Políticas públicas y TIC en la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-756

Palabras clave:

tecnologías de la información y la comunicación, políticas públicas, educación, sociedad

Resumen

El siguiente artículo presenta algunos resultados que se han alcanzado con la puesta en marcha de una política pública para la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en comunidades educativas de la ciudad de Medellín, Colombia. Estos resultados se han medido con algunos indicadores tanto en el uso como de la apropiación de estudiantes y docentes pertenecientes a instituciones educativas (IE) oficiales, las cuales albergan la población estudiantil más pobre. La implementación de esta política ha transformado tanto los procesos de enseñanza como de aprendizajes de los docentes y estudiantes, en los cuales las TIC se han transversalizado en el currículo, pero a su vez han impactado a la sociedad que vive alrededor de las IE a través del uso de las TIC en jornadas contrarias a las educativas, bajo un modelo de “aula abierta”. Los roles de docentes y estudiantes en estos nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje se transforman y evolucionan para posibilitar el acceso a la información y apropiación del conocimiento disponible en los diferentes medios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Polanco López de Mesa, Alcaldía de Medellín

Asesor Secretaría de Educación.

Citas

ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2008): “Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la Población”, en Alcaldía de Medellín: Medellín, es solidaria y competitiva. Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín, pp. 55-65.

CLARO, M. (2010): La Incorporación de Tecnologías Digitales en Educación. Modelos de identificación de buenas prácticas, CEPAL - Colección documentos de proyectos, p. 30.

COLCIENCIAS (2008): Política Nacional de fomento a la investigación y a la innovación, Colombia construye y siembra futuro, Bogotá.

HARTMAN, D. (2000): “What will be the influences of media on literacy in the next millenium?”, Reading Research Quarterly, Vol. 35, Nº 2, pp. 281-282.

KELLNER, D. (2004): “Revolución tecnológica, alfabetismos múltiples y la reestructuración de la educación”, en I. Snyder (Comp.): Alfabetismos Digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica, Granada, España, Consorcio para la enseñanza abierta y a distancia de Andalucía, pp. 227-250.

MINISTERIO DE COMUNICACIONES (2008): Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2008): Plan decenal de educación 2006-2016, Bogotá.

OCDE (2001): Learning to Change-ICT in Schools, París.

ONU (2000): Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, disponible en http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml

ONU (2010): Information Economy Report. ICT´s Enterprise and Poverty Alleviation, Nueva York y Génova.

SEVERIN, E. (2010): “Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación. Marco Conceptual e indicadores”, Notas Técnicas # 6, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), División de Educación, pp. 5-12.

UNESCO (2007): “Educación para todos en el 2015, ¿alcanzaremos la meta?”, en Unesco: Informe de seguimiento a la EPT en el mundo, París, Francia, pp. 11-40.

UNESCO (2008): Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres

Descargas

Publicado

2011-08-30

Cómo citar

López de Mesa, C. P. . (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(18), 221–239. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-756

Número

Sección

Dossier