https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/issue/feed Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS 2024-03-15T18:23:10+00:00 Secretaría Editorial secretaria@revistacts.net Open Journal Systems <p>Desde su primer número, publicado en septiembre de 2003, la <strong>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS</strong> (ISSN en papel: 1668-0030/ISSN <em>online</em>: 1850-0013) mantiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países de América Latina y la península ibérica, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre los importantes temas relacionados con su ámbito. La mirada de <strong>CTS</strong> es regional y evalúa y publica los artículos que recibe bajo una perspectiva plural e interdisciplinaria. A lo largo de su historia ha publicado trabajos relevantes de investigadores iberoamericanos y de otras procedencias.</p> https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/601 Editorial 2024-03-13T14:41:17+00:00 Ana Cuevas acuevas@usal.es <p>En este número de la <em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS</em>, se presenta un monográfico sobre un tema de gran trascendencia contemporánea: la discusión sobre las distintas maneras de hacer ciencia. Y para ello se dispone de un conjunto de contribuciones de gran altura. Como bien señala el profesor José Luis Luján, encargado de coordinar este monográfico, la cuestión acerca de si existe una única manera de llevar a cabo investigaciones que encajen en el estándar de lo que es científico, y que nos permitan distinguirla de aquellas que no lo hacen, no solo tiene importancia para los que se dedican a temas de índole epistémica. Siendo una pregunta que ha interesado a la filosofía de la ciencia más clásica, los interrogantes que de ella surgen repercuten también en otros ámbitos de la experiencia humana. En un momento en el que cada vez es más difícil discriminar información veraz y de calidad de aquella que es producto del sesgo y de la posverdad, en el que tanto los ciudadanos como los responsables políticos tienen que enfrentarse continuamente a decisiones basándose en el juicio de los expertos, la pregunta sobre si hay una manera de discriminar entre buen y mal conocimiento, entre investigaciones llevadas a cabo con rigor o de manera poco adecuada, se convierte en un problema acuciante.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/574 Historia de la noción de individuo 2024-02-26T18:44:50+00:00 Fernando Tula Molina ftulamolina@gmail.com <p><strong>Autor:</strong> Gilbert Simondon</p> <p><strong>Editorial:</strong> Cactus</p> <p><strong>Lugar de publicación:</strong> Buenos Aires</p> <p><strong>Año:</strong>&nbsp;2022</p> <p><strong>Páginas:</strong> 272</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/575 Evaluadores y evaluadoras del número 2024-02-26T19:05:19+00:00 Secretaría Editorial secretaria@revistacts.net <p>Los siguientes expertos y expertas evaluaron los artículos publicados en el presente número de la <em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS</em>.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/354 Hacerse un lugar en las neurociencias con un animal no convencional 2022-12-23T14:18:10+00:00 Luana Ferroni luaferroni@gmail.com <p>La relación entre los procesos locales y globales en la producción y circulación de conocimiento científico se discute en el campo de los estudios de la ciencia y la tecnología en América Latina desde por lo menos la década de 1980. Este artículo indaga cómo se configura y cuál es el peso de lo local para comprender el anclaje geopolítico y físico de las comunidades de científicos de la región. Se presentan resultados obtenidos en un análisis etnográfico de un laboratorio de neurociencias argentino. En dicho análisis se examina lo que implicó para este grupo hacerse un lugar en las neurociencias a partir de la investigación con animales no convencionales y cómo este modo particular de proceder en la investigación le permitió, desde una mirada propia en la que confluían aspectos locales y globales, insertarse en la ciencia internacional. Se concluye que la importancia de destacar el peso de lo local en la comprensión de las prácticas de las comunidades científicas de la región se debe a que ellas no pueden mirar hacia afuera si no tienen un lugar desde donde mirar y hacer ciencia.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/362 Imagen, historia y ciencia 2023-01-10T19:21:36+00:00 Heloisa Meireles Gesteira heloisagesteira@mast.br Anderson Pereira Antunes andersonantunes@mast.br Mariza Pinheiro Bezerra marizabezerra@mast.br <p>Este artículo evalúa los resultados de un proyecto de divulgación sobre la historia de la ciencia y la tecnología realizado en el perfil oficial del Museo de Astronomía y Ciencias Afines (MAST) en la red social Instagram. Fueron presentadas las directrices de esta iniciativa, destacando la importancia del acervo iconográfico relacionado con la historia de la ciencia y la tecnología en Brasil. Luego, se realizó una encuesta cuantitativa en las redes sociales del museo, verificando el <em>engagement</em> de los posteos producidos. La investigación se centró en la recepción de los contenidos publicados en Instagram, por ser esta la red social preferida por el público del museo. A través del <em>software</em> SentiStrength, se realizó un “análisis de sentimiento” de los comentarios dejados en las publicaciones, clasificando las expresiones subjetivas en negativas, neutras y positivas. Con esta experiencia concluimos que existen altos niveles de positividad y afinidad del público en relación con los temas propuestos. Al mismo tiempo, concluimos que el <em>engagement</em> en las redes sociales también depende de factores que a veces son difíciles de predecir.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/412 ¿Los científicos resuelven o crean nuevos problemas sociales? 2023-04-18T19:32:33+00:00 Ezequiel Sosiuk sosiuk_gm@hotmail.com <p>La creencia de que la ciencia puede dar soluciones objetivas a los problemas públicos se remonta al siglo XVII. Frente a esta creencia, algunos estudios indagaron cómo mejorar los procesos de producción de conocimiento para orientarlos a la solución de problemas públicos. En este artículo queremos invertir la pregunta: ¿cómo participa el conocimiento científico en la construcción de nuevos problemas públicos? Argumentaremos que los científicos participan, junto con otros actores sociales, en la definición de qué es un problema público y cuáles son sus soluciones objetivas. Tomaremos como caso de estudio el Programa de Desarrollo Pesquero (PDP) (1967-1978), firmado por la Food and Agriculture Organization (FAO) y Brasil. El caso es relevante porque tuvo por fin incrementar la producción pesquera para acabar con el hambre en el mundo. Sin embargo, contribuyó al desarrollo de un modelo pesquero basado en la exportación de productos “finos” a los mercados centrales. Argumentaremos que la utilidad de los conocimientos se explica por la estrecha relación entre los problemas de la pesca industrial y los problemas de los biólogos pesqueros del PDP. A tal fin, retomamos aportes de los estudios sociales de la ciencia, la sociología de los problemas sociales y los estudios sobre las ciencias de campo. Como material empírico, trabajamos con los informes de los biólogos pesqueros del PDP.</p> 2023-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/559 PRESENTACIÓN: Maneras de hacer ciencia 2024-02-16T16:24:51+00:00 José Luis Luján jl.lujan@uib.es <p>Este monográfico explora la cuestión de si es posible que, por influencia de valores epistémicos o no epistémicos, pueda existir más de un tipo de ciencia. Como se verá en el conjunto de trabajos que constituyen el monográfico, este problema se puede abordar de maneras muy distintas y las respuestas son múltiples. Se trata de una cuestión muy amplia que aquí no es posible abarcar. Aun así, es importante abordar este tema, ya que subyace a muchos planteamientos relacionados con el conocimiento científico y sus aplicaciones, y rara vez se trata de forma directa.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/422 Imparcialidad y demarcación de valores en la actividad científica 2023-08-07T18:27:07+00:00 Juan Bautista Bengoetxea juanbautista.bengoechea@ehu.eus <p>Este artículo examina un nuevo tipo de tensión, identificada en el seno de la filosofía de las prácticas científicas, entre la pretensión de desarrollar una ciencia imparcial y el hecho aceptado de que en la ciencia se presuponen valores no epistémicos. Para situarla en su contexto y comprender sus pormenores, presentamos primero el ideal que la subyace, el ICV (ciencia sin valores), cuya inconveniencia se reconoce ahora abiertamente en el ámbito de la filosofía de la ciencia acerca de los valores (epistémicos y no epistémicos), ante todo en el caso de la búsqueda de una imparcialidad mejorada. La variedad de estudios sobre valores, sin embargo, ha permitido plantear un nuevo problema de demarcación, situado ahora en contextos de incertidumbre y riesgo, centrado en la legitimidad (o ilegitimidad) de los valores que presuponen las actividades cognitivas. En este contexto surge el nexo entre los valores y la cuestión de un conocimiento pretendidamente imparcial, para el que proponemos un intento de solución.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/424 Tecnociencia feminista 2023-08-07T19:40:11+00:00 Inmaculada Perdomo Reyes mperdomo@ull.edu.es <p>El reciente debate sobre la viabilidad de diseñar un nuevo criterio de demarcación para limitar el papel de los valores no deseados en la práctica tecnocientífica aborda diferentes estrategias. Se presenta como punto de partida que este problema no puede ser delimitado con criterios de demarcación fijos, ya que el rol de los valores es una cuestión abierta, contextual y sujeta a la evaluación crítica y situada. En este artículo se propone recuperar algunos de los resultados de la filosofía feminista de la ciencia para avanzar en un marco general de propuestas y estrategias que, de forma combinada y desde una perspectiva filosófica pragmatista, puedan incrementar el rigor, integridad y confiabilidad de la práctica tecnocientífica, y dirigirla hacia metas ética y democráticamente defendibles.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/527 Relacionalidad frente al biologicismo 2023-11-15T14:28:47+00:00 Arantza Etxeberria Agiriano arantza.etxeberria@ehu.eus <p>En la metafísica de la ciencia a menudo se contrapone lo biológico con lo social y se presenta lo biológico como un dominio marcado por el determinismo y el esencialismo. Aunque la dicotomía biología-construcción social ha permitido denunciar abusos debidos a categorizaciones dañinas legitimadas en base a un falso esencialismo biológico, la metafísica de la construcción social corre el riesgo de trivializar y desmaterializar la biología. En este artículo se busca demostrar que no puede justificarse que la biología contemporánea sustente discursos deterministas o esencialistas debido a su complejidad, que puede entenderse en forma de propiedades inherentes relacionales de los seres vivos.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/480 Constructivismo crítico e intervención 2023-09-21T13:31:20+00:00 Mario Domínguez Sánchez-Pinilla maridomi@ucm.es <p>La acción técnica representa un escape parcial a la condición humana, y ello explica cómo en la modernidad se han sucedido diferentes formas de interactuar con la técnica. Un breve repaso de las mismas nos indica cuáles han sido sus aciertos y carencias, pero también la saturación que de dicho despliegue crítico acaba resultando. No hace mucho estaba de moda entre los críticos sociales condenar la tecnología como tal. Esa actitud perdura e inspira cierto altivo desdén por la tecnología entre los intelectuales que, sin embargo, la emplean constantemente en su vida cotidiana. No obstante, la crítica social se ha volcado cada vez más al estudio y la defensa de posibles reconfiguraciones y transformaciones de la tecnología para acomodarla a los actores excluidos de las redes de diseño originales. Este enfoque surgió primero en el movimiento ecologista, que consiguió modificar el diseño de las tecnologías mediante la regulación y los litigios, y hoy continúa en las propuestas de transformación de las biotecnologías y la informática. La crítica constructiva de la tecnología apunta a una repolitización democrática de la misma lo cual obliga a la reutilización de ciertos conceptos.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/506 ¿Una sociología "crítica"? 2023-10-23T17:39:16+00:00 José Antonio Noguera jose.noguera@uab.cat <p>En este artículo se discute la idea de una sociología o ciencia social “crítica” y se sostiene la tesis de que las relaciones entre hechos y valores en las ciencias sociales se han planteado habitualmente de modo unidireccional, focalizando la atención en cómo los valores pueden influir en la investigación sobre los hechos sociales, más que en cómo esta última puede informar e influir sobre nuestras valoraciones y preferencias éticas y políticas. A partir de una clarificación de en qué podría consistir una “ciencia social crítica”, se plantean objeciones a algunas de las defensas contemporáneas de esta tesis, como las de Habermas, Putnam, Burawoy o Wright. Se argumenta por qué dichas objeciones arrojan dudas sobre la posibilidad y la deseabilidad de cualquier proyecto de “ciencia social crítica”, entendido como alternativo a la ciencia social “convencional”, y se sostiene que, en su lugar, una mayor atención a los posibles usos normativos de la ciencia social <em>tout court</em> puede satisfacer los objetivos de ese proyecto sin comprometer principios fundamentales de honestidad, fiabilidad e imparcialidad epistémica.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/454 Epistemología política 2023-12-04T15:05:47+00:00 Cecilia Hidalgo chidalgo@filo.uba.ar Silvio Funtowicz Silvio.Funtowicz@uib.no <p>La ciencia posnormal (CPN) emerge alrededor de 40 años atrás, contrastando con la actividad científica descripta por Thomas Kuhn como “normal”. La CPN plantea la extensión democrática del derecho al conocimiento que potencia la calidad de la evidencia tecnocientífica en los procesos de decisión para la acción política. La CPN, como ciencia de la anticipación responsable, reconoce como paritario el conocimiento creado histórica y culturalmente fuera del ámbito científico. Cuatro características definen a la CPN: los hechos son inciertos; existe una pluralidad de valores, usualmente en conflicto; lo que se pone en juego es potencialmente muy elevado; y las decisiones son urgentes. El interés por la CPN se ha intensificado en los últimos años ante los problemas planteados por los desafíos del clima, la biodiversidad, la sostenibilidad y la pandemia del COVID-19, que ilustran las cuestiones políticas y prácticas que preocupan a la sociedad.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/429 Hipótesis científicas y políticas epistémicas 2023-08-08T17:10:57+00:00 Roberto López-Mas roberto.lopez@uib.es Guillermo Marín Penella g.marin@uib.es <p>Desde los años 60, la ciencia reguladora se entiende como el ámbito científico que genera conocimiento relevante para diseñar y evaluar políticas públicas y prácticas reguladoras. Este ámbito presenta diferencias epistémicas respecto de la ciencia académica estándar, debido a la existencia de factores contextuales particulares. Estos incluyen elementos como una mayor implicación de agentes externos, variaciones en los recursos disponibles, notable susceptibilidad ante valores no epistémicos o la presencia de agencias reguladoras y sus procedimientos asociados. Los factores contextuales conllevan la aplicación de determinados cursos de acción para la práctica científica conocidos como políticas epistémicas, que establecen estándares y cargas de la prueba no coincidentes con los de la ciencia académica. En última instancia, estas particularidades conducen a la aceptación de hipótesis diferentes y, por lo tanto, al establecimiento de distintos contenidos científicos.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/425 ¿Es factible una ciencia precaucionaria? 2023-08-08T17:38:37+00:00 Oliver Todt oliver.todt@uib.es <p>Tradicionalmente se ha hablado en la regulación de la ciencia y la tecnología del “principio de precaución”, que se opone a una regulación basada únicamente en una evaluación de riesgos. En este artículo se argumenta que, actualmente, debido al estado de desarrollo que ha alcanzado la regulación de productos y procesos científico-tecnológicos, podría tener sentido diferenciar, por un lado, el principio de precaución y, por otro, una ciencia precaucionaria. Esta última se caracterizaría por procesos reguladores cuyo objetivo es gestionar la incertidumbre mediante, por ejemplo, la inversión de la carga de la prueba o la vigilancia poscomercialización. El primero, en cambio, estaría enfocado en una minimización de la incertidumbre mediante la renuncia a generar información sobre determinados procesos y productos científico-tecnológicos considerados potencialmente dañinos, procediendo directamente a su sustitución por otros que se consideran más benignos. Mientras que el principio de precaución persigue reorientar el desarrollo tecnológico, la ciencia precaucionaria busca generar conocimiento sobre posibles consecuencias de los productos y gestionar la aplicación de tales productos de forma controlada.</p> 2024-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0