Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe

Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-763

Palabras clave:

acceso abierto, repositorios institucionales, política científica, América Latina y el Caribe

Resumen

Los resultados de una década de iniciativas de acceso abierto en América Latina y el Caribe revelan que es mínima la presencia en esos servicios de producción científica publicada por América Latina y el Caribe en revistas internacionales. El avance del movimiento internacional de acceso abierto, con mandatos que exigen el auto-archivo de la producción de los investigadores en repositorios institucionales, anticipa que en forma creciente gran parte de la producción científica publicada por América Latina y el Caribe en revistas internacionales estará también disponible en acceso abierto. Este artículo, luego de describir los principales servicios regionales de acceso abierto, analiza índices internacionales y regionales que permiten identificar cuáles son las principales instituciones de la región en cuanto a producción científica y visibilidad web de su producción, con el objetivo de que estén visibles para proyectos nacionales y regionales de acceso abierto al conjunto de la producción científica de un país y de la región. Los resultados muestran liderazgo de universidades de Brasil; una fuerte presencia de universidades de México, Colombia, Argentina, Chile y Venezuela; y presencia de universidades de Ecuador, Perú, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dominique Babini, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

* Doctora en ciencia política (Universidad del Salvador, Argentina - tesis “Política nacional de información”) y posgrado en documentación científica (Universidad de Buenos Aires). Coordinadora del repositorio regional de ciencias sociales (CLACSO). Miembro del Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Institucionales en Ciencia y Tecnología de Argentina (MINCYT). Miembro del Comité Científico de REDALYC. Editora de Open Access Web Resources del Consejo Internacional de Ciencias Sociales

Citas

ABRIZAH, A., NOORHIDAWATI, A. y KIRAN, K. (2010): “Global visibility of Asian Universities´ Open Access Institutional Repositories”, Malaysian Journal of Library & Information Science, vol. 15, nº 3, pp. 53-73. Disponible en: http://majlis.fsktm.um.edu.my/document.aspx?FileName=957.pdf (enero 2011).

AGUILLO, I., ORTEGA, J., PRIETO, J. y GRANADINO, B. (2007): “Indicadores Web de actividad científica formal e informal en Latinoamérica”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 30, nº 1, pp. 49-60. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/368/372 (enero 2011).

ALBORNOZ, M. (2010): “Prólogo”, El Estado de la Ciencia 2010 - Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/ Interamericanos, Buenos Aires, RICYT, pp. 7-8. Disponible en: http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=147&Itemid=2 (enero 2011).

ALBORNOZ, M., MATOS MACEDO M. y ALFARAZ, C. (2010): “Latin America”, en L.Brito (director): UNESCO Science Report 2010-the current status of science around the world, UNESCO, p.77-101. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/sc_usr10_la_EN.pdf (enero 2011).

BABINI, D., GONZÁLEZ, J., LÓPEZ, F. y MEDICI, F. (2010): “Construcción social de repositorios institucionales: el caso de un repositorio de América Latina y el Caribe”,Información, Cultura y Sociedad, vol. 23, Disponible en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/ICS23abs.htm#babini (enero 2011).

BERLIN DECLARATION ON OPEN ACCESS TO KNOWLEDGE IN THE SCIENCES AND HUMANITIES (2003): Disponible en: http://oa.mpg.de/lang/en-uk/berlin-prozess/berliner-erklarung/ (enero 2011).

BRUNNER, J. J. y URIBE, D. (2007) : Mercados Universitarios : el nuevo escenario de la educación superior, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en: http://archivos.brunner.cl/jjbrunner/archives/libros/Libro_Mercados/Mercados_Universitarios.pdf (enero 2011).

CHAN, L., KIRSOP, B. y ARUNACHALAM, S. (2005): “Open access archiving: the fast track to building research capacity in developing countries”, SciDev.Net, número del 11 de noviembre, pp. 1-14. Disponible en: http://hdl.handle.net/1807/4415 (enero 2011)

DECLARACIÓN DE SALVADOR SOBRE “ACCESO ABIERTO”- LA PERSPECTIVA DEL MUNDO EN DESARROLLO (2005): Disponible en: http://www.ops.org.bo/multimedia/cd/2008/SRI_1_2008/multimedia/documentos/6_dec_salvador-acce_abie.pdf (enero 2011).

FINQUELIEVICH, S. (2010): “Sistemas regionales de innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 5, nº 15. Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20-

%20N%C3%BAmero%2015/finquelievich_edit.pdf (enero 2011).

GARRIDO ARENAS, H. A. (2010): Propuesta de estructura para la estrategia de trabajo común - Proyecto “Estrategia Regional y Marco de Interoperabilidad y Gestión para una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica, Bogotá, Consultor Humbert Alexander Garrido Arenas. Disponible en: https://sites.google.com/site/bidclara/file-cabinet/Informe_1-IEstrategias_21Oct10.pdf?attredirects=0&d=1 (enero 2011).

GUÉDON, J. C. (2008): Open Access and the divide between “mainstream” and “peripheral” science, Montreal, E-LIS. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10778/1/Brazil-final.pdf (enero 2011).

GUÉDON, J. C. (2009): “It´s a repository, it´s a depository, it´s an archive...: open access, digital collections and value”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXV, nº 737, pp. 581-595. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/315/316 (enero 2011).

HARNAD, S. (2007): “The Green Road to Open Access: A Leveraged Transition”, The Culture of Periodicals from the Perspective of the Electronic Age, pp. 99-105, L’Harmattan. Disponible en: http://eprints.ecs.soton.ac.uk/15753/ (enero 2011).

KIRSOP, B., ARUNACHALAM, S. y CHAN, L. (2007): “Access to scientific knowledge for sustainable development: options for developing countries”, Ariadne, nº 52. Disponible en: http://www.ariadne.ac.uk/issue52/kirsop-et-al/ (enero 2011).

KROES, N. (2010): “The challenge of open access”, Discurso Lanzamiento Open Aire, Ghent, 2 diciembre 2010, traducción al español (CSIC). Disponible en: http://bibliotecas.csic.es/documents/docnoticias/kroes_challenge_open_access_spanish.pdf (enero 2011).

PACKER, A. L. y MENEGHINI, R. (2007): “Learning to communicate science in developing countries”, INCI, vol. 32, nº 9, pp. 643-647. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000900014&lng=en&nrm=iso (enero 2011).

D´ONOFRIO, M. G., SOLIS, F., TIGNINO, M. V. y CABRERA E. (2010): “Indicadores de Trayectorias de los Investigadores Iberoamericanos: Avances del Manual de Buenos Aires y Resultados de su Validación Técnica”, El Estado de la Ciencia 2010 Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos, Buenos Aires, RICYT, pp. 117-132. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/ESTADO2010.pdf (enero 2011).

ROMARY, L. y ARMBRUSTER, C. (2009): Beyond Institutional Repositories. Documento de trabajo disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=1425692 (enero 2011).

SANCHO, R., MORILLO, F., DE FILIPPO, D. et al (2006): “Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina”, INCI, vol. 31, nº 4, pp. 284-292. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000400008&lng=es&nrm=iso (enero 2011).

SANTA, S. y HERRERO SOLANA, V. (2010): “Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus, 1996-2007”, Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 33, nº 2, pp. 379-400. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7648/7075 (enero 2011).

UNESCO (2010): Informe de la UNESCO sobre la Ciencia 2010 - Resumen, París, Ediciones UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001898/189883s.pdf (enero 2011).

VAN DER GRAAF, M. (2007): “DRIVER: Seven Items on a European Agenda for Digital Repositories”, Ariadne, nº 52. Disponible en: http://www.ariadne.ac.uk/issue52/vandergraf/ (enero 2011).

VELASCO, N., FERNÁNDEZ, R. y MARTÍNEZ, Y. (2006): “Indicadores y estándares internacionales de calidad universitaria”, Revista Calidad en la Educación, nº 25. Disponible en: http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/54/cse_articulo530.pdf (enero 2011)

Descargas

Publicado

2011-04-30

Cómo citar

Babini, D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe: Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(17), 31–56. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-763

Número

Sección

Artículos