Universidad-empresa

un estudio histórico-político de la conformación del CETRI Litoral

Autores/as

  • Oscar R. Vallejos Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-803

Palabras clave:

relación universidad-empresa, régimen epistémico, Universidad Nacional del Litoral

Resumen

Este trabajo analiza desde una perspectiva histórico-política la conformación de las relaciones universidad-empresa como la emergencia de un dominio político posibilitado por el surgimiento y desarrollo de un nuevo régimen epistémico: el de ciencia y tecnología politizada. Se analiza como caso de estudio la conformación del Centro de Transferencia de Resultados de Investigación (CETRI Litoral) de la Universidad Nacional del Litoral, que es el resultado de una cooperación con el Centro de Transferencia de Tecnología (CTT) de la Universidad Politécnica de Valencia. El trabajo pone en funcionamiento un marco conceptual para captar la conformación de los vínculos universidad-empresa como la emergencia de un dominio político en el que se configuran nuevas formas de legitimación para la universidad que emergen y se consolidan a partir de los procesos de autocomprensión que los agentes que operan en el gobierno universitario van construyendo. Se analiza también cómo se refuerza la emergencia de un nuevo ethos en la comunidad de investigadores que impulsa las relaciones universidadempresa. El trabajo arma el aparato explicativo a partir de ponderar procesos específicos que acontecen en el interior de la Universidad Nacional del Litoral que se traman con procesos globales de transformación del modo de existencia social de la ciencia y la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar R. Vallejos, Universidad Nacional del Litoral

Profesor Adjunto ordinario de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas) y Profesor Adjunto de Epistemología e Historia de la Matemática (Facultad de Humanidades y Ciencias).

Citas

ALBORNOZ, Mario (1997): “La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único”, REDES, Vol. IV, N° 10, pp. 95-115.

ALTAMIRANO, Carlos (2001): Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Emecé.

BUTA, Julia y ESTÉBANEZ, María Elina (2004): “La profesionalización académica en la universidad argentina de los ‘90: volver a empezar”, en Actas del IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: “La Universidad como Objeto de Investigación”, 7, 8 y 9 de octubre de 2004 - Tucumán, Argentina.

CANO, Daniel y AYMÁ, Ana (1998): Voces, luchas y sueños. Historia oral del movimiento estudiantil argentino. Presidencias de la FUA 1983-1995, Santa Fe, UNL.

CASTRO, Elena y VEGA, Jaider (2009): “Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, Revista CTS+I, Nº 12, vol. 4, Abril, pp. 71-81.

DAGNINO, Renato (2010): Mais insumos metodológicos para a análise, a pesquisa e desenvolvimento de Tecnologia Social, en elaboración.

FULLER, Steve (2000): “Guía crítica para el nuevo lenguaje de la sociedad del conocimiento: cómo no deshacer el camino andado”, en J. A. López Cerezo y J. Sánchez Ron (eds.) (2001): Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo, Madrid, Biblioteca Nueva/OEI, pp. 191-218.

GARCÍA DE FANELLI, María (1993): “La articulación de la Universidad de Buenos

Aires con el sector productivo: la experiencia reciente”, en Serie Estudios de Educación Superior, N° 96, Buenos Aires, CEDES.

HARRÉ, Rom (1978): El ser social. Una teoría para la psicología social, Madrid,

Alianza [1982].

HOBSBAWM, Eric (1959): Rebeldes primitivos, Barcelona, Ariel [1968].

KORSGAARD, Christine (1993): “Comentario a ‘¿Igualdad de qué?’ y a ‘Capacidad y bienestar’”, en M. Nussbaum y A. Sen (comps.) (1996): La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 84-94.

KORSGAARD, Christine (1996): Las fuentes de la normatividad, México, UNAM [2000].

LICHA, Isabel (1996): La investigación y las universidades latinoamericanas en el umbral del siglo XXI: Los desafíos de la globalización, México, UDUAL.

MALAMUD, Jaime (1999): “El poder en el terrorismo de estado”, en H. Hongju Koh y R. Slye (eds.) (2004): Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona, Gedisa.

NAISHTAT, Francisco (2008): “Las Luces in momoriam. Exscripción de la Ilustración en la modernización universitaria”, en F. Naishtat y P. Aronson (eds.): Genealogías de la universidad contemporánea. Sobre la ilustración, o pequeñas historias de grandes relatos, Buenos Aires, Biblos, pp. 23-43.

NAPUT, Alicia y VALLEJOS, Oscar (2008): “La historicidad de la actividad científica y la discusión acerca de qué ciencia: un programa de lucha política. Releyendo a Varsavsky”, en G. Giuliano y L. Massa (comps.): Ciencia, Tecnología y Democracia, Cuadernos del Instituto de Estudios y Formación - CTA, N° 85, Buenos Aires, pp. 9-18.

NEIL, Claudia y MATHARAN, Gabriel (2009): “El origen y desarrollo del concepto de transferencia en la Universidad Nacional del Litoral en el período 1986-1996. Una mirada histórica”, ponencia presentada a la XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, en la mesa “Historia de las universidades y los movimientos estudiantiles 1885-1995”.

NUN, José (1995): “El Estado y las actividades científicas y tecnológicas”, REDES, Vol. 2, N° 3, Abril, pp. 59-98.

OLIVÉ, León (2004): “Normas y valores en la ciencia: La concepción mertoniana y el enfoque ‘practicista’” en J. Valero (coord.): Sociología de la ciencia, Barcelona, EDAF, pp. 57-80.

OSZLAK, Oscar (1976): “Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina: crítica de modelos y prescripciones corrientes”, en Serie Estudios Sociales, Nº 2, Buenos Aires, CEDES.

PAVIGLIANITTI, Norma (1996): “La crisis del estado de bienestar, la recomposición neoconservadora y sus relaciones con la educación” en N. Paviglianitti et al.: Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad, Buenos Aires, Migno y Dávila, pp. 11-18.

SÁBATO, Jorge (1972): “Haciendo ciencia y tecnología o quince años de Metalurgia”, publicado inicalmente en Ciencia Nueva, N° 15, 1972, se cita por la versión compilada en Ensayos en campera, Buenos Aires, Juárez Editor, 1979, pp. 147-165.

SALOMON, Jean-Jacques (2006): Los científicos. Entre poder y saber, Buenos Aires, UNQ [2009].

SHAPIN, Steven (1998): “Placing the View from Nowhere: Historical and Sociological Problems in the Location of Science”, Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 23, N° 1, pp. 5-12.

SOSA, Ernest (1991): Knowledge in perspective, New York, Cambridge University Press.

VARSAVSKY, Oscar (1972): Hacia una política científica nacional, Buenos Aires, Ediciones Periferia, colección Ciencia, Desarrollo e Ideología.

VARSAVSKY, Oscar (1974): Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista, Buenos Aires, Ediciones Periferia.

VERSINO, Mariana (2007): “La función de ‘vinculación tecnológica’ en el marco de los procesos de evaluación institucional de las universidades en la Argentina (1990-2005): análisis de casos”, en P. Krotsch, A. Camou y M. Prati (coords.): Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Prometeo, pp. 211-242.

WITTROCK, Björm (1993): “Las tres transformaciones de la universidad moderna”, en S. Rothblatt y B. Wittrock (comps.): La universidad europea y americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad, Barcelona, Pomares-Corredor [1996], pp. 331-394.

WITTROCK, Björm (2000): “La modernidad: ¿Una, ninguna o muchas? Los orígenes europeos y la modernidad como condición global”, en J. Berain y M. Aguiluz (eds.)(2007): Las contradicciones culturales de la modernidad, Barcelona, Anthropos, pp. 287-318.

Documentos consultados

HIDALGO, Juan Carlos (1986): “Discurso al asumir el Gobierno de la Universidad Nacional del Litoral el 13 de Marzo de 1986”, Revista Universidad, número homenaje, 1987, pp. 529-535.

HIDALGO, Juan Carlos (1987): “Palabras pronunciadas por el rector de la Universidad Nacional del Litoral en oportunidad de inaugurarse el consejo asesor del INTEC”, en Expte. 41085/FBCB.

MARCIPAR, Alberto (1993): “Tecnología biológica: cuando el saber acrecienta la esperanza”, entrevista en ConCiencia, Año 1, N° 1, pp. 10-11.

MATOZO, Eduardo y MALANO, Daniel (1994): “Centro para la transferencia de resultados de investigación: La ciencia como servicio y desarrollo”, ConCiencia, Año 2, N° 4, http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/handle/1/1025

Revista del Derecho Industrial, Año II, N° 31, Enero-Abril de 1989.

Secretaría de Asuntos Académicos y de Investigación - Universidad Nacional del Litoral: El trabajo científico en la etapa de reconstrucción nacional, Santa Fe, Imprenta de la UNL, Septiembre de 1973. Rector Interventor: Ing. Roberto Ceretto, Secretario: Ing. Miguel Ángel Urquía, 16 pp.

STUBRIN, Benjamin (1983): Discurso pronunciado el 28/12/83 al hacerse cargo de sus funciones de Rector normalizador de la Universidad Nacional del Litoral. Publicado en Revista Universidad, número homenaje, 1987, pp. 511-518.

Universidad Nacional del Litoral: Ordenanza Consejo Superior N° 2/2001.

Universidad Nacional del Litoral: Resolución Rector N° 444/2002.

Universidad Nacional del Litoral: (2009) Memoria Institucional 2008, Santa Fe, UNL.

Notas periodísticas

CANTARD, Albor: “Zelltek es la nave insignia de nuestra política”, nota periodística de Notife.com, disponible en http://www.notife.com/noticia/articulo/982392/Cantard_%E2%80%9CZelltek_es_la_n ave_insignia_en_nuestra_politica%E2%80%9D.html

Fundación Facultad de Ingeniería Química: Fundación. Diario El Litoral, Martes 30 de Octubre de 1979. http://www.hemerotecadigital.com.ar/diario/32946/?page=4

MOLEDO, Leonardo: “Las plantas también luchan: Entrevista con la doctorados Raquel Chan”, en diario Página 12, 27 de septiembre de 2006, http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/index-2006-09-27.html

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Vallejos, O. R. . (2010). Universidad-empresa: un estudio histórico-político de la conformación del CETRI Litoral. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(16), 123–152. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-803

Número

Sección

Dossier