Perspectiva axiológica en la apropiación social de tecnologías

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-612

Palabras clave:

apropiación tecnológica, apropiación cultural, cultura de grupo, cultura tecnológica

Resumen

En este artículo se plantea un esquema conceptual y operativo para el estudio de la apropiación tecnológica. Su desarrollo requiere tomar en consideración una serie de elementos que se presentan a lo largo de él: discurso socio-tecnológico, apropiación cultural, entornos prácticos, cultura de grupo, cultura tecnológica, barreras y facilitadores. Todos ellos se enmarcan dentro de una dimensión axiológica en la que la apropiación tecnológica se relaciona con la satisfacción de valores importantes para cada grupo social en su relación con tecnologías concretas. El conjunto de facilitadores y barreras que describe esta relación es el resultado de representar valorativamente, es decir: evaluar la tecnología en cuestión según tales valores relevantes. Se presenta también en este trabajo una tipología de barreras y usuarios de la tecnología, y se describen los procesos y dinámicas de transición en los que se ven involucrados. Finalmente, se plantea la apropiación tecnológica como una relación del grupo social con la tecnología, basada en el requerimiento de que se satisfagan tres condiciones en su uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Toboso-Martín, Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Instituto de Filosofía.

Citas

ANDRADE, J. A., CAMPO, M. S. y MANDRILLO, C. (2005): “Discurso y uso de tecnologías de información: herramientas para la hegemonía del poder”, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XI, nº 1, pp. 89-104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =28011106. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

BERMAN, T. (2004): “Cultural appropriation”, en BIOLSI, Th. (ed): A companion to the anthropology of American Indians, Oxford, Blackwell Publishing, pp. 383-397.

BOURDIEU, P. (2008): El sentido práctico, Madrid, Siglo XXI.

BRIDGES.ORG (2004): The Real Access / Real Impact framework for improving the way ICT is used in development. http://old.apc.org/english/capacity/policy/mmtk_ realaccess_additional_reading.doc. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

BRONCANO, F. (2000): Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico, México D.F., Paidós.

BRONCANO, F. (2006): Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de democracia, Barcelona, Montesinos.

BRULAND K. (1995): “Patterns of resistance to new technologies in Scandinavia: an historical perspective”, en BAUER M, (ed.) Resistance to new technology, Cambridge, Cambridge University Press.

CABRERA, D. (2006): Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Biblos.

DAVIS, F. D. (1989): “Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology”, MIS Quarterly, 13(3), pp. 319-340.

DE CERTEAU, M. (1996): La invención de lo cotidiano, México D.F., Universidad Iberoamericana.

ECHEVERRÍA, J. (1995): “El pluralismo axiológico de la ciencia”, Isegoría, nº 12, pp. 44-79. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/240/240.

Consultado el 10 de noviembre de 2013.

ECHEVERRÍA, J. (2002b): “Axiología y Ontología: los valores de la ciencia como funciones no saturadas”, Argumentos de Razón Técnica, nº 5, pp. 21-37. http://institucional.us.es/revistas/argumentos/5/art_1.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

ECHEVERRÍA, J. (2002a): Ciencia y valores, Barcelona, Destino.

ECHEVERRÍA, J. (2003): “Science, technology, and values: towards an axiological analysis of techno-scientific activity”, Technology in Society, 25, pp. 205-215.

ECHEVERRÍA, J. (2008): “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(10), pp. 171-182. http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero% 2010/doss07.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

FLICHY, P. (2003): Lo imaginario en Internet, Madrid, Tecnos.

GARFINKEL, H. (2006): Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos.

GONZÁLEZ, M. I., LÓPEZ CEREZO, J. A. y LUJÁN, J. L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Tecnos.

HAMEL, J-Y. (2010): ICT4D and the Human Development and Capabilities Approach: The Potentials of Information and Communication Technology, United Nations Development Programme, Human Development Reports. http://hdr.undp.org/es/ informes/mundial/idh2010/trabajos/HDRP_2010_37.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

HASSAN, Y. y MARTÍN, F. J. (2005): “La experiencia del usuario”, No Solo usabilidad. Revista multidisciplinar sobre diseño, personas y tecnología. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/experiencia_del_usuario.htm. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

JORDAN, P. W. (1998): “Human factors for pleasure in product use”, Applied Ergonomics, vol. 29, nº 1, pp. 25-33.

LIEVROUW, L. A., (2006): “New media design and development: Diffusion of innovations versus social shaping of technology”, en LIEVROUW, L. A., LIVINGSTONE, S. (eds.), The Handbook of New Media, London & New York, Sage Publications, pp. 246–265. http://polaris.gseis.ucla.edu/llievrou/LievrouwHbk2e.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

MARÍ, V. M. (2010): “Crítica del concepto de “capital social” (Putnam) y propuesta del enfoque de “capital informacional” (Hamelink) para el análisis y el diseño de estrategias de apropiación social de las TIC por parte de los movimientos sociales”, Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información, vol. XII, nº 1. http://www.eptic.com.br/arquivos/Revistas/vol.XII,n1,2010/VictorSaez.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

MOSCO, V. (2005): The Digital Sublime. Myth, Power and Ciberspace, Cambridge (MA), MIT Press.

NEÜMAN, M. I. (2008a): “La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad”, Anuario Ininco, vol. 20, nº 1. http://www2.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29922008000100003&lng=en&nrm=iso. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

NEÜMAN, M. I. (2008b): “Construcción de la categoría ‘Apropiación Social’”, Quórum Académico, vol. 5, nº 2, pp. 67-98. http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/viewFile/2650/2564. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

NIELSEN, J. (1993): Usability engineering, Londres, Academic Press

NORMAN, D. A. (2002): “Emotion and Design: Attractive things work better”, Interactions Magazine, ix (4), pp. 36-42. http://www.jnd.org/dn.mss/emotion_design _attractive_things_work_better.html. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

NORMAN, D. A. (2007): El Diseño emocional: por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos, Barcelona, Paidós.

NORRIS, P. (2001): Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide, Cambridge University Press.

OUDSHOORN, N. y PINCH, T. (eds.). (2005): How Users Matter. The Co-construction of Users and Technology. Cambridge, MA, MIT Press.

QUINCHOA, W. J. (2011): “Apropiación y resistencia social de las TIC en el resguardo indígena de Puracé, Cauca, Colombia”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, nº 18, vol. 6. http://revistacts.net/files/Volumen%206%20%20N%C3%BAmero%2018/Quinchoa.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

QUINTANILLA, M. A. (1989): Tecnología: Un enfoque filosófico, Madrid, Fundesco.

RICE, R. y KATZ, J. (2003): “Comparing Internet and mobile phone usage: digital divides of usage, adoption and dropouts”, Telecommunications Policy, 27 (8–9), pp. 597–623.

ROGER, R. A. (2006): “From Cultural Exchange to Transculturation: A Review and Reconceptualization of Cultural Appropriation”, Communication Theory, 16, pp. 474- 503. http://jan.ucc.nau.edu/~rar/papers/RogersCT2006.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

ROGERS, E. M. (1995): Diffusion of Innovations, Nueva York, Free Press.

RUEDA, E. (2009): “Los adultos y la apropiación de tecnología. Un primer acercamiento”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 4, primer semestre de 2009, pp. 329-354. http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS4/Indice/RuedaRamos/ruedaramose.html. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

SAGÁSTEGUI, D. (2005): “Apropiación social de la tecnología: un enfoque sociocultural del conocimiento”, Razón y Palabra, nº 49. http://www.razonypalabra.org .mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/DianaSagastegui.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

SCHNEIDER, A. (2003): “On ‘appropriation’. A critical reappraisal of the concept and its application in global art practices”, Social Anthropology, 11 (2), pp. 215-229.

SELWYN, N. (2003): “Apart from technology: understanding people’s non-use of information and communication technologies in everyday life”, Technology in Society, vol. 25, pp. 99-116.

SELWYN, N. (2004): “Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide”, New Media & Society, Vol. 6, No. 3, pp. 341-362.

SELWYN, N. (2006): “Digital division or digital decision? A study of non-users and low- users of computers”, Poetics, 34, pp. 273-292.

SEGARS, A. H. y GROVER, V. (1993): “Re-examining perceived ease of use and usefulness: A confirmatory factor analysis”, MIS Quarterly, 17, pp. 517-525.

SERRANO, A. y MARTÍNEZ, E. (2003): La Brecha Digital: Mitos y Realidades, México D.F., Editorial UABC. http://labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_Mitosy Realidades.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

TILES, M., y OBERDIEK, H. (1995): Living in a technological culture. Human tools and human values, London, Routledge.

TOBOSO, M. (2013): “Entre el uso y el no uso de la tecnología: un enfoque discursivo de la apropiación tecnológica”, Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 7 (2), pp. 201-214. http://www.intersticios.es/article/view/11662. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

TOBOSO, M. y ESTÉVEZ, B. (2011): “Propuesta de un sistema de indicadores de apropiación social de tecnologías y su relación con dinámicas de innovación social”, en E. APODAKA, L. MERINO y M. VILLARREAL (eds.): Crisis y mutaciones de la ‘expertise’. Escenarios, políticas y prácticas del conocimiento experto, Bilbao, Ed. Ascide.

VEGA, J. (2009): “Estado de la cuestión: Filosofía de la tecnología”, Theoria, vol. 24, nº. 3, pp. 323-341. http://www.ehu.es/ojs/index.php/THEORIA/article/view/709/590. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

VENKATESH, V. y DAVIS, F. D. (2000): “A theoretical extension of the technology acceptance model: Four longitudinal field studies” Management Science, 46(2), pp. 186-204.

VENKATESH, V., MORRIS, M. G., DAVIS, G. B., y DAVIS, F. D. (2003): “User acceptance of information technology: Toward a unified view”, MIS Quarterly, 27(3), pp. 425-478.

VERDEGEM, P. y DE MAREZ, L. (2011): “Rethinking determinants of ICT acceptance: Towards an integrated and comprehensive overview”, Technovation, 31, pp. 411–423.

VON HIPPEL, E. (2005): Democratizing innovation, Cambridge (MA), MIT Press. http://web.mit.edu/evhippel/www/books/DI/DemocInn.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

WINNER, L. (1986): “¿Los artefactos tienen política?”, en La ballena y el reactor, Barcelona, Gedisa. http://www.oei.es/salactsi/winner.htm. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

WINNER, L. (2007): “Is there a right to shape technology?”, Argumentos de Razón Técnica, nº 10, pp. 305–328. http://institucional.us.es/revistas/argumentos/10/art_11_ rea10.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

WINOCUR, R. (2006): “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, Revista Mexicana de Sociología, 68, nº 3, pp. 551-580. http://www.ejournal.unam.mx/rms/2006- 3/RMS006000305.pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

WINOCUR, R. (2007): “Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana”, Telos, nº 73. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com /telos/articuloexperiencia.asp@idarticulo=1&rev=73.htm. Consultado el 10 de noviembre de 2013.

WIXOM, B. H. y TODD, P. A. (2005): “A theoretical integration of user satisfaction and technology acceptance”, Information Systems Research, 16(1), pp. 85-102.

WOOLGAR, S. (1986): “On the Alleged Distinction between Discourse and Praxis”, Social Studies of Science, vol. 16, nº 2, pp. 309-317.

WYATT, S. (2005): “Non-users also matter: the construction of users and non-users of the internet”, en OUDSHOORN, N. y PINCH, T. (eds.), How Users Matter. The Co- construction of Users and Technology, Cambridge, MIT Press, pp. 67-79.

YOUNG, J. O. y BRUNK, C. G. (Ed.) (2009): The Ethics of Cultural Appropriation, UK, Wiley-Blakwell.

ZIFF, B. H. y RAO, P. V. (eds.) (1995): Borrowed power: Essays on cultural appropriation, New Brunswick (NJ), Rutgers University Press.

Descargas

Publicado

2014-01-30

Cómo citar

Toboso-Martín, M. (2014). Perspectiva axiológica en la apropiación social de tecnologías. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 9(25), 33–51. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-612

Número

Sección

Artículos