La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-903

Palabras clave:

sostenibilidad, desarrollo sostenible, economía ecológica

Resumen

El desarrollo sostenible es un término ambiguo que forma parte del lenguaje cotidiano; sin embargo, es importante aplicarlo con rigor. El texto insiste en la importancia de utilizar la concepción “fuerte” de la sostenibilidad y usar el análisis de la insostenibilidad actual como punto de partida. A partir de ella, se defiende el establecimiento de las prioridades para la toma de decisiones propuestas por la economía ecológica para avanzar hacia la sostenibilidad global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Pascual-Trillo, Asociación para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Ex Presidente de Amigos de la Tierra.

Citas

ANGULO SÁNCHEZ, N. (2005): El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado, Madrid, IEPALA.

AYALA, F. J. (2007): Darwin y el diseño inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolucionismo, Madrid, Alianza Editorial.

CARPINTERO, O. (2005): El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Teguise, Fundación César Manrique.

CARPINTERO, O. (2007): “La apropiación humana de producción primaria neta (AHPPN) como aproximación al metabolismo económico”, Ecosistemas, 2007-3.

COSTANZA, R. y DALY, H. (1992): “Natural Capital and Sustainable Development”, Conservation Biology, 6, pp. 37-46.

COSTANZA, R., D’ARGE, R., DE GROOT, R., FARBER, S., GRASSO, M., HANNON, B., LIMBURG, K., NAEEM, S., O’NEILL, R. V., PARUELO, J., RASKIN, R. G., SUTTON, P. y VAN DEN BELT, M. (1997): “The Value of World’s Ecosystem Services and Natural Capital”, Nature, vol. 387, pp. 253-260.

DALY, H. E. (comp.) (1980): Economics, Ecology, Ethics. Essays Toward a Steady-State Economy, New York, San Francisco, W.H. Freeman and Company (edición en castellano: Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, México, FCE, 1989).

DALY, H. E. (1990): “Towards some operational principles of sustainable development”, Ecological Economics, 2, pp. 1-6.

DALY, H. E. (2005): “La economía en un mundo repleto”, Investigación y ciencia, nº 350, pp. 58-65.

DAWKINS, R. (2007): El espejismo de Dios, Madrid, Espasa-Calpe.

GEORGESCU-ROEGEN, N. (1971): The Entropy Law and the Economic Process, Cambridge, Harvard University Press (edición en castellano: La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Fundación Argentaria, 1996).

GÓMEZ-BAGGETHUN, E. y DE GROOT, R. (2007): “Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía”, Ecosistemas, 2007-3.

HAMILTON, C. (2003): Growth Fetish, Sidney, Allen & Unwin (edición en castellano: El fetiche del crecimiento, Pamplona, Laetoli, 2006).

JIMÉNEZ HERRERO, L. M. (2000): Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global, Madrid, Pirámide.

MARTÍNEZ ALIER, J. y ROCA JUSMET, J. (2000): Economía ecológica y política ambiental, México, PNUMA-FCE.

MEYNARD, C. N., LARA, A., PINO, M., SOT, D., NAHUELHUAL, L., NÚÑEZ, D., ECHEVERRÍA, C., JARA, C., OYARZÚN, C., JIMÉNEZ, M. y MOREY, F. (2007): “La integración de la ciencia, la economía y la sociedad: servicios ecosistémicos en la ecorregión de los bosques lluviosos valdivianos en el cono sur de Sudamérica”, Gaceta ecológica, número especial 84-85, Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 29-38.

MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (2005): Ecosystem and human well-being: Current State and Trends, Washington. D.C., Island Press.

MONTES, C. (2007): “Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas”, Ecosistemas, 2007-3.

MOONEY, H. A. y EHRLICH, P. R. (1997): “Ecosystem Services: A Fragmentary History”, en G. C. Daily (ed.): Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems, Washington D.C., Island Press, pp. 11-19.

NACIONES UNIDAS (2007): Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2007, Nueva York, Organización de Naciones Unidas.

NAREDO, J. M. (1987): La economía en evolución, Madrid, Siglo XX

NAREDO, J. M. y PARRA, F. (eds.) (2002): Situación diferencial de los recursos naturales españoles, Teguise, Fundación Cesar Manrique.

NAREDO, J. M. y VALERO, A. (dirs.) (1999): Desarrollo económico y deterioro ecológico, Madrid, Fundación Argentaria - Visor Dis.

NORTON, B. G. (1992): “Sustainability, Human Welfare and Ecosystem Health”, Ecological Economics 14, 2, pp.113-127.

PASCUAL TRILLO, J. A. (2000): El teatro de la ciencia y el drama ambiental, Madrid, Miraguano.

POLANYI, K. (1944): The Great Transformation: the Political and Social Origins of our Time, New York, Rinehart & Company Inc. (edición en castellano: La gran transformación, Madrid, La Piqueta, 1989).

REDCLIFT, M. (2005): “Sustainable Development (1987-2005): An Oxymoron Comes of Age”, Sustainable Development 13, pp. 212-227.

REY BENAYAS, J. M., ESPIGARES PINILLA, T. y NICOLAU IBARRA, J. M. (eds.)(2003): Restauración de ecosistemas mediterráneos, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

ROUGHGARDEN, J., MAY, R. M. y LEVIN, S. A. (eds.) (1989): Perspectives in Ecological Theory, Princeton, New Jersey, Princeton University Press.

STIGLITZ, J. E. (2002): El malestar en la globalización, Madrid, Taurus.

VALLADARES, F., CAMACHO, A., ELOSEGUI, A., GRACIA, C. ESTRADA, M. SENAR, J. C. y GILI, J. M. (eds.) (2008): Unity in diversity. Reflections on Ecology after the Legacy of Ramon Margalef, Bilbao, Fundación BBVA.

VAN DOBBEN, W. H. y LOWE-MCCONNELL, R. H. (eds.) (1980): Conceptos unificadores en ecología, Barcelona, Blume.

WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987): Our Common Future, Oxford, Oxford University Press (edición en castellano: Nuestro futuro común, Madrid, Alianza Editorial, 1988).

Descargas

Publicado

2008-07-01

Cómo citar

Pascual-Trillo, J. A. (2008). La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 4(11), 81–94. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-903

Número

Sección

Dossier