Conflicto en torno a una intervención tecnológica
Percepción del riesgo ambiental, conocimiento y ambivalencia en la explotación minera de Bajo de la Alumbrera
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-771Palabras clave:
ambivalencia, conflicto ambiental, conocimiento situado, relación experto-legoResumen
El temor en una localidad pequeña a los perjuicios ambientales, productivos y para la salud de la explotación minera a cielo abierto se sustenta en una situación de conflicto en la que el conocimiento experto y el conocimiento local son negados y deslegitimados mutuamente. En este trabajo, el análisis del rechazo a la explotación por parte de la población brinda la oportunidad de explorar algunos conceptos relativos a la relación entre expertos y público en la construcción de significados y el uso del conocimiento. El enfoque es microsocial y centrado en el discurso de diferentes agentes sociales que argumentan sobre el objeto de controversia. En primer lugar, se diferencian los distintos argumentos que se ponen en juego para definir las posiciones subjetivas de los actores. Luego, se explora la valoración y el significado del conocimiento experto para el público no experto y el papel del conocimiento de los legos sobre los problemas de contaminación. En tercer lugar, se analizan distintos aspectos de la situación que influyeron en la percepción subjetiva de los pobladores, especialmente la ambivalencia (en términos de confianza-desconfianza y en términos de valores contradictorios) que éstos sufren al producir significados sobre el riesgo.
Descargas
Citas
AUYERO, J. y SWISTUN, D. A. (2008): Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental, Buenos Aires, Ed. Paidós.
BAUMAN, Z. (1991): Modernity and Ambivalence, Oxford, Polity Press-Blackwell Publ. Lted.
BLOK, A., JENSEN, M. y KALTOFT, P. (2008): “Social identities and risk: expert and lay imaginations on pesticide use”, Public Understanding of Science, nº 17, pp. 189-209.
BULKELEY, H. (2000): “Common Knowledge? Public understanding of climate change in Newcastel, Australia”, Public Understanding of Science, nº 9, pp. 313-333.
COLLINS, H. M. y EVANS, R. (2002): “The Third Wave of Science Studies: Studies of Expertise and Experience”, Social Studies of Science, vol. 32, nº 2, pp. 235-296.
COLLINS, H. M. y EVANS, R. (2009): Rethinking Expertise, The University of Chicago Press.
EPSTEIN, S. (1995): “The Construction of Lay Expertise: AIDS Activism and the Forging of Credibility in the Reform of Clinical Trials”, Science, Technology & Human Values, vol. 20, nº 4, pp. 408-437.
FESTINGER, L. (1957): A theory of cognitive dissonance, Stanford, Stanford University Press.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. (1993): Epistemología política. Ciencia con la gente, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
GIDDENS, A. (1994): Consecuencias de la modernidad, Madrid, Ed. Alianza Universidad.
GORMAN, M. (2002): “Levels of Expertise and Trading Zones: A Framework for Multidisciplinary Collaboration”, Social Studies of Science, vol. 32, nº 5-6, pp. 933-938.
HORNIG PRIEST, S. (2006): “Public Discourse and Scientific Controversy A Spiral-ofSilence Analysis of Biotechnology Opinion in the United States”, Science Communication, vol. 28, nº 2, pp. 195-215.
IRWIN, A. y MICHAEL, M. (2003): Science, social theory and public knowledge, Maidenhead, Philadelphia, Open University Press.
LEACH, M., SCOONES, I. y WYNNE, B. (2005): Science and citizens: Globalization and thechallenge of engagement, Londres, Zed Press.
LEAHY, P. y MAZUR, A. (1980): “The rise and fall of public opposition in specific social movements, Science Studies of Science, vol. 10.
LUJÁN, J. L. y TODT, O. (2000): “Perceptions, attitudes and ethical valuations: the ambivalence of the public image of biotechnology in Spain”, Public Understanding of Science, vol. 9, pp. 383-392.
MCCORMICK, S. (2007): “Democratizing Science Movements: A New Framework for Mobilization and Contestation” Social Studies of Science, vol. 37, nº 4, pp. 609-623.
RIECHMANN, J. y TICKNER, J. (2002): El principio de precaución. En medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica, Barcelona, Ed. Icaria.
SCOTT, A. y DU PLESSIS, R. (2008): “Eliciting situated knowledges about new technologies”, Public Understanding of Science, vol. 17, pp.105-119.
SVAMPA, M. (2008), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI - CLACSO.
SZTOMPKA, P. (2006): Trust. A Sociological Theory, Cambridge, Cambridge University Press.
TESH, S. N. (2001): Uncertain Hazards: Environmental Activists and Scientific Proof, Ithaca, Cornell University Press.
UNGAR, S. (2000): “Knowledge, ignorance and the popular culture: Climate change versus the ozone hole”, Public Understanding of Science, nº 973, pp. 297-312.
TUTTON, R. (2007) “Constructing Participation in Genetic Databases: Citizenship, Governance, and Ambivalence”, Science Technology Human Values, vol. 32, nº 2, pp. 172-195.
VACCAREZZA, L. (2007): “The public perception of science and technology in a periphery society: critical analysis from a quantitative perspective”, Science, Technology and Society, vol. 12, nº 1.
VARA, A. M. (2007): “Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en América Latina”, REDES, nº 25, pp. 15-49.
VESSURI, H. (2004): “La hibridación del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable” Convergencia, mayo-agosto, vol. 35, nº 11, pp. 171-191.
WYNNE, B. (2003): “Misunderstood misunderstandings: social identities and public uptake of science”, en A. Irwin y B. Wynne (eds.): Misunderstanding science? The public reconstruction of science and technology, Cambridge Univ. Press, Cambridge
YEARLEY, S. (2000): “Making systematic sense of public discontent with expert knowledge: two analytical approaches and a case study”, Public Understanding of Science, nº 9, pp. 105-122.
YEARLEY, S. (1999): “Computer Models and the Public’s Understanding of Science: a case-Study Analysis”, Social Studies of Science, vol. 29, nº 6, pp. 845-866.
YOUNG, N. y MATTHEWS, R. (2007): “Experts’ understanding of the public: knowledge control in a risk controversy”, Public Understanding of Science, vol. 16, pp. 123-144
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.