Las culturas de Internet
la configuración sociotécnica de la red de redes
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-899Palabras clave:
determinismo, sociedad de la información, cultura científica, cultura hackerResumen
La gran mayoría de trabajos que estudian la interacción entre Internet y sociedad siguen el tradicional esquema del análisis de impactos y, por tanto, una aproximación fundamentalmente determinista. Bajo este prisma, se trata de identificar las transformaciones, cambios e impactos que el uso de Internet produce en diferentes ámbitos sociales. Son muchos menos, sin embargo, los estudios que se han desarrollado en el sentido inverso, es decir, en el de analizar qué tipo de factores sociales o culturales han configurado, no sólo el uso, sino el diseño mismo de la red de redes. El objetivo de este trabajo es, precisamente, el de explorar cuáles han sido las culturas específicas que han configurado Internet, tal como existe hoy en día, y establecer vínculos entre dichas culturas y algunas de las características estructurales y funcionales básicas de la red. Se analizan las contribuciones provenientes de las comunidades científica y hacker.
Descargas
Citas
ABBATE, Janet (1999): Inventing the Internet, Cambridge, MA, MIT Press.
AIBAR, Eduard (1995): “Technological Frames in a Town Planning Controversy: Wy we do not have to drop Constructivism to avoit Political Abstinence”, en C. Mitcham (ed.): Social and Philosophical Constructions of Technology. Research in Philosophy and Technology, Vol. 15, Greenwich, Jai Press, pp. 3-20.
AIBAR, Eduard (1996): “La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología”, Reis, nº 76, pp. 141-170.
AIBAR, Eduard y QUINTANILLA, Miguel Ángel (2002): Cultura tecnológica. Estudios de ciencia, tecnología y sociedad, Barcleona, Horsori.
AIBAR, Eduard y URGELL, Ferran (2007): Estado, burocracia y red. Administración electrónica y cambio organizativo, Barcelona, Ariel.
BELL, Daniel (1976): El advenimiento de una sociedad postindustrial, Madrid, Alianza.
BIJKER, Wiebe (1995): On Bicycles, bakelite, and Bulbs. Elements for a Theory of Socio-Technical Change, Cambridge, MA, MIT Press.
CALLON, Michel (1986): “Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the scallops and the Fishermen of St. Brieuc Bay”, en J. Law (ed.): Power, Action, and Belief: A New Sociology of Knowledge, Londres, Routledge & Kegan Paul.
CASTELLS, Manuel (1997): La era de la información (trilogia), Madrid, Alianza.
CASTELLS, Manuel (2002): La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza y Janés.
FISHER, Claude Serge (1992): America Calling. A Social History of the Telephone in the USA, Berkeley, University of California Press.
HACKETT, Edward John, AMSTERDAMSKA, Olga, LYNCH, Michael y WAJCMAN, Judy (2008): The Handbook of Science and Technology Studies, Cambridge, MA, MIT Press.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2004): Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Barcelona, Debate.
KLING, Rob (1991): “Computerization and Social Transformations”, Science Technology and Human Values, vol. 16(3), pp. 342-367.
LATOUR, Bruno (1992): Ciencia en acción, Barcelona, Labor.
OGBURN, William (1933): Living with Machines, Chicago, American Library Association.
POSTMAN, Neil (1993): Technopoly. The Surrender of Culture to Technology, New York, Alfred A. Knopf.
RAYMOND, Eric Steven (1999): The Cathedral and the Bazaar, California, O’Reilly.
SMITH, Merritt Roe y MARX, Leo (1997): Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alizanza.
SNOW, Charles Percy (1959): The Two Cultures and the Scientific Revolution, New York, Cambridge University Press.
TUOMI, Ilkka (2002): “The Lives and Death of Moore’s Law”, First Monday, vol. 7 (11) Nov.
WILLIAMS, Rosalind (2004): Cultura y cambio tecnológico, Madrid, Alianza.
WINNER, Langdom (1979): Tecnología Autónoma, Barcelona, Gustavo Gili.
WOOLGAR, Steve (2002): Virtual Society? Technology, Cyberbole, Reality, Oxford, Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.