Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS
<p>Desde su primer número, publicado en septiembre de 2003, la <strong>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS</strong> (ISSN en papel: 1668-0030/ISSN <em>online</em>: 1850-0013) mantiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países de América Latina y la península ibérica, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre los importantes temas relacionados con su ámbito. La mirada de <strong>CTS</strong> es regional y evalúa y publica los artículos que recibe bajo una perspectiva plural e interdisciplinaria. A lo largo de su historia ha publicado trabajos relevantes de investigadores iberoamericanos y de otras procedencias.</p>Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Centro Redes, ECYT-USAL, LABJOR, ISCTEes-ARRevista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS1668-0030<p>Todos los números de <strong>CTS</strong> y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY. </p><p>Desde 2007, <strong>CTS</strong> proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.<br /><br />A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.</p>Evaluadores del número
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/873
<p>Los siguientes expertos evaluaron los artículos publicados en el presente número de la <em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS</em>.</p>Secretaría Editorial
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-182058227229Tecnofeudalismo
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/817
<p><strong>Autor:</strong> Yanis Varoufakis</p> <p><strong>Editorial:</strong> Ariel</p> <p><strong>Lugar de publicación:</strong> Barcelona</p> <p><strong>Año:</strong> 2024</p> <p><strong>Páginas:</strong> 264</p>Juan Sebastián Fernández Prados
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-182058223226Editorial
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/874
<p>En este número de la <em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS</em> tenemos el gusto de publicar un dossier sobre el estado del arte de las tecnologías entrañables, concepto de ya largo alcance académico pergeñado por Miguel Ángel Quintanilla, prestigioso catedrático de la Universidad de Salamanca y miembro del Consejo Editorial de nuestra publicación.</p>Ana Cuevas
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-18205856Agendas científicas y políticas sobre desarrollo infantil
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/410
<p>En las últimas dos décadas, el desarrollo infantil integral como problema social adquirió relevancia en la agenda política argentina. Ello se manifestó en la adscripción a agendas regionales y globales específicas que impulsaron el despliegue de programas locales de intervención estatal. Este periodo coincide con el desarrollo de políticas que buscaron jerarquizar la ciencia y la tecnología -a través de aumentos presupuestarios y de formación de recursos humanos- y orientarlas hacia la resolución de problemas sociales. Considerando lo anterior, resulta de interés indagar si las agendas científicas reflejan las agendas políticas y qué factores inciden en ello. El objetivo de este artículo es explorar si la creciente relevancia pública otorgada al desarrollo infantil fue acompañada por un aumento cuantitativo en el ingreso de becarios e investigadores interesados en temáticas afines al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Los resultados muestran un aumento en términos relativos del interés por financiar proyectos vinculados a la problemática. Se busca explorar los factores que inciden en ello y abrir la discusión sobre la relevancia otorgada al financiamiento de tales proyectos, la distribución geográfica y disciplinar, y los criterios en base a los cuales se toman estas decisiones.</p>Mariana SmulskiFederico GiovannettiFernando SteebAna Lucía Pereyra SerraFlorencia Belén GrasserGisela Maribel JoveJazmín Cevasco
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-04-052024-04-05205893710.52712/issn.1850-0013-410Los senderos de la carne
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/552
<p>Este artículo utiliza la plataforma Pecuária Transparente de JBS para graficar las principales transformaciones ocurridas en la gobernanza agroambiental de la cadena ganadera de Brasil entre 2009 y 2022. En concreto, se investigan las implicancias de la adopción de acuerdos de adhesión voluntaria por parte del sector para frenar las prácticas de deforestación en el bioma amazónico, vinculado con su cadena de suministro. La noción de gobernanza agroambiental se utiliza para indicar el carácter constitutivo de las entidades no humanas en el proceso de cualificación de la realidad ambiental forjada por acuerdos en la materia.</p>Guilherme Antonio Carneiro de Sant'AnaMarília Luz David
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-04-042024-04-042058396310.52712/issn.1850-0013-552Brechas de género en las trayectorias académicas en Uruguay
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/510
<p>A pesar de los progresos en la participación de las mujeres en la ciencia, aún persisten brechas de género en el avance de sus carreras académicas. Al analizar las brechas de género en la ciencia académica en Uruguay, este artículo problematiza la influencia de la maternidad en dimensiones clave como la formación de posgrado, el acceso a cargos y la producción bibliográfica. A partir de diversas fuentes de información, se construyó una base de datos longitudinal que permite conocer cómo las responsabilidades de cuidados de hijos condicionan las trayectorias académicas de mujeres a lo largo de su curso de vida. Este artículo pone en evidencia la acumulación de desigualdades de género a lo largo de las carreras académicas. Se constata que las brechas de género son casi inexistentes al inicio de las carreras, aumentan a medida que las mujeres avanzan en ellas y se profundizan cuando son madres. Si bien la maternidad no es el único factor relevante para explicar las brechas de género, las responsabilidades de cuidados contribuyen a la ampliación y persistencia de desigualdades en la ciencia en Uruguay.</p>Mariana Fernández SotoEstefanía GalvánSofía RobainaVictoria TenenbaumCecilia Tomassini
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-212024-05-212058658910.52712/issn.1850-0013-510Trayectorias de mujeres informáticas del sector de software y servicios informáticos (SSI) en una ciudad intermedia
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/416
<p>Como parte de una investigación más amplia, este artículo tiene el objetivo de comprender cómo se configuran disposiciones para el trabajo en mujeres trabajadoras de informática en el sector de software y servicios informáticos (SSI) en la ciudad intermedia de Villa María (Provincia de Córdoba, Argentina), considerando sus familias de origen y sus trayectorias educativas y laborales. Definiendo estas categorías y siguiendo una estrategia metodológica-cualitativa, se demuestra que, a lo largo de sus trayectorias sociales, las mujeres elaboran habilidades que les permiten desenvolverse diestramente en sus trabajos. Para desarrollar esta idea, se plantean reflexiones a partir de cuatro nodos analíticos: i) las mujeres se desenvuelven como “autodidactas” o “cuentapropistas de su aprendizaje”; ii) realizan actividades feminizadas aun cuando logran insertarse en un sector masculinizado; iii) la relación con sus padres, compañeros, amigos y jefes no las aleja del sector, sino que permite un acercamiento a las tecnologías y su apropiación; y iv) las mujeres se mueven en un camino de exigencias, esfuerzos y dificultades generando confianza en sí mismas y en la actividad que realizan.</p>Jimena Peñarrieta
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-032024-07-0320589111710.52712/issn.1850-0013-416PRESENTACIÓN: Resonancias de las tecnologías entrañables
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/871
<p>Esta introducción al dossier sobre tecnologías entrañables busca sintetizar el aporte de los autores y también resaltar la actualidad del modelo propuesto por Miguel Ángel Quintanilla en distintos campos. A su vez, discute someramente el lugar que pueden ocupar los criterios entrañables fuera de las normativas tradicionales incluyendo la incertidumbre y la prospectiva.</p>Martín Parselis
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-18205812113010.52712/issn.1850-0013-871Un nuevo eslabón en la cadena del desarrollo tecnológico
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/774
<p>En este artículo abordamos la noción de tecnología entrañable propuesta por Miguel Ángel Quintanilla, situándola en el contexto de las elaboraciones de este autor sobre el desarrollo tecnológico. En particular, consideramos que la noción de tecnología entrañable supone una novedad porque propone un marco normativo para construir un desarrollo tecnológico integral y, simultáneamente, alternativo al actualmente existente. Al mismo tiempo, constituye un prisma conceptual para analizar la noción misma de desarrollo tecnológico. Por otro lado, comentamos algunos rasgos de esta noción empleando ejemplos que provienen de la denominada inteligencia artificial. Finalmente, señalamos que esta propuesta comporta un punto de vista político y ético sobre las sociedades actuales y futuras, puesto que involucra compromisos con fines determinados en el diseño y la producción de mundos artificiales, comprometiéndose con una concepción de lo que es una vida humana digna de ser vivida.</p>Diego LawlerDarío Sandrone
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-18205813114610.52712/issn.1850-0013-774Alienación, política y tecnologías entrañables
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/717
<p>Este artículo analiza la cuestión de la alienación tecnológica desde el punto de vista de la filosofía sistémica de la técnica de Miguel Ángel Quintanilla y, en particular, desde su marco de las tecnologías entrañables. Para eso se parte de la propuesta clásica de Langdon Winner acerca de la politicidad de los artefactos para señalar distintos modos en que los artefactos generan extrañamientos cuya consecuencia colectiva es política, y se señalan desde allí las distintas arenas de lucha donde deben desarrollarse las acciones tácticas para lograr la entrañabilidad en los artefactos, en aras de una sobrenaturaleza más democrática (y en consecuencia menos alienante).</p>Leandro Giri
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-18205814716510.52712/issn.1850-0013-717Robert Maynard Pirsig, ¿un precursor de las tecnologías entrañables?
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/605
<p>En este artículo se plantea una lectura del libro <em>Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta</em> de Robert M. Pirsig, teniendo como clave interpretativa el marco teórico de las tecnologías entrañables de Miguel Ángel Quintanilla. En ese sentido, se buscan resonancias en el texto que permitan vincular el concepto de extrañamiento tecnológico con el de Calidad -en mayúsculas- presente en la obra del escritor norteamericano.</p>Héctor Gustavo Giuliano
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-18205816717710.52712/issn.1850-0013-605Las entrañas de la inteligencia artificial y lo entrañable de su uso
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/700
<p>Este artículo examina dos cuestiones. La primera es si las modernas inteligencias artificiales generativas y de propósito general pueden ser consideradas tecnologías entrañables; la respuesta es ambivalente, pues depende de cómo se insertarán en las vidas de los usuarios. La segunda cuestión es si la promesa de la singularidad, que abocaría a la imposibilidad de que sean tecnologías entrañables, puede ser realizada o no; la respuesta es negativa por varios argumentos que se exponen y que afectan tanto a lo general de su propósito como a la artificialidad. La conclusión es que deberíamos considerarlas como herramientas en un marco de agencia híbrida.</p>Fernando Broncano
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-18205817919410.52712/issn.1850-0013-700Escuela de educadores y tecnologías entrañables
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/813
<p>El conjunto de acciones y elementos que se pone en juego en la formación de educadores puede ser visto como un sistema técnico, específicamente delineado con fines que son parte del resultado al egreso de las carreras. El perfil logrado en esa formación se vuelve relevante como acervo de capacidades y características de la nueva cohorte de docentes que pasarán a desempeñarse en el sistema educativo para la formación ciudadana. De este modo, la formación de educadores puede verse como un sistema que prepara agentes que intervendrán en otro sistema para lograr objetivos en esa segunda etapa. Siguiendo el marco teórico propuesto por Miguel Ángel Quintanilla, analizamos esta concatenación para visualizar la importancia de una representación compartida sobre ambos sistemas por parte de los distintos tipos de agentes involucrados en ella.</p>Hernán Miguel
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-182025-03-18205819521810.52712/issn.1850-0013-813