https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/issue/feed Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS 2025-07-22T17:57:53+00:00 Secretaría Editorial secretaria@revistacts.net Open Journal Systems <p>Desde su primer número, publicado en septiembre de 2003, la <strong>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS</strong> (ISSN en papel: 1668-0030/ISSN <em>online</em>: 1850-0013) mantiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países de América Latina y la península ibérica, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre los importantes temas relacionados con su ámbito. La mirada de <strong>CTS</strong> es regional y evalúa y publica los artículos que recibe bajo una perspectiva plural e interdisciplinaria. A lo largo de su historia ha publicado trabajos relevantes de investigadores iberoamericanos y de otras procedencias.</p> https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/997 Evaluadores del número 2025-07-08T16:19:55+00:00 Secretaría Editorial secretaria@revistacts.net <p>Los siguientes expertos evaluaron los artículos publicados en el presente número de la&nbsp;<em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad</em>.</p> 2025-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/995 Editorial 2025-07-08T15:47:25+00:00 Marta I. González García martaig@uniovi.es <p>Hace algo más de tres años, en el editorial del número 49 de 2022, Ana Cuevas recordaba los casi 20 años de trayectoria de la <em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad</em> y se presentaba como nueva directora de la misma. Hoy, pasada ya la frontera de los 20 años, y también la de los 50 números, recojo el testigo en la dirección rotatoria de la revista con el propósito de dar continuidad a las tareas que Ana dejó encaminadas. El objetivo continúa siendo el mismo que el de su fundación en 2003: proporcionar un espacio de intercambio para la comunidad de estudios de la ciencia y la tecnología del ámbito iberoamericano. Recordaba Ana Cuevas en aquella ocasión la ubicación central de la Revista CTS en el contexto de discusión internacional sobre las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, pero también las especificidades relativas a la dimensión iberoamericana y las lenguas propias de nuestros países. Se trata de dos fortalezas que es imprescindible conjugar. Los estudios CTS han mostrado la ciencia y la tecnología como procesos y productos sociales, al mismo tiempo dependientes y responsables de los mundos en los que se insertan.</p> 2025-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/996 Atlas de la inteligencia artificial 2025-07-08T16:10:59+00:00 Fernando Tula Molina ftulamolina@gmail.com <p><strong>Autor:</strong> Kate Crawford</p> <p><strong>Editorial:</strong> Fondo de Cultura Económica</p> <p><strong>Lugar de publicación:</strong> México</p> <p><strong>Año:</strong> 2023</p> <p><strong>Páginas:</strong> 444</p> 2025-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/711 La democratización de la ciencia en el ámbito sanitario 2024-10-08T19:47:49+00:00 Alejandra Rivas Carrero rivascarrero.alejandra@usal.es <p>Este artículo analiza el potencial de la participación activa del paciente como una forma de democratización de la ciencia en el ámbito sanitario. En primer lugar, se profundiza en la noción de participación activa del paciente, examinando sus orígenes, sus definiciones actuales -tanto formales como operativas- y los diversos actores involucrados. En segundo lugar, se evalúa bajo qué conceptos y dimensiones de la cultura científica se puede situar la participación activa del paciente, poniendo especial atención en su relación con la idea de comunidad de pares extendida en el contexto de la ciencia posnormal y con la dimensión praxeológica de la cultura científica. Finalmente, tras describir su revolución contra el paternalismo médico y su gran afinidad con el fenómeno de participación ciudadana en ciencia y tecnología, se discute la posibilidad de interpretar la participación activa del paciente como una modalidad de democratización de la ciencia que lleva por nombre “participación formativa”.</p> 2024-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/509 Vacunas y vacunaciones 2024-02-14T17:37:37+00:00 Gabriela Bortz gbortz@unsam.edu.ar María Cecilia Sanmartin mcsanmartin.bio@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo sistematiza las dinámicas, los procesos y las políticas de construcción de capacidades en vacunas contra el COVID-19 (compra, manufactura, desarrollo) y los procesos de vacunación en el caso argentino entre 2020 y 2022, hasta las perspectivas pospandemia en 2023. Dando cuenta del carácter social de los compromisos cognitivos y los correlatos epistémicos y materiales del orden social, las vacunas (tecnologías de producto) y los procesos de vacunación (tecnologías de proceso y organización) son abordadas de forma conjunta y mutuamente constitutiva, entendiéndolas como tecnologías políticas, que embeben conocimientos, inscriben y representan relaciones de poder y visiones de Estado. De manera específica, se profundiza sobre la movilización y construcción de capacidades estatales, adquiriendo desde distintas agencias un conjunto de atributos o capacidades específicas -plasmadas como conocimientos, materialidad o praxis- que implican cierta potencialidad para lograr los objetivos buscados. Se argumenta que, a pesar de la severa crisis socioeconómica y una falta de recursos crónica, la estrategia de aprovisionamiento y vacunación argentina se enmarcó en una cultura sanitaria de accesibilidad y confianza en las vacunas, en importantes capacidades preexistentes (industriales, regulatorias, de investigación clínica, de logística sanitaria, de ciencias biomédicas) y en un proceso inédito de realineación y coordinación de estas capacidades en clave “misión-orientada” para enfrentar la pandemia.</span></p> 2024-03-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/714 Los textos de divulgación científica como estrategia didáctica en el enfoque de ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente (CTSA) 2024-07-22T17:55:33+00:00 Diana Araújo de Sousa sousadiana704@gmail.com Leonardo Baltazar Cantanhede leonardo.cantanhede@ifma.edu.br Severina Coelho da Silva Cantanhede severina.cantanhede@ufma.br Floriza Gomide Sales Rosa Meireles floriza.rosa@ifma.edu.br <p>Para obtener mayores niveles de alfabetización científica entre los estudiantes, una práctica pedagógica puede basarse en la comunicación de la ciencia, que proporciona los recursos necesarios y didácticos para este fin. En este artículo se busca seleccionar y caracterizar textos de comunicación científica de la revista <em>Ciência Hoje</em> para la alfabetización científica en la enseñanza de la química, con énfasis en contenidos sobre el estudio de los gases. A partir de esta perspectiva, se elaboró una estrategia basada en el uso de textos de comunicación científica como recurso didáctico para el abordaje de los estudios sobre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente (CTSA). El análisis se realizó según el esquema de selección y categorización de textos de comunicación científica propuesto por Cantanhede, Alexandrino &amp; Queiroz (2015) y los ejes estructurantes de la alfabetización científica propuestos por Sasseron &amp; Machado (2017). El texto “El Ártico en la máquina del tiempo” demostró ser adecuado como recurso didáctico destinado a promover la alfabetización científica en la intervención pedagógica prevista para una clase de primero de bachillerato. Además, el enfoque de los textos de comunicación científica proporcionó a los alumnos una visión menos simplista y distorsionada de la ciencia y la tecnología.</p> 2024-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/543 Tensiones epistémicas en un programa de posgrado en ciencias ambientales 2024-01-12T13:50:24+00:00 Gerardo Morales Jasso gerardosansa@gmail.com Leonardo Ernesto Márquez Mireles leonardoemm@uaslp.mx <p>Este artículo provee evidencia de oportunidades de mejora en la formación teórica de los científicos ambientales a partir de un caso de estudio realizado en el Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México. El artículo se centra en los resultados de un cuestionario realizado al 78,9% de los profesores del programa, el cual aborda: la definición de “ambiente”, las concepciones sobre la ciencia y sobre las ciencias ambientales, y la naturaleza multi o interdisciplinaria de las ciencias ambientales. La investigación se apoyó también en entrevistas a estudiantes y una etnografía de cuatro años. De este modo se comprueban las tensiones epistémicas previstas por la bibliografía teórica sobre las ciencias ambientales y se postula que estas han de ser tomadas en cuenta en la formación de científicos ambientales y comprobadas en otros programas de formación de ciencias ambientales.</p> 2024-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/695 Capacidades estatales, apuntes desde la periferia 2024-05-22T12:59:13+00:00 Lourdes Alvez Taylor LAlvezTaylor@gmail.com <p>Este artículo tiene por objetivo exponer los resultados iniciales de un análisis sobre las capacidades financieras de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) entre 2006 y 2022, y las limitaciones que los indicadores asociados a ellas presentan al momento de analizar procesos de inversión en ciencia y tecnología. Observando el derrotero de los recursos financieros del organismo en este período, así como la evolución de la inversión en ciencia y tecnología en la totalidad de la Argentina, se pretende abrir el debate respecto del estudio de las capacidades financieras y sus implicancias sobre las políticas de ciencia y tecnología, en un contexto de disputa entre diferentes imaginarios del desarrollo. Los resultados aquí expuestos forman parte de la primera etapa de un proyecto de investigación que tiene por objetivo estudiar la trayectoria de acumulación de capacidades estatales de la CNEA, a partir de la Reactivación del Plan Nuclear Argentino en 2006. La selección de este caso se vincula con la significatividad en términos históricos y simbólicos que el organismo ha logrado construir en el sector nuclear, al tratarse de una institución que cuenta con reconocimiento regional y global por las capacidades relativas que ha desarrollado en sus más de setenta años de existencia.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/536 Agendas de investigación y financiación de la ciencia y la tecnología 2024-02-14T18:29:13+00:00 Paula Schuff paulaschuff@gmail.com Matthieu Hubert mhubert@unsam.edu.ar <p>El financiamiento es uno de los principales instrumentos de que disponen los Estados nacionales para orientar las agendas de investigación hacia la producción de conocimientos científicos y técnicos innovadores. Este artículo analiza el rol del financiamiento en el desarrollo de las agendas de investigación científica y tecnológica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina. Para ello, estudia el caso de la introducción de un programa de financiamiento interno, sus condiciones y efectos en las agendas de los grupos de un instituto de investigaciones en biotecnología que forma parte del INTA. Muestra, en particular, que la introducción del programa marcó un hito en la gobernanza del instituto y en la capacidad institucional de orientar, incluso parcialmente, las agendas de sus grupos de investigación. Analiza, desde el punto de vista de los investigadores y las investigadoras, las incertidumbres y tensiones generadas por la introducción de este instrumento de financiamiento, diferenciando dos modelos de investigación: uno basado en la autonomía científica y el otro basado parcialmente en el establecimiento de prioridades institucionales.</p> 2024-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/545 Los desafíos de la vinculación entre la universidad y el sector productivo 2024-05-24T17:56:02+00:00 Andrea Waiter awaiter@csic.edu.uy <p>Este artículo se enmarca en la temática sobre el uso y la producción de conocimiento. Puntualmente, se pretende abarcar los procesos relacionados con el intercambio del conocimiento entre grupos de investigación y actores no académicos inmersos en la sociedad y en la producción. Para ello se presenta la experiencia del Programa de Vinculación Universidad, Sociedad y Producción de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay, que tiene como objetivo, desde 1992, acercar las capacidades de investigación y solución de problemas a las demandas de la sociedad y la producción uruguayas. A partir de la información recabada de 71 proyectos de investigación ejecutados y finalizados entre 2013 y 2019, se analizan los principales componentes que intervienen en los procesos de intercambio de conocimiento y se proponen elementos útiles a la hora de repensar, en países en desarrollo, las vinculaciones entre la generación de conocimiento universitario y su utilización en el sector productivo.</p> 2024-06-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/702 Aprendizajes y capacidades desarrolladas por la organización parental a partir de la creación de un spin-off 2024-10-31T19:36:45+00:00 Vladimiro Verre vverre@campus.ungs.edu.ar Alejandra Quadrana aquadrana@campus.ungs.edu.ar Darío Milesi dmilesi@campus.ungs.edu.ar <p>Este artículo indaga sobre los aprendizajes relacionados con capacidades de I+D que una organización parental puede desarrollar a partir de la creación de un <em>spin-off</em>. A partir de las características que asume la relación entre ambas partes, se analizan cuáles son los diferentes tipos de aprendizaje y las condiciones que los favorecen. Para ello, se lleva a cabo un estudio acerca de la relación entre nueve <em>spin-offs</em> intensivos en conocimiento -pertenecientes al sector agrícola-ganadero y alimenticio de Argentina- y sus organizaciones parentales. Entre los principales hallazgos, se destaca la identificación de una serie de aprendizajes que responden a diferentes aspectos de la relación en el binomio; la comprobación de que estos aprendizajes se verifican también si el <em>spin-off</em> es de reciente creación; y la identificación de las condiciones que permiten los aprendizajes, tales como la existencia de espacios híbridos, las capacidades de I+D del <em>spin-off</em>, la existencia de proyectos conjuntos y la doble afiliación del fundador.</p> 2024-11-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/560 El Network Readiness Index (2019-2023) 2024-05-17T16:27:00+00:00 Magdalena Day magdalena.day@gmail.com <p>El <em>Network Readiness Index</em> (NRI), o Índice de Preparación de Redes, mide cuán preparadas están las economías para los desafíos tecnológicos y sociales de la interconexión. Fue presentado por el Foro Mundial por primera vez en 2002, como parte de un reporte acerca del estado global de tecnología, pero luego se descontinuó su elaboración. Posteriormente, Soumitra Dutta y Bruno Lanvin, dos de los consultores encargados del índice, se independizaron y continuaron la elaboración del NRI con el apoyo de empresas y universidades. Desde 2019, la metodología consideró más aspectos que el acceso tecnológico y se concentró en cuatro pilares: “Tecnología”, “Sociedad”, “Impacto” y “Gobernanza”, cada uno con subpilares e indicadores que van desde la inversión en tecnologías del futuro y en I+D hasta la inclusión y el desarrollo de habilidades digitales. El NRI presenta las posiciones en estos pilares de unas 130 economías alrededor del mundo, y cada año analiza temáticas como la transformación digital, la crisis de la pandemia y la confianza en la sociedad red. En este artículo analizamos los cambios en el NRI entre 2019 y 2023, los países que lo lideran, y las posibilidades y los desafíos para establecerse como índice global.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/779 Científicos brasileños y divulgación científica 2024-09-24T13:47:33+00:00 Marcelo Pereira mapereira@ufmg.br Yurij Castelfranchi yurijcastelfranchi@gmail.com Luisa Massarani luisa.massarani8@gmail.com <p>En este artículo presentamos los resultados de un estudio sobre las percepciones y opiniones de los científicos brasileños sobre la divulgación científica, a partir de los datos recogidos mediante una encuesta aplicada a los becarios de productividad en investigación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq, según sus iniciales en portugués) en 2023. Se identificaron tres perfiles de científicos en función de sus percepciones y actitudes hacia la divulgación científica. Hubo un efecto significativo del género, la disciplina y la edad en esta clasificación. Los resultados revelan una diversidad de percepciones sobre la divulgación científica, lo que indica que los distintos contextos requieren enfoques específicos. A pesar de ser conscientes de la importancia de la comunicación científica, sigue predominando el modelo que la considera una mera transmisión de conocimientos al público.</p> 2024-12-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0