ideología de la Sociedad Industrial Avanzada, México, Joaquín Mortiz.
MARCUSE, H. (1986a) [1959]: Ensayos sobre política y cultura, Barcelona, Planeta Agostini.
MARCUSE, H. (1986b) [1967]: El final de la utopía, Barcelona, Planeta Agostini. Trad. Manuel Sacristán.
MARCUSE, H. [1962]: “Acerca del problema de la ideología en la sociedad industrial altamente desarrollada”, en K. Lenk (2000): El concepto de ideología, Buenos Aires, Amorrortu.
PARENTE, D. (2010): “La tecnología como expresión material de la conflicitividad social. Sobre la filosofía de Andrew Feenberg”, en R. Conti y H. Solari (comp.): Violencia y conflicto en el pensamiento contemporáneo, Buenos Aires, Las cuarenta.
SHAPIRO, J. (1974): “La dialéctica de la teoría y la práctica en la era de la racionalidad tecnológica: Herbert Marcuse y Jürgen Habermas”, en B. Ollman y otros: Marx, Reich y Marcuse, Buenos Aires, Paidós.
ZIMMERMAN, M. (2007): “Esteticismo ontológico: Heidegger, Jünger y el nacionalsocialismo”, en E. Sabrovsky (coord.): La técnica en Heidegger, Tomo 2, Santiago de Chile, Diego Portales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.