Desarrollo sustentable, universidad y gestión del conocimiento desde la perspectiva luhmaniana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-766

Palabras clave:

desarrollo sustentable, gestión del conocimiento, investigación, universidades

Resumen

En atención a la evidente crisis socioambiental que se gesta a nivel planetario y local, hemos preparado el presente articulo, cuyo objetivo es plantear la construcción de nuevas bases teóricas, metodológicas y epistémicas que permitan orientar y fortalecer la producción científica en las universidades autónomas venezolanas (UAV), en función del Desarrollo Sustentable (DS) y con el fin de contribuir a alcanzar un mayor compromiso con el bienestar colectivo, la inclusión, la equidad, la conservación ambiental y la paz en el planeta, utilizando como instrumento la Gestión del Conocimiento (GC). En consecuencia, y reportando los hallazgos producto de una investigación de tipo documental y de campo inspirada en la teoría de la complejidad y los sistemas sociales de Nicklas Luhmann, se infiere que el DS no está considerado en las políticas y prioridades de investigación en las universidades autónomas venezolanas, por lo que los resultados en esta materia son dispersos, de tipo disciplinario, cortoplacista y mayormente en el área de las ciencias de la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raiza M. Yánez, Universidad de Oriente

Doctora en Gerencia, magíster scientiarum en Ciencias Administrativas, mención Gerencia General, ingeniera Industrial, profesora asociada al Departamento de Sistemas Industriales, Escuela de 
Ingeniería y Ciencias Aplicadas.

Carlos Zavarce, Universidad Central de Venezuela

Doctor en Ciencias Sociales, magíster scientiarum en Ciencias Administrativas, mención Informática, licenciado en Administración, profesor titular, adscrito al posgrado en Ciencias Administrativas.

Citas

AGENDA 21 (2006): Programa 21. Capítulos 31, 34, 35, 36 y 37. Disponible en: www.un.org/esa/sus.dev.

ALBORNOZ, O. y JIMÉNEZ, E. (2008): “La Evolución de la Cultura y Comunidad Académica en Venezuela durante la Primera Década de Gobierno de la Revolución Socialista (1998-2008)”, Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, nº 2. pp. 72-125.

AROCENA, R. y SUTZ, J. (2001): La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias-Escenarios-Alternativas, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Colección UDUAL 11, Disponible en: http://www.campus.oei.org/salactsi/sutzarocena00.htm.

ARRIAGA, E (2003): “La Teoría de Niklas Luhmann”, Convergencia, nº 32. Disponible en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/luhmann_01.pdf.

BORRAYO, R. (2002): Sustentabilidad y Desarrollo Económico, México DF, McGrawHill/Interamericana Editores.

BRICEÑO, M. A (1998): “Universidad, Sociedad y Desarrollo Sustentable”, Revista Extramuros, nº 8.

BRICEÑO, M. A. (2003): Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad, Caracas, Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

BRICEÑO, M. A. y MEDINA, Y. (2004): “Tecnología Viable a la Sustentabilidad y al Desarrollo Integral Local, TECH/SUDIL: La Ingeniería al Servicio del Desarrollo Sustentable”, Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, vol.19, nº 1, pp. 5-10. Disponible en: http://www.revele.com.ve//pdf/fiucv/vol19-n1/pag5.pdf.

CAPRA, F. (1992): El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente, Buenos Aires, Editorial Estaciones.

CARRIZO, L. (2004): “Conocimiento y Responsabilidad Social. Retos y Desafíos hacia la Universidad Transdisciplinaria”. Red global de aprendizaje para el Desarrollo. Diálogo Global. La Responsabilidad Social Universitaria. Disponible en: http://www.ldc.usb.ve/~abianc/decanato/Dialogo_Global.pdf.

CASTER, C. (2009): “Acuerdos de Cumbre climática defraudan”, El Universal, p. 1-17.

CHACÍN, M. y BRICEÑO, M. (2001): Manual para crear líneas de investigación Sugerencias practicas para profesores y estudiante, Universidad Nacional Simón Rodríguez. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net

CINDOC (2009): “Ranking Web de Universidades por País. Ranking de Universidades de Venezuela, Enero de 2009”, Centro de Información y Documentación Científica. Disponible en: http://www.webometrics.info/rank_by_country_es.asp?country=ve.

CRES (2008): “Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América latina y el Caribe-CRES 2008”, Cartagena de Indias, 4-8 Junio. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/wrt/declaracioncres_espanol.pdf.

DAN, M, y LUQUE, H. (2009): “Avance de noticias de la Gestión Rectoral, Nº 6, Innovación es el reto del plan Estratégico de la UCV”, El Nacional, p. 3.

FEDERACIÓN MUNDIAL DE LAS ASOCIACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS (2008): “El Estado del Futuro 2008”. Disponible en:

http://www.futuros21.info/uploads/EF_2008.pdf.

FERGUSSON, A. (2003a): Relevamiento de Experiencias de Reformas Universitaria en Venezuela. Informe Final. Proyecto IESALC-UNESCO. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/reformas/venezuela/Informe%20Reformas%20Venezuela%20-%20Final.pdf.

FERGUSSON, A. (2003b): “El Desarrollo Sustentable. La Revolución de las Lógicas y los Sentidos”, Ponencia Presentada en el Seminario Itinerante del MES, Ética, Formación Integral y Nuevos Tiempos. Disponible en: www.unrfm.edu.ve.

FERGUSSON, A. (2008a): Venezuela La Gestión Ambiental y el Desarrollo: Una señal de Alerta, Caracas, Ediciones Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

FERGUSSON, A. (2008b): “Gestión del Conocimiento en la UCV”, El Nacional, 23 de Junio de 2008, p. 9.

FERGUSSON, A. y LANZ, R. (2001): “El Desarrollo Sustentable, ¿Paradigma de fin de siglo?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencia Sociales, vol. 7, nº 1, pp. 105-112.

FUENTES, L., GONZÁLEZ, M., MENDOZA, I. y MOLERO, N. (2008): “Gestión del Conocimiento Ambiental desde la Universidad del Zulia hacia el Entorno Social”, Negotium, Revista Científica Electrónica Interdisciplinaria Ciencias Gerenciales, vol.10, nº 4, pp. 64-85. Disponible en: http://www.revistanegotium.org.ve/10/Art5.pdf.

FLORIANI, D. (2002): “Formación Universitaria y de Postgrado para el Desarrollo Sostenible en América Latina”. Disponible en: http://www.casla.com.br/artigos/RioDimás.htm.

GALLOPIN, G. (2003): Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable, CEPAL-Naciones Unidas, Informe Nº 25.

GLIGO, N. (2006): Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina, un Cuarto de Siglo Después, CEPAL-Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible y Asentamiento Humano. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/26136/LCL-2533-P.pdf.

GUTIÉRREZ, A. (2009): El CDCHT y la Investigación en la ULA: tendencias recientes y algunas reformas necesarias. Universidad de los Andes, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT). Disponible en: http://www.ula.ve/cdcht/info_destacados/PDFS/El_CDCHT_y_la_investigacion_ULA.pdf.

HURTADO, R (2008): “El archipiélago de la Investigación. Coloquio con Directores de Investigación de la UC”, Revista Saberes Compartidos, vol. 1, número 2. Disponible en: http://servicio.cid.uc.edu.ve/cdch/saberes/index.htm.

LAITY, A. y VELÁSQUEZ, F. (2008): “Las Redes de Investigación Virtuales: Propuesta de Fomento y Desarrollo de la Cultura Investigativa en Instituciones de Educación Superior”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.4, nº 2. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/velasquez.pdf.

LEFF, E. (2000): Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo, México, Siglo XXI Editores.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009): Gaceta Oficial Nº 5929, Caracas.

LOBERA, J. (2008): “Insostenibilidad: Aproximación al Conflicto Sociológico”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol.4, nº 11, pp. 53-80. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n11/v4n11a05.pdf.

LUHMANN, N. (1998): Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General, Antropos Editorial, Universidad Iberoamericana.

MERCADO, A. (2008): “El Papel de la Universidad en la Conformación de un Modelo Productivo Sustentable en Venezuela”, Cuadernos CENDES, año 22, nº 58.

MORGAN, G. (1998): Las Imágenes de la Organización, México DF, Editorial Alfaomega, Grupo Editor.

MORIN, E. (1998): El Método IV, Las Ideas, Su Habitat, su Vida, sus Costumbres, su Organización, Madrid, Ediciones Cátedra.

MORIN, E. (1999): La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

MORIN, E. (2000): Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro, Buenos Aires, Nueva Visión.

MORIN, E. (2005): Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona, Editorial Gedisa

MORLES, V., MEDINA, E. y ÁLVAREZ, R. (2003): La Educación Superior en Venezuela, Informe 2002, Caracas, IESALC-UNESCO. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf.

MPPES (2008): Memoria y Cuenta Correspondiente al Año 2008, Asamblea Nacional por el Titular del Despacho, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Tomo II, Caracas. Disponible en: http://www.mes.gov.ve/mes/documentos/memoria_cuenta/2008_tomo2.pdf.

MPPCTII (2007): Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Plan-Nacional-CTI.pdf.

NIETO, L. M. (2005): “Introducción al Desarrollo Sostenible”, Programa multidisciplinario de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma San Luís Potosí. México. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/conferencias.asp?IdM=63.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (2009): Palabras Clave en torno a la Construcción de un Futuro Sostenible. Disponible en:

http://www.oei.es/decada/indice.htm.

PÉREZ, C (1999): “Cambio de Patrón Tecnológico y Oportunidades para el Desarrollo Sustentable”, Colección Ideas para el diálogo. Disponible en: http://www.carlotaperez.org/indicedeArtículos.htm#1.

PLAZ, I. y VESSURI, H. (2007): “Espacios para el Aprendizaje Intercultural y Transdiciplinario en una Sociedad en Transformación”, POLIS Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 5, nº 16. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/16/plaz.htm.

PPI-ONCTI (2009a): Investigadores Acreditados PPI. Series de Tiempo 1999-2008, Programa de Promoción al Investigador. Disponible en:

http://www.oncti.gob.ve/pdf/PPI_SERIE_2008.pdf.

PPI-ONCTI (2009b): Consulta avanzada de investigadores del PPI, Programa de Promoción al Investigador. Disponible en: http://150.188.8.148/teuton_TODO/Serverfvpi2004/consultasXgrupos/indexBusquedaGeneral.gamma.php.

PORTILLO DE HERNÁNDEZ, R. y ORTEGA, E. (2004): “Análisis Prospectivo de la Gestión de la Información y el Conocimiento”, Revista QUORUM Académico, vol. 1, nº 2, pp. 3-30. Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/view/1605/1559.

TREVIÑO, A., SÁNCHEZ, J. M. y GARCÍA, A. (2004): “El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis”, Revista del Centro de investigación, Universidad La Salle, vol. 6, nº 021, pp.55-59. Disponible en: http://www.redalyc.org

UNESCO (2009): Conferencia Mundial de Educación Superior. Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior para el Cambio Social y el Desarrollo. Disponible en: http://www.unesco.org/education/hed/2009-worldconference.

VÁSQUEZ, A. (2007): “Una perspectiva Sistémica de Nicklas Luhmann para el Análisis de la Educación Superior en México: Una aproximación sobre su consideración y pertinencia”, Disponible en: http://www2.azc.uam.mx/posgradoscsh/eses/trabajos/Vazquez.pdf.

VESSURI, H. (2008): El Futuro nos Alcanza: Mutaciones Previsibles de la Ciencia y la Tecnología, Proyecto Tendencias de educación Superior para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=250&lang=es.

YÁNEZ, R. (2008): “El Reto de la Transdiciplinariedad en la Problemática Ambiental más allá de las Normas ISO 14000”, en: Memorias del II Congreso Internacional Transdicipilinario de Investigación en Ciencias Sociales y Humanísticas.

YÁNEZ, R. y ZAVARCE, C. (2010): “Investigación Científica y el Desarrollo Sustentable: La Encrucijada del Cambio Postergado”, en: Memorias del Seminario Internacional de Producción de Conocimiento en la Academia: Posibilidades y Obstáculos, Universidad Central de Venezuela

Descargas

Publicado

2011-04-30

Cómo citar

Yánez, R. M., & Zavarce, C. (2011). Desarrollo sustentable, universidad y gestión del conocimiento desde la perspectiva luhmaniana. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(17), 105–138. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-766

Número

Sección

Artículos