Convergencias y divergencias en la noción de computación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-732

Palabras clave:

procedimiento efectivo, pancomputacionalismo, intérpretes, máquina universal

Resumen

Rastrear la genealogía y elucidar el alcance de la idea de computación tiene hoy un rol más fundamental que la mera exégesis, ya que pese a ser central en diversas disciplinas -o quizá precisamente por eso-, es una noción que no está fijada de manera clara y unívoca, no tiene un status ontológico definido y está constantemente bajo sospecha, sujeta a ataques desde diversos frentes. En este artículo ponemos en consideración algunas de las ideas que en la década de 1930 confluyeron en la definición de lo efectivamente computable y que dieron lugar a partir de la década siguiente a la construcción de computadoras electrónicas. Consideramos también algunas divergencias conceptuales que se produjeron a partir de la aparición de las computadoras electrónicas y del computacionalismo en filosofía de la mente, las cuales repercutieron en la comprensión de estos artefactos y de la nueva ciencia de la computación. Ofrecemos, para concluir, una caracterización de los sistemas computacionales que permite poner en perspectiva estas discusiones actuales, volviendo a poner el énfasis en la noción de programa, presente en todas estas ideas, pero indebidamente olvidada en algunas de las críticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Blanco, Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Matemática, Astronomía y Física.

Pío García, Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades.

Citas

ABELSON, H y SUSSMAN, G. J. (1996): Structure and Interpretation of Computer Programs, MIT Press, Cambridge, MA, 2ª edición.

BLANCO, J., CHERINI, R., DILLER, M. y GARCÍA, P. (2010): “Interpreters as computational mechanisms”, 8th Conference on Computing and Philosophy (ECAP), octubre.

BLANCO, J., CHERINI, R., DILLER, M. y GARCÍA, P. (2011): “A behavioral characterization of computational systems”, 1st Conference of the International Association on Computing and Philosophy (IACAP), julio.

DAVIS, M. (2000): The Universal Computer: The Road from Leibniz to Turing, W.W. Norton & Company.

DIJKSTRA, E. W. (1988): “On the cruelty of really teaching computing science”, circulación privada, diciembre.

EDEN, A. H. (2007): “Three paradigms of computer science”, Minds Mach, 17(2), pp. 135-167.

EDEN, A. H. y TURNER, R. (2007): “Problems in the ontology of computer programs”, Applied Ontology, 2(1), pp. 13-36.

FEFERMAN, S., DAWSON JR, J. W., KLEENE, S. C., MOORE, G. H., SOLOVAY, R. M. y VAN HEIJENOORT, J. (eds.) (1986): Kurt Godel: collected works, Vol. 1: Publications 1929-1936, Nueva York, Oxford University Press, Inc.

GANDY, R. O. (1988): “The Confluence of Ideas in 1936”, en R. Herken (ed.): The Universal Turing Machine: A Half-Century Survey, Oxford, Oxford University Press, pp. 55-111.

HE, J. y HOARE, C. A. R. (1998): “Unifying theories of programming”, en E. Orlowska y A. Szalas (eds.): RelMiCS, pp. 97-99.

HEHNER, E. C. R. (1990): Beautifying Godel, Nueva York, Springer-Verlag New York, Inc., pp. 163-172.

JONES, N. D. (1997): Computability and complexity: from a programming perspective, Cambridge, MA, MIT Press.

MOOR, J. H. (1978): “Three myths of computer science”, British Journal for the Philosophy of Science, 29(3), pp. 213-222.

PUTNAM, H. (1987): Representation and Reality, MIT Press.

SEARLE, J. (2004): Is the brain a digital computer?

SIEG, W. (1994): “Mechanical procedures and mathematical experience”, en A. George (ed.): Mathematics and Mind: Papers from the Conference on the Philosophy of Mathematics held at Amherst College, 5-7 de abril de 1991, pp. 71-117.

TURING, A. M. (1937): “On Computable Numbers, with an Application to the Entscheidungsproblem”, Proc. London Math, s2-42(1), pp. 230-265, enero.

TURNER, D. (1995): “Elementary strong functional programming”, en P. H. Hartel y M. J. Plasmeijer (eds): Functional Programming Languages in Education, First International Syposium, FPLE ‘95, Nijmegen, Holanda, 4-6 de diciembre, Proceedings, volume 1022 of Lecture Notes in Computer Science.

Descargas

Publicado

2011-12-30

Cómo citar

Blanco, J., García, P., & Cherini, R. (2011). Convergencias y divergencias en la noción de computación. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 7(19), 111–121. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-732

Número

Sección

Dossier