Aportes para una concepción naturalizada de la tecnología en el pragmatismo de John Dewey
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-739Palabras clave:
organismo, hábito, técnica, tecnologíaResumen
La evolución de la tecnología y la evolución biológica pueden ser concebidas como dos fenómenos independientes: éste no es el caso de la filosofía de John Dewey. Su teoría del conocimiento propone un sujeto naturalizado que conoce el mundo en la medida que lo experimenta en la medida que lleva a cabo acciones controladas sobre su entorno natural. Estas acciones son producto de la reflexión y la investigación y llegan a convertirse en hábitos -en un sentido naturalista del término-. La noción de hábito “deweyana” es asimilable a su propia noción de técnica, puntualizada en otros pasajes de su obra. Así, las técnicas -al igual que los hábitos de cualquier organismo- se modifican en el tiempo para satisfacer nuevos desequilibrios con el entorno; esta modificación es el núcleo de lo que Dewey llama “tecnología”. En el siguiente artículo intentaremos mostrar cómo esta articulación entre evolución tecnológica y orgánica pueden convertirse en un aporte para pensar, en futuros desarrollos, una concepción naturalizada de la tecnología.
Descargas
Citas
BERNSTEIN, R. (2010): Filosofía y democracia: John Dewey, Barcelona, Herder.
DEWEY, J. (1948): La experiencia y la naturaleza, México D.F., Fondo de Cultura económica.
DEWEY, J. (1950): Lógica: teoría de la investigación, México, D.F., Fondo de Cultura económica.
DEWEY, J. (1964): Naturaleza humana y conducta, México, D.F., Fondo de cultura económica.
DEWEY, J. (2000a): “El carácter práctico de la realidad”, en Á. M. Faerna: La Miseria de la Epistemología, Madrid, Biblioteca Nueva (pp. 157-174).
DEWEY, J. (2000b): “El concepto de Arco reflejo en Filosofía”, en Á. M. Faerna: La miseria de la epistemología, Madrid, Biblioteca Nueva (pp. 99-112).
DEWEY, J. (2000c): “El patrón de investigación”, en M. Á. Faerna: La miseria de la epistemología, Madrid, Biblioteca Nueva (pp. 113-132).
DEWEY, J. (2000d): “La evolución del pragmatismo norteamericano”, en M. Á. Faerna: La miseria de la epistemología, Madrid, Biblioteca Nueva (pp. 61-80).
DEWEY, J. (2000e): “La influencia del darwinismo en la filosofía”, en M. Á. Faerna: La miseria de la epistemología, Madrid, Biblioteca Nueva (pp. 49-60).
DURBIN, P. (2003): “Philosophical Tools for Technological Culture: Comments from an Activist Perspective”, Techné, pp. 36-41.
EAMES, S. M. (1977): Pragmatic Naturalism. An Introduction, Carbondale, Southern Illinois University Press.
EAMES, S. M. (2003): Experience and Value. Essays on John Dewey and Pragmatic Naturalism, Carbondale y Edwardsville, Southern Illinois University Press.
FAERNA, Á. M. (1996): Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento, Madrid, Siglo Veintiuno.
FEENBERG, A. (2003): “Pragmatism and Critical Theory of Technology”, Techné, pp. 42-48.
HICKMAN, L. A. (1990): John Dewey’s Pragmatic Technology, Illinois, Indiana University Press.
HICKMAN, L. A. (2001): Philosophical tools for technological culture, Bloomington e Indianapolis, Indiana University Press.
QUINTANILLA, M. Á. (1948): “Técnica y Cultura”, Teorema, XVII, pp. 49-69.
MITCHAM, C. (1994): Thinking through Technology, Chicago, University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.