Los franceses ante el medioambiente, la ciencia y la tecnología
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-851Palabras clave:
población, percepción, opinión, actitud, ciencia, tecnología, medioambiente, FranciaResumen
Este artículo se interesa por la relación que mantienen los ciudadanos franceses con el medioambiente, la ciencia y la tecnología, sobre la base de los resultados de la encuesta Valores realizada por un equipo de sociólogos y de politólogos reunidos en la Asociación para la Investigación sobre los Sistemas de Valores. Más precisamente, quiere saber cuáles son las percepciones, opiniones y actitudes de la población del Hexágono sobre estas cuestiones y los problemas que surgen de sus interacciones. Fundamentalmente, avanza la hipótesis según la cual este vínculo se articula en torno a tres ideas básicas: 1) la adhesión de la ciudadanía gala al gran relato ecológico, 2) el compromiso personal con la ecología y 3) el cuestionamiento de la legitimidad de la ciencia y de la tecnología, especialmente a partir de una reflexión sobre las consecuencias medioambientales del desarrollo científico y tecnológico.
Descargas
Citas
ADOUE, C. y ANSART, A. (2003): “L’essor de l’écologie industrielle: une avancée vers le développement durable”, Futuribles, nº 291.
ATTAC (2004): Le développement a-t-il un avenir? Pour une société économe solidaire, Paris, Mille et une nuits.
BECKERMAN, W. (1992): “Economic growth and the environment: Whose growth?Whose environment?”, World Development, Vol.20, nº 4.
BECKERMAN, W. (1994): “Sustainable development: is it a useful concept?”, Environmental Values, Vol. 3.
BESSET. J-P. (1992): René Dumont, une vie saisie par l’écologie, Paris, Stock.
BOZONNET, J-P. (2005): “L’écologisme en Europe: les jeunes désertent”, en O. Galland y B. Roudet: Les jeunes Européens et leurs valeurs, Europe occidentale, Europe centrale et orientale, Paris, La Découverte, pp. 147-176.
CURNIER, J-P. (2000): L’écologie politique. L’oeuvre en surplomb, Paris, Sens et Tonka.
DUNLAP, R., VAN LIERE. K.D., MERLING, A.G. y JONES, R.E. (2000): “Measuring Endorsement of the New Ecological Paradigm: A Revisited NEP Scale”, Journal of Social Issues, Vol. 56, nº 3, pp. 425-442.
EHRLICH, P.R., EHRLICH, A. y HOLDREN, J.P. (1973): Human ecology: problems and solutions, San Francisco, W.H. Freeman.
FREMION, Y. (2002): L’écologie politique en France: 1968-2001, Paris, Hoëbeke.
GORZ, A. (1991): Capitalisme, socialisme et écologie, Paris, Galilée.
HOURCADE, J.C., SALLES, J-M. y THERY, D. (1992): “Ecological economics and scientific controverseries. Lessons from some recent policy making in the EEC”, Ecological Economics, Vol. 6.
ILLICH, I. (1973): La convivialité, Paris, Seuil.
LIPIETZ, A. (2002): René Dumont. 1904-2001, Paris, Encyclopaedia Universalis.
LIPIETZ, A. (1999): Qu’est-ce que l’écologie politique? La Grande Transformation du XXIè siècle, Paris, La Découverte.
MAYER, N. (2002): “La consistance des opinions”, en Grunberg, G., Mayer, N. y Sniderman, P.M.: La démocratie à l’épreuve. Une nouvelle approche de l’opinion des Français, Paris, Presses de Sciences Po, pp. 19-49.
MEADOWS, D.H., MEADOWS, D.L., RANDERS, J. y BEHRENS. W.W. (1972): The Limits to Growth, New York, Universe Books.
MEADOWS, D.H. (1991): The Global Citizen, Island Press.
ODUM, E.P. (1971): Fundamentals of Ecology, Philadelphia, W.B. Saunders.
SMITH, F.L. (1997): “La protection de l’environnement par la privatisation écologique: un paradigme pour la réforme environnementale”, en M. Falque y M. Massenet: Droits et propriété et environnement, Paris, Dalloz.
VIVIEN, F-D. y ZUINDEAU, B. (2001): “Le développement durable et son espace: antécédents intellectuels et questions pour l’avenir”, Cahiers lillois d’économie et de sociologie, nº 37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.