Los usos sociales del periodismo científico y de la divulgación

El caso de la controversia sobre el riesgo o la inocuidad de las antenas de telefonía móvil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-923

Palabras clave:

medios masivos, controversia científica, telefonía celular, riesgos, participación ciudadana

Resumen

El presente artículo realiza una reflexión sobre la cobertura informativa de los medios de comunicación respecto a temas controversiales relacionados con la ciencia y la tecnología, y la forma en que ésta se vincula con los procesos de participación ciudadana. Para ello se vale del debate en torno a la inocuidad o los riesgos de la implantación de antenas de telefonía móvil en una pequeña población del sur de España. Se concluye que unos de los problemas que se detectan al analizar el contenido de los medios es la falta de profundidad en el tratamiento de la información sobre ciencia y tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAUER, M. (2002): "Controversial medical and agri-food biotechnology", Public Understanding of Science, 11, pp. 93-111.

BUCCHI, M. (1998): Science and the Media, Londres-Nueva York, Routledge.

BURGESS, A. (2007): "Real and phantom risks at the petrol station: The curious case of mobile phones, fires and body static", Health, Risk & Society, 9 (1), pp. 53-66.

COSTA MORATA, P. (1996): Electromagnetismo (silencioso, ubicuo e inquietante), Madrid, Troya Editorial.

GRICE, J. y G. LAWRENCE (2004): "Encuestas a consumidores sobre Biotecnología ¿Formular preguntas hasta obtener respuestas deseadas, o facultar al público para expresar su opinión", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 3 (1), pp. 157-182.

LEAN, M. y C. HANKEY (2004): "Aspartamo and its effects on health", British Medical Journal, 329, pp. 755-6.

LEÓN, B. (2006): "Science news as marginal Topic. European television channels compared", en J. Willems y W. Göpfert (eds.): Science and the Power of TV, Amsterdam, University Press & Da Vinci Institute.

LEWENSTEIN, B. (1994): "Science and the media", en S. Jasanoff (ed.): Handbook of Science and Techonology Studies, Londres, Sage Publications.

LÓPEZ CEREZO, J. A. y M. CÁMARA HURTADO (2007): "Scientific Culture and Social Appropriation of the Science", Social Epistemology, 21(1), pp. 69-81.

LÓPEZ PELÁEZ, A. y J. A. DÍAZ (2007): "Science, Technology and Democracy: Perspectives About the Complex Relation Between the Scientific Community, the Scientific Journalist and Public Opinion", Social Epistemology, 21(1), pp. 55-68.

LUJÁN, J. L. y J. A. LÓPEZ CEREZO (2003): "La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución", Política y Sociedad, 40 (3), pp. 53-60.

LUJÁN, J. L. y O. TODT, O. (2007): "Precaution in public: the social perception of the role of science and values in policy making", Public Understanding of Science, 16, pp. 97-109.

MORENO, C. y CAMAÑO, R. (2005): "La comunicación de riesgo del contagio de Legionellosis en la Comunidad Valenciana. Un análisis mediático, en Enfermería Integral 72: 34-40.

RAFFENSPERGER, C. y J. TICKNER (eds.) (1999): Protecting Public Health and the Environment. Implementing the Precautionary Principle, Washington, Island Press.

RIECHMANN, J. y J. TICKNER (eds.) (1999): El principio de precaución, Barcelona, Icaria.

ROYAL INSTITUTION (2002): Science and the Media, Londres.

SCHEUFELE, D. A. (1999): "Framing as a Theory of Media Effects", Journal of communication, 103-122.

ÚBEDA, A. y M. A. TRILLO (1999): "Radiaciones RF de antenas de telefonía móvil y salud pública: El estado actual de la cuestión", Radioprotección, 20 (II), pp. 24-36.

VALLVERDÚ, J. (2002): Marc teóric de les controversies científiques: el cas de la sacarina, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

WAKS, L. (1990): "Educación en ciencia, tecnología y sociedad: orígenes, desarrollos internacionales y desafíos intelectuales", en M. Medina y J. Sanmartín (eds.): Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública, Barcelona, Anthropos.

Anexo. Selección de medios que publicaron la noticia del referéndum de Los Villares (Granada)

ABC (18/08/07) Una aldea granadina decidirá en las urnas si desea cobertura para en móvil en: www.abc.es

AFP (24/08/07) Un pueblo español rechaza por referéndum el teléfono móvil en: http://afp.google.com

Diario de León (18/08/07) Un pueblo de Granada decidirá en referéndum si quiere cobertura para el móvil en: www.diariodeleon.es

El País de Cali de Colombia (25/08/07) Casos insólitos del mundo en: www.elpais.com.co

El Periódico (18/08/07) Los vecinos de una aldea granadina decidirán en referéndum si en: www.elperiodico.com

EMA RTV (23/08/07) Los cien habitantes de Los Villares (Granada) deciden por refe-réndum si quieren cobertura de móviles en: http://www.emartv.com

Ideal de Granada (24/08/07) Politonos 37, siesta 38 en: http://www.ideal.es

La Nueva Provincia de Argentina (25/08/07) Un pueblo español rechazó por referén-dum el teléfono móvil en: www.lanuevaprovincia.com.ar

La Razón (26/08/07) Un pueblo partido por el móvil en: http://www.larazon.es

News from Spain (23/08/07) Village in Granada to hold a referendum on mobile telephone coverage en: http://www.euroresidentes.com

Radio Granada Cadena SER (22/08/07) Los Villares decide mañana en referédum si quiere cobertura para el móvil en: http://radiogranada.es

Swiss Info (23/98/08) Un pequeño pueblo vota en referéndum seguir sin cobertura en el móvil en: www.swissinfo.org

Telecinco (23/08/07) Los vecinos de un pueblo de Granada deciden por referéndum si quieren cobertura para el móvil en: www.telecinco.es

Terra (23/08/07) Un pueblo de Granada decide hoy en referéndum si quiere cobertu-ra para el móvil en: http://actualidad.terra.es

Descargas

Publicado

2008-01-01

Cómo citar

Moreno Castro, C. (2008). Los usos sociales del periodismo científico y de la divulgación: El caso de la controversia sobre el riesgo o la inocuidad de las antenas de telefonía móvil. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 4(10), 197–212. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-923

Número

Sección

Dossier