Caso simulado: "Una vacuna contra el SIDA"
Una experiencia brasileña
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-826Palabras clave:
SIDA, adolescencia, conocimiento científico, prevenciónResumen
El desarrollo de estrategias de prevención y divulgación de conceptos sobre el SIDA entre los jóvenes interesados, además de informarles científicamente, busca proponerles una interacción con este conocimiento y fomentar su integración participativa en la sociedad. El presente trabajo tuvo como objetivo investigar el efecto de un caso simulado, que abordaba una controversia científica sobre una vacuna contra el SIDA, en el conocimiento científico de adolescentes brasileños estudiantes de educación secundaria. En este estudio participaron 100 estudiantes de segundo año de educación secundaria de una escuela pública de la red federal de educación de la ciudad de Florianópolis. Para medir el efecto de la actividad en el conocimiento científico, se aplicó el Test de Conocimiento Científico sobre el VIH/SIDA (TCCHA) antes y después de la actividad. Los datos revelaron que el proceso de intercambio de información sobre el VIH/SIDA entre los estudiantes tuvo un impacto significativo en su conocimiento, ya que se observó un aumento considerable en el nivel de conocimiento científico entre la primera y la segunda aplicación del test. Por lo tanto, el caso simulado demostró ser una estrategia eficaz para mejorar el conocimiento sobre el tema en estudiantes de educación secundaria.
Descargas
Citas
ABRIC, J. C. (1996): ”Facteurs généraux dela communication”, em J. C. Abric (coord.): Psychologie de la comunication: méthodos e théories, Paris, Masson & Armand Colin, pp. 7-24.
BAZZO, W. A. (1998): Ciência tecnologia e sociedade e o contexto da educação tecnológica, Florianópolis, Editora da UFSC.
BAZZO, W. A. e PEREIRA, L. T. V. (2005): AIDS-2000: A vacina contra a AIDS (Simulação educativa de um caso CTS sobre a saúde), adaptado e traduzido do original de Martín Gordillo (2001), Curso á distância: Enfoque CTS, Universidad de Oviedo e Nepet – UFSC.
CAMARGO, B. e BARBARÁ, A. (2004): “Efeitos de panfletos informativos sobre a aids em adolescentes”. Psicologia: Teoria e Pesquisa, vol. 20, n° 3, pp. 279-287.
CAMARGO, B. V., BARBARÁ, A. e BERTOLDO, R. (2005): “Um instrumento de medida da dimensão informativa da representação social da aids” [Trabalho Completo], em IV Jornada Internacional e II Conferência Brasileira sobre Representações Sociais: Teoria e Abordagens Metodológicas, João Pessoa, JIRS.
CLERMONT, A. P. (1994): “Interações sociais no desenvolvimento cognitivo: Novas direções de pesquisa”, Cadernos de Psicossociologia e Educação, nº 2, pp. 7-30.
LÓPEZ CEREZO, J. A. e LUJÁN, J. L. (2000): Ciencia y política del riesgo, Madrid, Alianza Editorial.
RODRIGUES, A., ASSMAR, E. M. L. e JABLONSKI, B. (2002): Psicologia social, Petrópolis, Vozes.
LLOYD, B. (1994): ”Différences entre sexes”, em S. Moscovici (org.): Psychologie Sociale des relations à altrui, Paris, Nathan, pp. 280-296.
MARTÍN GORDILLO, M. (2001): AIDS-2000: La vacuna contra el SIDA, simulación educativa de un caso CTS sobre la salud, Madrid, OEI.
MARTÍN GORDILLO, M., OSORIO, C. e LÓPEZ CEREZO, J. A. (2001): “La educación en valores a través de CTS”, em G. Hoyos Vásquez e cols. (Orgs.): La educación en valores en Iberoamérica, Madrid, OEI, Papeles Iberoamericanos, pp. 119-161. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/mgordillo.htm.
MEIRELLES, B. H. S. (2003): Viver saudável em tempos de aids. A complexidade e a interdisciplinaridade no contexto de prevenção da infecção pelo vírus HIV, Tese (Doutorado em Enfermagem), Programa Pós-Graduação em Enfermagem (UFSC), Florianópolis, pp. 62-77.
MORIN, E. (2000): Os sete saberes necessários à educação do futuro, Brasília, Cortez/UNESCO.
SAMAGAIA, R. R. (2003): Uma experiência com o projeto Manhattan no ensino fundamental: Interdisciplinaridade e ação em sala de aula, Dissertação de Mestrado, Universidade federal de Santa Catarina.
WAGNER, W. (1995): “A ciência e a sua representação”, Psicologia e Práticas Sociais, nº 2, pp. 5-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.