La vejación a través de las máquinas
El concepto de artificio en Peter Sloterdijk
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-841Palabras clave:
artificio, Sloterdijk, humanismo, técnicaResumen
El objetivo de este artículo es hacer una relectura del pasaje de la técnica premoderna a la técnica moderna a partir de una singular visión del artificio presentada por Peter Sloterdijk en su texto “La vejación a través de las máquinas”. Esta noción de artificio se pondrá en relación con algunas consideraciones de Gilbert Simondon respecto del objeto técnico. Se tomarán en cuenta, tal como hace Sloterdijk, cuáles son los impactos en la constitución de la subjetividad y en la metamorfosis de la psyché de una avanzada del reino de las máquinas. Las preguntas que guían el trabajo son por qué se fortalece desde el Renacimiento una actitud humanista que opone hombre a máquina, y si este proceso, como considera Simondon, es la expresión de una incomprensión ontológica de los orígenes y funciones del objeto técnico.
Descargas
Citas
GALIMBERTI, U. (2001): “Psiché y Techné”, Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, n° 4, pp. 37-46.
SIMONDON, G. (2007): El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo.
SLOTERDIJK, P. (2001a): “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”, Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, nº 4, pp. 20-29.
SLOTERDIJK, P. (2001b): “La vejación a través de las máquinas”, en P. Sloterdijk: Essai d’intoxication volontaire, suivi de L’heure du crime et le temps de l’oeuvre d’art, Paris, Hachette, pp. 235-272.
SLOTERDIJK, P. (2004): El sol y la muerte. Investigaciones dialógicas, Madrid, Siruela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.