Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-942

Palabras clave:

movilidad de investigadores, colaboración científica

Resumen

Teniendo en cuenta la importancia de la movilidad de investigadores como elemento central de la colaboración científica, se propone estudiar sus características y su relación con la producción de publicaciones en coautoría en una institución específica, para analizar si los “perfiles de colaboración” medidos a través de la movilidad y la producción en coautoría son similares. El estudio se realiza sobre la Universidad Carlos III de Madrid en el período 1998-2003, utilizando como fuentes de información las memorias de investigación y las bases de datos internacionales de Thomson-ISI (SCI, SSCI, A&HCI) y españolas del CSIC (ICYT, IME e ISOC). Los resultados permiten detectar una relación entre ambas y dan pie a plantear nuevos estudios sobre el impacto de la movilidad en la actividad científica global

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BORDONS, María; GÓMEZ, Isabel; FERNÁNDEZ, María Teresa; ZULUETA, María de los Ángeles y MÉNDEZ, Aida (1996): “Local, domestic and international scientific collaboration in Biomedical research”, Scientometrics, vol. 37, no. 2, 279-285.

CARAYOL, Nicolas; MATT, Mireille (2004): “Does research organization influence academic production?”, Research Policy, vol. 33, no. 8, 1081-1102.

CINDOC (2005): Proyecto de obtención de indicadores de producción científica de la Comunidad de Madrid (PIPCYT), CINDOC/CSIC, Madrid.

EUROPEAN COMMISSION (2003): Third European Report in Science & Tecnology Indicators, European Commission, Bruselas.

FERNÁNDEZ, María Teresa; AGIS, Ángel; MARTÍN, Ángel; CABRERO, Aurelio y GÓMEZ, Isabel (1992): “Cooperative Research Projects Between the Spanish National Research Council and Latin-American Institutions”, Scientometrics, vol 23, no 1, 137-48.

FERNÁNDEZ, María Teresa; CABRERO, Aurelio; ZULUETA, María de los Ángeles y GÓMEZ, Isabel (1993): “Relational database. constructing a relational database for bibliometric analysis”, Research Evaluation, Abril 55-62.

FERNÁNDEZ, María Teresa; GÓMEZ, Isabel; SEBASTIÁN, Jesús (1998): “La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos“, Interciencia, vol. 23, no. 6, 328-336.

FRAME, Davidson; CARPENTER, Marck (1979): “International research collaboration”, Social Studies of Sciences, vol. 9, 481-497.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (FECYT) (2004): Indicadores bibliométricos de la actividad científica española. ISI Web of Sciences (1998-2002), página web, [consultada 23/06/2005], accesible en http://www.fecyt.es

GAILLARD, Anne Marie; GAILLARD, Jacques (1999): Les enjeux des migrations scientifiques internationales. de la quete du savoir a` la circulation des compétences, L´Harmattan, Paris.

GÓMEZ, Isabel; BORDONS María (1996): “Limitaciones en el uso de los indicadores Bibliométricos para la evaluación científica”, Política Científica, vol. 46, 21-26.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2005): INEBase, página web [consultada 03/08/2005], accesible en http://www.ine.es

KATZ, J. Sylvan (1994): “Geographical proximity and scientific collaboration”, Scientometrics, vol. 31, no. 1, 31-43.

KYVIK, Svein; MARHEIM LARSEN, Ingvild (1994): “International contact and research performance”, Scientometrics, vol. 29, no. 1, 161-172.

LEWISON, Grant (2001): “The quantity and quality of female researchers: a bibliometrics study of Iceland”, Scientometrics, vol. 52 , no. 1, 29-43.

MAHLCK, Paula; PERSSON, Olle (2000): “Socio-biliometric mapping of intro-departamental networks”, Scientometrics, vol. 49, no. 1, 81-91

MARTÍN SEMPERE, María José; PLAZA, Luis; REY ROCHA, Jesús (1996): “Transnational mobility of researchers: the Spanish fellowships programme for “senior” scientists”, Research Evaluation, vol. 6, no. 1, 13-18.

MARTÍN SEMPERE, María José; REY ROCHA, José (2003): “Evaluación del seguimiento de programas de movilidad del personal investigador y del profesorado universitario”, Informe del Proyecto EA 2003-0028, Ministerio de Educación, Madrid.

MEYER, Jean Baptiste; KAPLAN, David; CHARUM, Jorge (2001): “Scientific nomadism and the new geopolitics of knowledge” International Social Science Journal, vol 53, no 168, 309-321

MEYER, Jean Baptiste; CHARUM, Jorge (1995): “La ‘fuite des cerveaux’ est-elle épuisée? Paradigme perdu et nouvelles pespectives”, Cahiers des Sciences Humaines, vol 31, no 4, 1003-1017.

MORRISON, Philip; DOBBIE, Gill; Mc DONALD, Fiona (2003): “Research collaboration among University”, Hygher Education Research & Development, vol 22, no. 3, 275-296

SEBASTIÁN, Jesús (2004): “Marco para el diseño de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología. 2003” en M. Albornoz (coord.): El Estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos, RICYT, Buenos Aires, 55-61.

SHAPIN, Steven (1998): “Placing the view from nowhere. Historical and sociological problems in the location of science”, Transactions of the Institute of British Geographers, vol 23 5-12.

Descargas

Publicado

2007-04-01

Cómo citar

De Filippo, D., Sanz Casado, E., & Gómez, I. (2007). Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 3(8), 23–40. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-942

Número

Sección

Artículos