Insostenibilidad

aproximación al conflicto socioecológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-902

Palabras clave:

sostenibilidad activa, progreso, riesgo, participación

Resumen

La preocupación por el impacto humano sobre el entorno está documentada desde la Antigüedad. Situaciones de insostenibilidad han conducido en varios momentos de la historia a retrocesos en las condiciones de vida de la población. Si bien el impacto ambiental de las culturas preindustriales se encontraba restringido fundamentalmente al ámbito local, con la revolución industrial las consecuencias de la presión sobre el medio ambiente crecieron exponencialmente, sobrepasando la localidad para alcanzar dimensiones globales. La búsqueda de un estadio o un desarrollo que sea sostenible implica la necesidad de comprender el conflicto socio-ecológico en su perspectiva histórica. Observamos que sus dimensiones básicas están presentes desde la etapa eotécnica hasta nuestros días. En el centro del debate se encuentra la necesidad de comprender la génesis de la ideología del progreso y del dominio de la naturaleza. La sostenibilidad es, en definitiva, una búsqueda compleja que implica una corrección de las causas de la insostenibilidad. La sensibilidad al riesgo y a la crisis de insostenibilidad se ha incrementado de forma considerable, en un momento en que se observa una cierta pérdida de legitimidad de la política representativa. La participación es, hoy más que nunca, uno de los imperativos de la búsqueda de la sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josep Lobera, Universidad Politécnica de Cataluña

Cátedra UNESCO de Sostenibilidad.

Citas

ALFIE, Miriam (2001): “Nuevos sujetos sociales. El movimiento ambientalista”, El Cotidiano, vol. 17, nº 106.

ALIÓ, Maria Àngels (2005): “Una altra visió sobre les relacions entre la societat i la natura. Aportacions des d’una recerca participativa sobre el planejament ambiental”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, Nº 60, pp. 129-143.

ARNSTEIN, Sherry R. (1971): “A ladder of citizen participation in the USA”, Journal of the Royal Town Planning Institute, Vol. 57, pp.176-182.

BAWDEN, Richard (2008): “El propósito educativo de la educación superior para el desarrollo humano y social en el contexto de la globalización”, en GUNI (ed.)

Educación superior en el mundo: nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo

humano y social, Madrid, Global University Network for Innovation, Mundiprensa, pp. 65-72.

BECK, Urlich (2002): La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI.

BERNAT, Margalida (2002): “Les aigües de ciutat segons una visura del s. XVII”, Gimbernat: revista catalana d’història de la medicina i de la ciencia, vol. 38, pp. 59-73.

BORGE, Rosa (2005): “La participación electrónica: estado de la cuestión y aproximación a su clasificación”, IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, nº 1.

BOURG, Dominique; SCHLEGEL, Jean Louis (2004): Anticiparse a los riesgos. El principio de precaución, Barcelona, Ariel.

BRIGGS, Asa; BURKE, Peter (2005): De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Santillana Ediciones.

BRUNDTLAND, Gro Harlem (1992): Nuestro futuro común, Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Alianza.

CENDRA, Jaume; STAHEL, Andri (2006): “Hacia una construcción social del desarrollo sostenible basada en la definición de sus dimensiones y principios, articulados a partir de la ecuación IPAT. Aproximación a sus implicaciones y debates”, Revista Internacional Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, Nº1, pp. 1-32.

CIPOLLA, Carlo Maria (2003): Història econòmica de l’Europa preindustrial, Barcelona, Ed. Crítica.

ELIZALDE, Antonio (2006) “Desarrollo humano sostenible y poder local en el marco de la globalización”, en ALGUACIL, Julio (coord.): Poder local y participación democrática. El Viejo Topo. Fundación por la Europa de los ciudadanos.

ESPLUGA, Josep (1999): “Ulrich Beck i les dimensions socials del risc”, Revista medi Ambient. Tecnologia i Cultura, Nº 24, octubre.

ESPLUGA, Josep (2004): “Conflictes socioambientals i estudi de la percepció social del risc”, Papers, Vol. 72, pp.145-162.

FULLER, Steve (2002): Social Epistemology, Indiana University Press, Bloomington.

GADAMER, Hans Georg (1975): “Hermeneutics and Social Science”, Cultural Hermeneutics, vol. 2, pp. 307-316.

GARCÍA, Ernest (2004): Medio ambiente i sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta, Alianza Editorial, Madrid.

GIMPEL, Jean (1975): La révolution industrielle du Moyen Age, París, Seuil.

GÓMEZ RIVERO, Ricardo; PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos (2003): “Los inicios de la revolución industrial en España: la fábrica de algodón de Sevilla (1833-1836)”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Nº 46, Madrid.

HARRIS, Marvin (1978): Caníbales y Reyes. Los orígenes de las culturas, Barcelona, Editorial Argos.

LANTZ, Pierre (1977): Valeur et richesse. Editorial Anthropos.

LOBERA, Josep (2007): “Tirant del fil de la tecnologia: La sostenibilitat activa des de l’aprenentatge tecnològic”, en Memoria de la Jornada de la Xarxa de Recerca Edusost: L’Estat de la Recerca en Educació per a la Sostenibilitat a Catalunya, 28 de junio, Barcelona.

MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia (2004): “El pensament ambiental com a cruïlla del pensament científic i el pensament econòmic”, Manuscrits. Revista d’Història Moderna, Nº 22, pp. 19-43.

MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia (2002a): “Indústria, medicina i química a la Barcelona de finals del segle XVIII. El tintatge i la introducció del carbó mineral des d’una perspectiva ambiental”, Recerques, Nº 44. pp. 5-20.

MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia (2002b): “Humos, vapores, exhalaciones pútridas y malos olores. Movimientos ciudadanos para acabar con el humo y soluciones científico-técnicas (Barcelona, siglo XVIII)”, en IX Simposio de historia económica: Condiciones medioambientales, desarrollo humano y crecimiento económico, 6 y 7 de junio de 2002, Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials de la Universitat Autònoma de Barcelona.

MATTELART, Armand (2002): Historia de la sociedad de la información, Editorial Paidós.

MAX-NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antonio; HOPENHAYN, Martin (1986): “Desarrollo a escala humana”, Development dialogue, CEPAUR y Fundación Dag Hammarskjöld, Ed. Nordan-Comunidad, número especial, pp.1-94.

MORAL, Antonio Manuel (2000): “El Canto del cisne de los gremios hispànicos”, Historia y vida, Nº 383, pp. 92-101.

NIETO-GALÁN, Augustí (2004): Cultura industrial. Història i medi ambient, Barcelona, Rubes Editorial.

PARRA, Fernando (1993): “La ecología como antecedente de una ciencia aplicada a los recursos y el territorio”, en NAREDO, José Manuel et al (eds.): Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo XXI de España Editores.

PIETSCH, Max (1965): La revolución industrial, Barcelona, Editorial Herder.

POERKSEN, Uwe (1995): Plastic words. The Tyranny of a Modular Language, Penn State Press.

RIERA, Santiago (1997): “¿La ciencia y la técnica al servicio de la humanidad?”, en Universitat Politécnica de Catalunya (ed.): ¿Sostenible? Tecnología, Desarrollo Sostenible y Desequilibrios, Barcelona, Icaria Editorial.

SANTOS, Milton (2000): La naturaleza del espacio, Barcelona, Editorial Ariel.

SIMONIAN, Lane (1998): La defensa de la tierra del jaguar: Una historia de la conservación en México, SEMARNAP, Instituto Nacional de Ecología.

TAPIA, Francisco; TOHARIA, Manuel (1995): Medio ambiente: ¿Alerta verde?, Madrid, Acento Editorial.

VON WEIZSACKER, Ernst Ulrich et al. (1998): Factor Four: Doubling Wealth, Halving Resource Use, London, Earthscan

WEAVER, Paul (2000): Sustainable Technology Development, Greenleaf Publishing Limited.

WHITE, S. (1996): “Depoliticising development: the uses and abuses of Participation”, Development in Practice, Vol. 6, Nº 1.

WIESENFELD, Esther (2003): “La Psicología Ambiental y el desarrollo sostenible. ¿Cuál psicología ambiental? ¿Cuál desarrollo sostenible?”, Estud. psicol. (Natal), vol.8, Nº.2, p.253-261.

YANKELOVICH, Daniel (1991): Coming to Public Judgment: Making democracy work in a complex world, New York, Syracuse University Press.

Descargas

Publicado

2008-07-01

Cómo citar

Lobera, J. (2008). Insostenibilidad: aproximación al conflicto socioecológico. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 4(11), 53–80. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-902

Número

Sección

Dossier