El efecto de las TIC sobre la distribución del ingreso
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-728Palabras clave:
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cambio tecnológico, desigualdadResumen
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha afectado significativamente al mercado laboral, en el cual se advierte que el nivel de formación y capacitación de los trabajadores actúan como restricciones al ingreso. El trabajo analiza la incidencia de estas tecnologías sobre los salarios para la Argentina. Se concluye que el empleo de equipos y sistemas informatizados genera una distribución salarial más igualitaria.
Descargas
Citas
ACEMOGLU, D. (2002): “Technical change, inequality and the labor market”, Journal of Economic Literature, 40 (1).
ACOSTA, P. y GASPARINI, L. (2002): “Incorporación de capital y brecha salarial. Una nota sobre la industria manufacturera en la Argentina de los noventa”, Anales de la XXXVII Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, Tucumán.
BRASSIOLO, P., BAHIRÑAK, P. y RUFFO, H. (2006): “Uso y adopción de tecnología informática en el mercado laboral de Argentina”, Anales de la XLI Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, Salta.
BRESNAHAN, T., BRYNJOLFSSON, E. y HITT, L. (2002): “Information technology,
workplace organization, and the demand for skilled labor: firm-level evidence”, The Quarterly Journal of Economics.
BUCHINSKY, M. (1994): “Changes in U.S. Wage Structure 1963-1987: An Application of Quantile Regression”, Econometrica, vol. 62, nº 2, pp. 405-458 (marzo).
CARD, D. y DINARDO, J. (2002): “Skill biased technological change and rising wage inequality: some problems and puzzles”, Working Paper 8769, National Bureau of Economic Research.
CECCHINI, S. (2005): “Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿Qué podemos aprender de la evidencia empírica?”, CEPAL, Serie estudios estadísticos y prospectivos.
CONTRERAS, D. y GALLEGOS, S. (2011): “Desigualdad salarial en Maérica Latina: una década de cambios”, Revista CEPAL, n°103.
CRISTINI, M. y BERMUDEZ, G. (2005): “El patrón de adopción de Internet en la Argentina, 1994-2005”, XL Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, La Plata.
FERRANTI, D., PERRY, G., FERREIRA, F., WALTON, M., COADY, D., CUNNINGHAM, W., GASPARINI, L., JACOBSEN, J., MATSUDA, Y., ROBINSON, J., SOKOLOF, K. y WODON, Q. (2003): “Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History?”, Banco Mundial.
FORESTIER, E., GRACE, J. y KENNY, C. (2002): “Can Information and Communication Technologies be Pro-Poor?”, Telecommunications Policy 26.
GALIANI, S. y SANGUINETTI, P. (2002): The impact of trade liberalization on wage inequality: evidence from Argentina, Mimeo, UTDT.
GOLDBERG, P. y PAVCNIK, N. (2006): “Distributional Effects of Globalization in Developing Countries”, National Bureau of Economic Research NBER Working Paper nº W12885
HEEKS, R. y KENNY, C. (2002): “ICTs and Development: Convergence or Divergence for Developing Countries?”, Proceedings of the 7th International Working Conference of IFIP WG 9.4, Information and Communication Technologies and Development: New Opportunities, Perspectives and Challenges, Indian Institute of Management Bangalore.
KALDOR, N. (1957): “A model of Economic Growth”, The Economic Journal, vol. 67, nº 268, pp. 591-624.
KRUEGER, A. (1991): “How computers have changed the wage estructure: evidence from microdata, 1984-1989”, Working paper nº 3858, National Bureau of Economic Research.
SOLOW, R. (1956): “A contribution to the Theory of Economic Growth”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 70, nº 1, pp. 65-94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.