Instrumentos y estrategias de política científica, tecnológica y de innovación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Palabras clave:
políticas de CTI, instrumentos, estrategias nacionales, innovaciónResumen
En los últimos años, los países de América Latina han desarrollado de forma extensiva planes estratégicos y políticas públicas en las áreas de ciencia, tecnología e innovación. Estas políticas han surgido de acuerdo con dinámicas históricas, políticas y sociales propias de cada país, pero enmarcadas dentro de los lineamientos internacionales que las promovieron, tal como se observó en la última década con las nociones de enfoques sistémicos o de políticas orientadas. Este artículo estudia específicamente las políticas y estrategias de CTI en cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. El objetivo principal es proporcionar una visión general de los esfuerzos nacionales en políticas de CTI, a partir de un estudio comparativo que permita identificar coincidencias y destacar las particularidades de cada caso. A nivel metodológico se consultaron fuentes secundarias y la información suministrada por la plataforma Políticas CTI de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). De acuerdo con la clasificación de instrumentos propuestos por esta plataforma, se comparó la disponibilidad de mecanismos de apoyo a la I+D, innovación, estratégicas y recursos humanos. Se observa una tendencia extendida en la región a promover políticas de innovación y áreas estratégicas. Sin embargo, muchas de ellas tienen una suerte dispar en función de las características y trayectorias nacionales.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. (2024). Sitio web. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-ciencia-y-tecnologia/agencia.
Aguiar, D., Aristimuño, F., Bekerman, F. & Magrini, N. (2020). La influencia del Banco Interamericano de Desarrollo en la política de ciencia y tecnología de Argentina: una mirada de largo alcance (1979-1999). Redes, 25(49), 15-46. Recuperado de: https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/48.
Albornoz, M. (2001). Política Científica y Tecnológica. Una visión desde América Latina. CTS+I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1.
Albornoz, M. & Barrere, R. (2022). Integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 11(2), 7-23.
Albornoz, M., Barrere, R., Osorio, L., Sánchez Macchioli, P. & Turkenich, M. (2015). Políticas CTI en países emergentes. Análisis comparado de experiencias heterogéneas y su aplicabilidad en Argentina. Proyectos de investigación CIECTI. Convocatoria 2014. Recuperado de: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/Proyectos-de-Investigaci%C3%B3n-Res%C3%BAmenes-ejecutivos.pdf.
Argentina.gob.ar. (s/f). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/plan-nacional-cti/plan-cti.
Bahia, D. S., Gonçalves, E. & Betarelli Jr., A. A. (2021). Efeitos macroeconômicos e setoriais das subvenções da Finep no Brasil. Revista Brasileira de Inovação, 20.
Bell, M. (1995). Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años noventa: viejos modelos y nuevas experiencias. Redes, 5(2).
Borrás, S. & Edquist, C. (2013). The choice of innovation policy instruments. Technological Forecasting & Social Change, 80.
Brasil (2024). Plano Plurianual da União para o período de 2024 a 2027. Recuperado de: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Projetos/PLN/2023/msg428-agosto2023.htm.
Bressers, H. & Klok, P. (1988). Fundamentals for a Theory of Policy Instruments. International Journal of Social Economics, 15(3), 22-41.
Calza, E., Cimoli, M. & Rovira, S. (2010). Diseño, implementación e institucionalidad de las políticas de Ciencia, Tecnología e Investigación en América Latina y el Caribe. CEPAL. Revista de Trabajo, 6(8).
Cantner, U. & Pyka, A. (2001). Classifying technological policy from an evolutionary perspective. Research Policy, 30(5), 759-775.
Capano, G., Pritoni, A. & Vicentini, G. (2019). Do policy instruments matter? Governments' choice of policy mix and higher education performance in Western Europe. Journal of Public Policy.
Capano, C., Howlett, M. & Ramesh, M. (2015). Varieties of governance: Dynamics, strategies, capacities. Londres: Palgrave Macmillan.
Casas, R., Corona, J. M. & Rivera, R. (2014). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. En P. Kreimer, L. Velho, H. Vessuri & A. Arellano (Coords.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento (264-352). México: Red Cyted, FCCyT & Siglo XXI.
Cassiolato, J. E., Lastres, H. & Soares, M. C. (2013). Sistema Nacional de Innovación de Brasil: Desafíos para la sostenibilidad y el desarrollo incluyente. En G. Dutrénit & J. Sutz (Eds.), Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana.
CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada para el desarrollo. Recuperado de: http://www.cepal.org/pses34/noticias/documentosdetrabajo/4/47424/2012-ses-34-cambio_estructural.pdf.
Chiang, J. (1991). From ‘mission-oriented’ to ‘diffusion oriented’ paradigm: the new trend of the U.S. industrial technology policy. Technovation,11(6), 339-356.
Chiappa, R. & Muñoz García, A. (2015). Equidad y capital humano avanzado: Análisis sobre las políticas de formación de doctorado en Chile. Psicoperspectivas, 14(3), 17-30.
Cimoli, M., Ferraz, J. C. & Primi, A. (2009). Science, technology and innovation policies in global open economies: The case of Latin America and the Caribbean. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 102(3).
Cimoli, M., Porcile, G. & Rovira, S., (2010). Structural change and the BOP-constraint: why did Latin America fail to converge? Cambridge Journal of Economics, 34, 389-411.
Comotto, S. (2020). Descifrando los vínculos entre compras públicas, aprendizaje e innovación: el caso del sector petrolero-gasífero y sus sectores relacionados (Argentina, 2012-2015).
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2022). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031 (CONPES 4567). Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2024). CONACYT fortalece políticas públicas mexicanas en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Recuperado de: https://conahcyt.mx/conahcyt-fortalece-politicas-publicas-mexicanas-en-humanidades-ciencias-tecnologias-e-innovacion/.
Crespi, G. & Dutrénit, G. (2013). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Cúneo, D. (2022). Un análisis sobre el carácter sistémico y selectivo de los instrumentos del Fondo Argentino Sectorial desde el enfoque de policy mix. Ciencia, docencia y tecnología, (66), 1-31.
De la Fare, M. & Rovelli, L. (2021). Los doctorados en los posgrados de Argentina y Brasil. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 343-372. DOI: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42596.
Dutrénit, G. & Katz, J. (2005). Innovation, growth and development in Latin-America: Stylized facts and a policy agenda. Innovation: Management, Policy & Practice, 7, 105-130.
Dutrénit, G. (2015). Políticas de innovación para fortalecer las capacidades de manufactura avanzada en México. Santiago de Chile: Cienplan.
Dutrénit, G. & Puchet, M. (2015). Tensions of STI policy in Mexico: analytical models, institutional evolution, national capabilities and governance. En S. Kuhlmann & G. Ordóñez-Matamoros (Eds), International Research Handbook on Science, Technology and Innovation Policy in Developing Countries: Rationales and Relevance. Cheltenham: Edward Elgar.
Erbes, A. & Suárez, D. (2016). Repensando el desarrollo: una discusión desde los sistemas de innovación. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ergas, H. (1987). Does technology policy matter? En B. R. Guile & H. Brooks (Eds.), Technology and Global Industry: Companies and Nations in the World Economy (191-245). Washington DC: The National Academies Press. Recuperado de: https://nap.nationalacademies.org/catalog/1671/technology-and-global-industry-companies-and-nations-in-the-world.
FINEP (2024). Agência Nacional de Inovação. Recuperado de: http://www.finep.gov.br.
Hood, Ch. & Margetts, H. (2007). Tools of Government in the Digital Age. Serie Public Politics and Policy. Londres: Mc Millan.
Howlett, M., Ramesh, M. & Capano, G. (2020). Policymakers, Policy-Takers and Policy Tools: Dealing with Behavioural Issues in Policy Design. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 22(6), 487-497.
Howlett, M. & Rayner, J. (2013). Patching vs Packaging in Policy Formulation: Assessing Policy Portfolio Design. Politics and Governance, 1(170).
Klein Woolthuis, R., Lankhuizen, M. & Gilsing, V. (2005). A system failure framework for innovation policy design. Technovation, 25(6), 609-619.
Lascoumes, P. & Le Galès, P. (2007). Introduction: Understanding Public Policy through Its Instruments? From the Nature of Instruments to the Sociology of Public Policy Instrumentation. Governance, 20(1), 1-21.
Lasso, A. (2020). Análisis de la formación posgradual a nivel de Maestría y Doctorado en Colombia entre 2010 y 2018. Espacios, 41, 161-176. DOI: https://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p12.
Lavarello, P., Minervini, M., Robert, V. & Vazquez, R. (2020). Las políticas orientadas por misiones: el debate en los países centrales y su aplicación en el contexto de países en desarrollo (511-544). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Le Galès, P. (2011). Policy instruments and governance. En M. Bevir (Ed.), The Sage Handbook of Governance (142-159). Londres: Sage.
Lima, A. C. (2015). O papel da internacionalização na inovação das indústrias de alta tecnologia em países emergentes: o caso da Embraer.
Linder, S. & Peters, B. (1993). Instrumentos de gobierno: percepciones y contextos. Gestión y Política Pública, II(1), 5-34.
Marin, A., Navas-Alemán, L. & Perez, C. (2015). Natural Resource Industries As a Platform for the Development of Knowledge Intensive Industries. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, Royal Dutch Geographical Society KNAG, 106(2), 154-168.
Mazzucato, M. (2018). Mission-Oriented Innovation Policy. Challenges and opportunities. Industrial and Corporate Change, 27(5), 803-815. DOI: https://doi.org/10.1093/icc/dty034.
Mazzucato, M. (2023). Cambio transformacional en América Latina y el Caribe: un enfoque de política orientada por misiones. CEPAL.
Metcalfe, J. S. (1995). Technology systems and technology policy in an evolutionary framework. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 25-46.
Milesi, D., Petelski, N. & Verre, V. (2016). Dinámica de la innovación y estrategia de apropiación en una gran firma bio-farmacéutica argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 11(32), 189-211. DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-471.
Muller P. (2000). L'analyse cognitive des politiques publiques: vers une sociologie politique de l'action publique. Revue française de science politique, 50(2), 189-208.
Naidorf, J. & Perrotta, D. (2015). La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. Revista de la Educación Superior, 44(174), 19-46.
OECD (2016). National strategies for STI. OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. París: OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/sti_in_outlook-2016-8-en.
Organización de Estados Iberoamericanos (2023). Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red Índices Relevamiento 2022. Papeles del Observatorio Nº 26. Buenos Aires: OEI.
Organización de Estados Iberoamericanos (2024). Estadísticas, políticas y brechas de género. Las mujeres en la ciencia y educación superior en Iberoamérica. Papeles del Observatorio N° 27. Buenos Aires: OEI.
Pérez, C. (2016). Teoría y políticas de innovación como blanco móvil. En A. Erbes & D. Suárez (Comps.), Repensando el desarrollo: una discusión desde los sistemas de innovación. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Perez, C. & Soete, L. (1988). Catching Up in Technology: Entry Barriers and Windows of Opportunity. En G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson & L. Soete (Eds.), Technical Change and Economic Theory. Londres: Francis Pinter.
Pires Ferreira, S. (2002). Personal en Ciencia y Tecnología: Cuestiones metodológicas y análisis de resultados. Recuperado de: http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/123-personal-en-ciencia-y-tecnologia-cuestiones-metodologicas-y-analisis-de-resultados.
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) (2024). Comparativos. Recuperado de: https://www.ricyt.org/category/indicadores/.
Reinert, E. (1996). The role of technology in the creation of rich and poor nations: underdevelopment in a Schumpeterian system. En D. H. Aldcroft & R. E. Catterall (Eds.), Rich nations-poor nations. Londres: Edward Elgar Publishing.
Rovelli, L. (2017). Expansión reciente de la política de priorización en la investigación científica de las universidades públicas de la Argentina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 103-121.
Sánchez Macchioli, P. & Osorio, L. (2017). Instrumentos de Política Científica, Tecnológica y de Innovación en América Latina. Principales tendencias de Política en Argentina, Brasil y México. El Estado de la Ciencia 2017. Buenos Aires: RICYT.
Sagasti, F. (2011). Ciencia, Tecnología e Innovación. Políticas para América Latina. Lima: Siglo XXI.
Sagasti, F. & Aráoz, A. (1976). Science and Technology Policy Implementation in Less Developed Countries: Methodological Guidelines for the STPI Project. Ottawa: International Development Research Centre.
Salamon, L. M. (2002). The Tools of Government. A guide to the New Governance. Nueva York: Oxford University Press.
Salomon, J. J. (1977). Science Policy Studies and Development of Science Policy. En I. Spiegel-Rosing & D. Solla-Price (Comps.), Science Technology and Society: Across disciplinary perspective. Londres.
Sartori, G. (1984). La política, lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económico.
Schneider, A. & Ingram, H. (1990). The Behavioral Assumptions of Policy Tools. The Journal of Politics, 52, 510-529.
Sistema de Información Científica y Tecnológica (SIICYT) (s/f). Lineamientos para la operación de los programas nacionales estratégicos. Recuperado de: https://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/conahcyt-normatividad/programas-vigentes-normatividad/lineamientos/lineamientos-para-la-operacion-de-los-programas-nacionales-estrategicos/4963-lineamientos-para-la-operacion-de-los-programas-nacionales-estrategicos/file.
Suárez, D. & Erbes, A. (2014). Desarrollo y subdesarrollo latinoamericano un análisis crítico del enfoque de los sistemas de innovación para el desarrollo. Redes, 20(38), 97-119. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/907/90745924003.pdf.
Suárez, D., Erbes, A. & Barletta, F. (2020). Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Los Polvorines: Ediciones Complutense & Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
Valdés-Rodríguez, O. A., Palacios-Wassenaar, O. M. & Sanchez-Cruz, E. (2018). Los postgrados y su contribución al desarrollo de la ciencia en México: una perspectiva de investigadoras veracruzanas. Recuperado de: http://rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/23/30.
Van der Meulen, B. (1998). Science policies as principal–agent games: Institutionalization and path dependency in the relation between government and science. Research Policy, 27(4).
Vedung, E. (1998). Policy instruments: typologies and theories. En M. L. Bemelmans-Videc, R. C. Rist & E. Vedung (Eds.), Carrots, sticks and sermons. Policy instruments and their evaluation (21-58). New Brunswick: Transaction Publishers.
Vieira Filho, J. E. R. & Fishlow, A. (2017). Agricultura e indústria no Brasil: inovação e competitividade. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada.
Yoguel, G., Lugones, M. & Sztulwark, S. (2007). La política científica y tecnológica Argentina en las últimas décadas: algunas consideraciones desde la perspectiva del desarrollo de procesos de aprendizaje. Manual de Políticas Públicas. CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.