Análisis de la cooperación tecnológica España-Argentina mediante indicadores de patentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-806

Palabras clave:

indicadores, patentes, cooperación bilateral

Resumen

Este trabajo tiene el propósito de analizar las actividades de cooperación en el ámbito tecnológico entre España y Argentina, a la luz del análisis de las patentes argentinas y, entre ellas, las que surgen de la colaboración con España. El análisis se encuadra, así, en el marco más amplio del estudio de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de ambos países, así como de los vínculos de cooperación entre ellos. Para tal fin, se han consultado las bases de datos de la United States Patents & Trademark Office (USPTO) y la European Patent Database (EPO), recabando información para el período 2000-2009. Los resultados del estudio revelan que, pese a que existe cooperación científica entre Argentina y España, las acciones bilaterales con posible proyección de mercado que se han emprendido en los últimos años no han redundado en la generación de patentes. Sin embargo, esos lazos de cooperación pueden servir para la identificación futura de espacios de actuación y la puesta en marcha de iniciativas de carácter tecnológico-empresarial de interés común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Manuel Plaza, Concejo Superior de Investigaciones Científicas

Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología.

Esther García-Carpintero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología.

Citas

ALCORTA, L. y PERES, W. (1998): “Innovation system and technological specialization in Latin America and the Caribbean”, Research Policy, 26.

ARZA, V. y VAZQUEZ, C. (2010): “Interactions between public research organizations and industry in Argentina”, Science and Public Policy, 37 (7).

CHUDNOSVSCY, D., NIOSI, J. y BERCOVICH, N. (1999): “National systems of innovations (NSIs), learning and technology policy. A comparison of Canada and Argentina”, presentación en el seminario Policies for Strengthening the National Science, Technology and Innovation System: the international experience and the path followed by Argentina, Buenos Aires.

GONÇALVES, E., BORGES-LEMOS, R. y NEGRI, J. (2008): “Determinants of technological Innovation”, Cepal Review, 94.

GUELLEC, D. y POTTELSBERGHE DE LA POTTERIE, B. (2001): “The internationalization of technology analyzed with patent data”, Research Policy, 30.

MAHÍA, R. (s. f.): “Relaciones comerciales entre España Latinoamérica”, Informe Cesla, disponible en http//www.cesla.com/análisis/archivos/rel_comerciales.pdf (consultado el 18 de octubre de 2010).

NARIN, F. (1994): “Patent Bibliometrics”, Scientometrics, 30 (1).

NARVÁEZ-BERTHELEMOT, N. RUSELL, J. M. y VELHO, L. (1999): “Scientific collaboration of the Mercosur countries as an indicator of Latin American regional activity”, Research Evaluation, 8 (2).

PAVITT, K. (1985): “Patent statistics as indicators of innovative activities: possibilities and problems”, Scientometrics, 7 (1-2).

THORN, K. (2005): Science, Technology and Innovation in Argentina: A profile of issues and practices, documento de trabajo del Banco mundial, región de América Latina y Caribe.

VELHO, L. (2008): “S&T institutions in Latin America and the Caribbean: an overview”, Science and Public Policy, 32 (2).

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Plaza, L. M., & García-Carpintero, E. . (2010). Análisis de la cooperación tecnológica España-Argentina mediante indicadores de patentes. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(16), 201–211. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-806

Número

Sección

Dossier