El papel de la prensa en el debate acerca de la reglamentación sobre Biotecnología en Brasil
¿seguridad de los transgénicos o de las células madre embrionarias?
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-821Palabras clave:
bioseguridad, prensa, política pública, OGM, células madre embrionariasResumen
La promulgación de la nueva legislación sobre bioseguridad en Brasil se produjo en medio de fuertes controversias. Activistas opositores a la liberación de los transgénicos argumentaron que la discusión y reglamentación conjunta de la biotecnología agrícola y terapéutica había desviado la atención de la opinión pública a las células madre embrionarias. Este trabajo realiza un análisis del contenido de los periódicos Folha de São Paulo y O Globo a fin de comprender cuál fue el tratamiento dado a la discusión para la aprobación de la nueva ley, conocida como ley de bioseguridad. Se concluye que ambos temas fueron abordados y que los periódicos presentaron un planteamiento favorable a la comercialización de los transgénicos y a la investigación con células madre.
Descargas
Citas
BELDA, F. R. (2004): “Ciência e valores: representações do conceito de progresso no jornalismo sobre alimentos transgênicos”, 17o Encontro Regional de História: Programação e Resumos, São Paulo, Associação Nacional dos Professores de História, v. 1, pp. 145-145. Disponible en:
http://www.anpuhsp.org.br/downloads/CD%20XVII/ST%20III/Francisco%20Rolfsen%20Belda.pdf.
BENEDETI, C. A. (2006): “Qualidade da informação: análise da cobertura jornalística sobre transgênicos”. Revista Estudos em Jornalismo e Mídia, vol. 3, nº 2, Florianópolis, UFSC, pp. 11-22. Disponible en:
http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/jornalismo/issue/view/334/showToc.
CASTRO, B. S. (2006): “O processo de institucionalização da soja transgênica no Brasil nos anos de 2003 e 2005: a partir da perspectiva das redes sociais” en A. C. Castro (org.): Tesis de Maestria, Rio de Janeiro, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Ciências Humanas e Sociais.
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (2000): “La FAO subraya el valor potencial de la biotecnología pero invita a la precaución”, Roma. Disponible en: http://www.fao.org/WAICENT/OIS/PRESS_NE/PRESSSPA/2000/prsp0017.htm.
FUCK, M. P. y BONACELLI, M. B. (2009): “Sementes geneticamente modificadas:(in)segurança e racionalidade na adoção de transgênicos no Brasil e na Argentina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 4, nº 12. Disponible en: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-%20Número%2012/art01.pdf.
HANSEN, A. (2000): “Claimsmaking and Framing in British Newspaper Coverage of the Brent Spar Controversy”, en S. Allan, B. Adam y C. Carter (eds.): Environmental Risks and the Media, London, Routledge, pp. 55-72.
LEWENSTEIN, B. V. (1995): “Science and the Media”, en S. Jasanoff et al (coord.): Handbook of Science and Technology Studies, Thousand Oaks, London, New Delhi, Sage Publications, pp. 343-360.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y GONZÁLEZ, M. I. (2002): Políticas del bosque. Expertos, políticos y ciudadanos en la polémica del eucalipto en Asturias, Madrid, Cambridge University Press
MARINHO, C. L. C. y MINAYO-GOMEZ, C. (2004): “Decisões conflitivas na liberação dos transgênicos no Brasil”, São Paulo Perspec, vol.18, nº 3, pp. 96-102. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-88392004000300011&lng=en&nrm=iso.
MEDEIROS, F. N. da S. (2005): “Um debate que saiu do eixo científico: a cobertura dos transgênicos pela imprensa brasileira em dois momentos”, XXVIII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Rio de Janeiro, Anais do Congresso Intercom 2005. Disponible en: http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2005/resumos/R1250-1.pdf.
MENDEZ-OTERO, R. et al.(2009): “Terapia celular no acidente vascular cerebral”, Revista Brasileira de Hematologia e Hemoterapia, São Paulo. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-84842009005000030&lng=en&nrm=iso.
MILLER, M. M. y RIECHERT, B. P. (2000): “Interest Group Strategies and Journalism Norms: News Media framing of environmental issues”, en S. Allan, B. Adam y C. Carter (eds.): Environmental Risks and the Media, London, Routledge. p. 45-54.
NELKIN, D. (1995): “Science Controversies. The Dynamics of Public Disputes in the United States”, en S. Jasanoff et al.: Handbook of Science and Technology Studies. Revised Edition, Thousand Oaks, London, New Delhi, Sage Publications, pp. 343-360
NEVES, T. P. et. al. (2007): “O Conceito de Biossegurança à Luz da Ciência Pós-Normal: avanços e perspectivas para a saúde coletiva”. Saude e Sociedade, vol. 16, nº 3,. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902007000300015&lng=en&nrm=iso.
NODARI, R. O. y GUERRA, M. P. (2001): “Avaliação de Riscos Ambientais de Plantas Transgênicas”, Cadernos de Ciência & Tecnologia, vol. 18, nº 1, pp.81-116.
NODARI, R. O. y GUERRA, M. P. (2003): “Plantas transgênicas e seus produtos: impactos, riscos e segurança alimentar (Biossegurança de plantas transgênicas)”, Revista de Nutrição, vol.16, nº 1, pp.105-116.
ONU (1992): Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Rio de Janeiro. Disponible en:
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos/Declaraci%F3n%20de%20Rio.doc.
PROSPER, F. y VERFAILLIE, C. M. (2003): “Células madre adultas”, Anales Sis San Navarra, vol. 26, nº 3, pp. 345-356. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000500002&lng=es&nrm=iso.
SECRETARÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (2000): “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos”, Montreal, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
WYNNE, B. (1995): “Public Undesrstanding of Science”, en S. Jasanoff et al: Handbook of Science and Technology Studies, Thousand Oaks, London, New Delhi, Sage Publications, pp. 343-360.
WYNNE, B. (1997): “Incertidumbre y aprendizaje ambiental: reconcebir la ciencia y la política en un paradigma preventivo”, en M. González, J. A. López Cerezo y J. L. Luján (eds.): Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona, Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.