Tsunami 1:1

estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-752

Palabras clave:

educación, tecnología, TIC, Modelo 1:1

Resumen

En el último lustro, una inusitada actividad gubernamental latinoamericana coincidió en promover la integración de las TIC en la educación. Parece que la región ha despertado de un largo letargo. Podemos observar en cada país diferentes soluciones a la adopción de dichas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje. Entre otros hallazgos, se registran cambios en el modo de gestión gubernamental de la educación y en los actores involucrados para enfrentar los desafíos de la digitalización de la educación. En algunos casos, los Ministerios de Educación ya no son, como lo fueron antaño, los organismos rectores del cambio, sino que en el proceso intervienen nuevas agencias de gobierno dedicadas, por ejemplo, a la reducción de la brecha digital. Por otro lado intervienen una multiplicidad de nuevos actores sociales, económicos y tecnológicos, que antes no formaban parte de la comunidad educativa. Las experiencias relevadas muestran a los sistemas educativos sometidos a tensiones generadas por los componentes técnicos, antes reducidos a problemas extraeducativos. En cada país, estilos sociotécnicos particulares ejercen un modelaje pedagógico-organizacional de los modelos de integración de TIC en el aula, haciendo uso de nuevos discursos pedagógicos. El presente artículo intenta situar las opciones de política TIC dentro de un mapa de las formas de adopción de tecnología de los sistemas educativos que permita orientar sobre sus avances en el terreno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADLER, E. (1987): The power of ideology: The Quest for Technological Autonomy in Argentina and Brazil, Berkeley, UCLA Press.

ARTOPOULOS, A. (2009): La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas, Madrid, Ariel.

ARTOPOULOS, A. y URETA, S. (2009): “Comunicaciones Móviles y Desarrollo en América Latina”, Informe de Investigación. Estudio de Caso 4: Chile. Cultura juvenil móvil en un entorno urbano.

BARBERÁ, E. (2004): Educación en red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje, Barcelona, Paidós.

BIJKER, W., HUGHES, T. y PINCH, T. (1993): The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology, Cambridge, MIT Press.

BRASLAVSKY, C. y FUMAGALLI, L. (2004): “Technology and educational change at the local level: the case of the Campana Schools network in Argentina”, en D. Chapman y L. Malhck (eds): Adapting Technology for School Improvement: A Global Perspective, París, IIEP-UNESCO, disponible en www.unesco.org/iiep.

BRUNNER, J. J. (2003): Educación e Internet ¿La próxima revolución?, Buenos Aires, FCE

BUCKINGHAM, D. (2006): “La educación para los medios en la era de la tecnología digital”, ponencia presentada en el Congreso La sabiduría de comunicar, Universidad La Sapienza, Roma.

BUCKINGHAM, D. (2008): Más allá de la tecnología. Aprendizaje en la era de la cultura digital, Buenos Aires, Manantial, cap. 5.

BURBULES, N. (2009): “Meanings of ‘Ubiquitous Learning’”, en B. Cope y M. Kalantzis: Ubiquitous Learning, Urbana, University of Illinois Press.

BURNS, T. y STALKER, G. M. (1961): The Management of Innovation, Londres, Tavistock.

CASTELLS, M. (1996): La Era de la Información: economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza.

CASTRO, V. (2004): Entrevista a Emilia Ferrerio, 6 de marzo, en Educ.ar, portal.educ.ar/noticias/entrevistas/emilia-ferreiro-no-porque-las.php.

CONSTANT II, E. W. (1987): “The Social Locus of Technological Practice: Community, System or Organizations?”, en W. E. Bijker, T. P. Hughes y T. Pinch (eds.): The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology, Cambridge, MIT Press.

DONALD, E. S. (1997): Pasteur’s Quadrant: Basic Science and Technological Innovation, Washington, Brookings Institution Press.

DRISCOLL, M. P. y VERGARA, A. (1998): Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Revista Pensamiento Educativo, 21, 81-99.

DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2006): “La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en plural”, El Monitor, Nº 13, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

FERREIRO, E. (1996): La revolución informática y los procesos de lectura y escritura, Lectura y Vida (4).

FRANK, K., ZHAO, Y. y BORMAN, K. (2004): “Social Capital and the Diffusion of Innovations within Organizations: The Case of Computer Technology in Schools”, Sociology of Education 77, pp. 148-171.

GRANOVETTER, M. (1973): “The strength of weak ties”, American Journal of Sociology, 78.

HARGREAVES, D. (1999): “The Knowledge-Creating School”, British Journal of Educational Studies, Vol. 47, Nº 2, junio, pp. 122-144.

HUGHES, T. P. (1983): Networks of Power. Electrification in Western Society, 1880 - 1930, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

JOHNSON, D. W., JOHNSON, R. y HOLUBEC, E. (1990): Circles of Learning: Cooperation in the Classroom, Edina, Interaction Book Company.

KOZAK, D. (comp.) (2010): Escuela y TIC: los caminos de la innovación, Buenos Aires, Lugar Editorial.

LATOUR, B. (1998): “La tecnología es la sociedad hecha para que dure”, en M. Domenech y F. J. Tirado (eds.): Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Buenos Aires, Gedisa.

LION, C. (2006): Imaginar con tecnologías, Buenos Aires, Ed. La Crujía.

PINCH, T. y BIJKER, W. (2008): “La construcción social de hechos y de artefactos”, en H. Thomas y A. Buch (coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 1-25

PRENSKY, M. (2001): “Nativos e Inmigrantes digitales”, On the Horizon, NCB University Press, Vol. 9, Nº 5, octubre.

THE ECONOMIST (2009): “Cloud Computing: Clash of the clouds”, 15 de octubre, consultado el 3 de noviembre de 2009 en www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=14637206.

TUOMI, I. (2001): “Internet, Innovation, and Open Source: Actors in the Network”, First Monday 1-26, en citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.145.4865&rep=rep1&type=pdf.

Descargas

Publicado

2011-08-30

Cómo citar

Artopoulos, A., & Kozak, D. (2011). Tsunami 1:1: estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(18), 137–171. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-752

Número

Sección

Dossier