Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS <p>Desde su primer número, publicado en septiembre de 2003, la <strong>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS</strong> (ISSN en papel: 1668-0030/ISSN <em>online</em>: 1850-0013) mantiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países de América Latina y la península ibérica, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre los importantes temas relacionados con su ámbito. La mirada de <strong>CTS</strong> es regional y evalúa y publica los artículos que recibe bajo una perspectiva plural e interdisciplinaria. A lo largo de su historia ha publicado trabajos relevantes de investigadores iberoamericanos y de otras procedencias.</p> es-AR <p>Todos los números de <strong>CTS</strong> y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY. </p><p>Desde 2007, <strong>CTS</strong> proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.<br /><br />A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.</p> secretaria@revistacts.net (Secretaría Editorial) secretaria@revistacts.net (Secretaría Editorial) Thu, 20 Nov 2025 14:43:01 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PRESENTACIÓN: Formas y fondos de la innovación responsable https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1120 <p>Las realidades que habitamos son en gran medida el resultado de la acción de la ciencia y la tecnología. Su capacidad transformadora, o creadora, de mundos, ha estado habitualmente al servicio del aprovechamiento, o instrumentalización, masiva y sistemática de recursos materiales y simbólicos, con vistas a la consecución de determinados fines, considerados -para cada momento y circunstancia- como deseables por parte de ciertos actores.</p> Hannot Rodríguez, Sergio Urueña Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1120 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Innovación y democratización en la política CTI “responsable” europea https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/967 <p>La política de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) de la Unión Europea está sujeta a una serie de tensiones no resueltas en torno a cómo se concibe y gobierna la responsabilidad. A partir de un análisis de documentos estratégicos de la política europea de CTI, este artículo identifica dos conjuntos de aproximaciones a la responsabilidad en disputa. Uno de ellos, categorizado como “principio de innovación”, se centra en promover la autonomía estratégica, la competitividad y el despliegue acelerado de tecnologías. El otro, categorizado aquí como “principio de democratización”, y vinculado a las acepciones más transformadoras de propuestas tales como Investigación e Innovación Responsables (RRI) o Ciencia Abierta (OS), busca impulsar procesos CTI más inclusivos y deliberativos. El artículo identifica cuatro características clave en lo que respecta a las relaciones entre los dos principios: i) la convivencia tensionada entre ellos se encuentra enraizada en una divergencia ideológica de base; ii) ambos principios comparten una crítica al marco dominante de gobernanza basado en el riesgo, aunque partiendo de motivaciones y posturas contrapuestas; iii) el “principio de innovación” prevalece frente al “principio de democratización”; y iv) la asunción institucional según la cual hitos de difícil convivencia (por ejemplo, crecimiento económico y sostenibilidad) pueden coexistir armónicamente refuerza al “principio de innovación” frente al de “democratización”. El artículo defiende que una gobernanza democrática de la CTI exige reconocer y confrontar estas tensiones.</p> Hannot Rodríguez, Sergio Urueña Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/967 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Género, pluralismo e innovación epistémicamente responsable https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/968 <p>Este artículo examina críticamente el marco de la Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés) desde una perspectiva feminista y pluralista, señalando sus limitaciones epistémicas y proponiendo su reformulación en clave de innovación epistémicamente responsable. Se argumenta que la RRI, aunque promueve la anticipación de impactos y la participación pública, ha mantenido una concepción tecnocrática de la responsabilidad, sin revisar los supuestos epistemológicos que estructuran la innovación. Innovación responsable, sí, pero responsable con quién, para quién y bajo qué criterios. A partir de las epistemologías feministas y del enfoque del proyecto Gendered Innovations, se sostiene que integrar el análisis de género no solo mejora la equidad, sino que produce conocimientos más robustos y tecnologías más eficaces. El artículo defiende un modelo de innovación epistémicamente responsable basado en el pluralismo epistémico y la responsabilidad epistémica capaz de redistribuir la autoridad epistémica, reconocer saberes marginados e instituir marcos de responsabilidad colectiva. En lugar de limitarse a gestionar riesgos, se propone una innovación orientada a transformar las condiciones estructurales de producción del conocimiento, incorporando voces, cuerpos y valores históricamente excluidos. La RRI, así entendida, no es solo un imperativo ético, sino una estrategia epistemológica para ampliar los márgenes de lo posible en ciencia y tecnología.</p> Enrique Latorre Ruiz, Natalia Fernández Jimeno, Eulalia Pérez Sedeño Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/968 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Una aproximación reflexiva al despliegue de nuevos patrones de investigación y su gobernanza https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/972 <p>El paradigma de la Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés) es un eje transversal en el marco del programa Horizonte 2020, impulsado por la Comisión Europea, que propone abrir al escrutinio público las visiones, las demandas y los conocimientos que contribuyen a trazar los futuros sociotécnicos. Sin embargo, el análisis comparado del desempeño de los distintos actores implicados en los sistemas de I+D+i, así como de las regiones europeas y los diferentes niveles institucionales, muestra que su implementación ha sido desigual e irregular. Este artículo da cuenta de unos talleres participativos con actores del sistema vasco de investigación e innovación con el propósito de elucidar sus actitudes, conocimientos y motivaciones hacia las iniciativas que promueven una mayor permeabilidad de la actividad científico-tecnológica a las demandas económicas, sociales y éticas. Los resultados confirman la existencia de barreras que dificultan una implementación efectiva del enfoque RRI (barreras cognitivas, falta de conciencia, escasez de recursos, inscripciones culturales) y nos permiten identificar medidas que pueden contribuir a superarlas (marcos regulatorios, programas de capacitación, sistema de incentivos, servicios profesionales). La principal conclusión es que una transformación inclusiva y deliberativa de los patrones de investigación e innovación no solo depende de medidas concretas, sino que requiere mejorar la capacidad reflexiva del sistema de innovación a través de mecanismos que habiliten una colaboración efectiva de los agentes del sistema de I+D+i en todas las fases del proceso de la actividad investigadora.</p> Andoni Eizagirre Eizagirre, Oier Imaz Alias Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/972 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Poder y exclusión sociotécnica https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1033 <p>El enfoque de la Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés) plantea un cambio paradigmático en el modo de hacer ciencia e innovación, proporcionando una orientación epistémica y normativa tanto para el diseño propositivo de la innovación tecnocientífica como para el examen crítico de los obstáculos a la realización de sus principios. A partir del abordaje de un problema de contaminación ambiental generado en la producción de bioetanol como nuevo eslabón de la innovación agrobiotecnológica en Argentina, este artículo analiza dispositivos de no inclusividad y no respuesta de prácticas e instituciones científico-tecnológicas locales a las demandas ciudadanas de generación de conocimientos y validación de sus saberes. El artículo apuntala, así, los principios de la RRI con la noción de injusticia epistémica.</p> Mauricio Berger, Andoni Ibarra Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1033 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Investigación e innovación solidarias y responsables https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/889 <p>La Investigación e Innovación Responsables -IIR, en sus variadas acepciones- se están planteando como guía para la producción y el uso del conocimiento. El concepto, surgido de Europa, adquiere proactividad mirado desde el Sur: responsabilidad respecto de la solución de problemas que afectan a las grandes mayorías. Así, responsabilidad se une con solidaridad, dando lugar a la Investigación e Innovación Solidarias y Responsables (IISyR). Quienes investigan e innovan juegan un papel central en la IISyR, pero no pueden hacerlo en soledad. Hay responsabilidades compartidas para que ello se logre; pretender que todo el contexto en el que la investigación y la innovación ocurren permanezca inalterado y que la IISyR avance es quimérico. En este artículo se analizan brevemente algunas de las esferas de acción cuyas transformaciones son necesarias para abrir espacios a la responsabilidad y la solidaridad en la producción de conocimientos: la formación de grado, la política de investigación, la evaluación académica y la demanda organizada por innovaciones que solucionen problemas. También se indica brevemente, a través de ejemplos latinoamericanos, que la IISyR es algo a potenciar, pues ya existe.</p> Judith Sutz Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/889 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Del dicho al registro https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/959 <p>Las exigencias de una mayor sustentabilidad realzan innovaciones inteligentes de casas y ciudades monitoreadas digitalmente. Sin embargo, menos exploradas son las prácticas hogareñas que se deducen de los registros que hablan sobre ellas y aun menos indagados son los modos en que los dichos sobre estas prácticas quedan comprobados, o no, por sus registros. En este artículo nos preguntamos acerca de qué prácticas hogareñas cotidianas resultan de ir desde los dichos a los registros y cómo los registros provenientes del monitoreo digital interpelan la responsabilidad de la política pública y la investigación. Para ello proponemos un enfoque teórico-metodológico que analiza las frases dichas por las personas responsables de una infraestructura digital experimental, identificadas de acuerdo con un procedimiento gramatical morfosintáctico en su encuentro con prácticas materiales de mantención de registros de monitoreo intradomiciliario de calidad ambiental. Como despliegue único en Chile, la extinta Red Nacional de Monitoreo (ReNaM) intradomiciliaria permite vincular cómo los dichos de sus responsables de política pública reflejan las prácticas hogareñas de la ciudad de Coyhaique y, a su vez, cómo esos dichos dan cuenta de su contribución en la mejora de la calidad atmosférica de la ciudad. Los resultados muestran el modo en que la traducción del dicho a los registros digitales sobre las prácticas hogareñas comprueba las contribuciones contemporáneas sobre innovaciones responsables en los países latinoamericanos.</p> Gloria Baigorrotegui, Karla J. Vidal, Gabriel I. Reyes Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/959 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1128 <p>El presente número de la&nbsp;<em>Revista CTS</em>&nbsp;nos invita a pensar la innovación desde las tensiones que plantea para las interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y sociedad. El volumen incluye el dossier “Formas y fondos de la innovación responsable. Concepciones y experiencias plurirregionales”, coordinado por Hannot Rodríguez y Sergio Urueña, de la Universidad del País Vasco. Completan el número, en la sección miscelánea, cuatro artículos que, desde Argentina, Uruguay y España, amplían y profundizan en los debates propuestos en el dossier.</p> Marta I. González García Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1128 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Evaluadores del número https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1129 <p>Los siguientes expertos evaluaron los artículos publicados en el presente número de la&nbsp;<em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad</em>.</p> Secretaría Editorial Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/1129 Thu, 20 Nov 2025 00:00:00 +0000 Aprendizajes situados https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/720 <p>El COVID-19 interpeló de manera urgente las formas en que los conocimientos científicos podían dar respuestas a los múltiples y complejos problemas presentados. Así, la investigación interdisciplinaria parecía ser el camino para transitar el recorrido de las soluciones creadas. En Uruguay, la Universidad de la República (Udelar) no fue ajena a esa situación y reaccionó con rapidez para aportar a la solución de los problemas presentados en su contexto. Este artículo tiene un doble objetivo: i) analizar cómo se llevaron a la práctica diferentes procesos interdisciplinarios, qué formas de organización se dieron y cómo se integraron los diferentes conocimientos; y ii) reconocer en dichos procesos los roles que asumieron los investigadores y las habilidades construidas para arribar a la creación de las soluciones a los problemas abordados. Para llevar adelante este análisis, se seleccionaron tres experiencias que diseñaron tres dispositivos -hisopos, desinfectante de mascarillas y oxigenador de alto flujo-, buscando atender problemas generados en el ámbito de la salud.</p> María Goñi Mazzitelli Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/720 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 Digitalización vs. sostenibilidad ambiental https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/855 <p>En las políticas públicas de la Comisión Europea, las tecnologías digitales son consideradas clave para abordar desafíos medioambientales. En este artículo analizamos críticamente cómo la política de la doble transición ecológica y digital se implementa en España, tomando como estudio de caso el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, destinado al vehículo eléctrico conectado. El análisis se basa en un mapeo de las tecnologías digitales, las funciones, el dominio de actuación, los beneficios esperados y las empresas beneficiarias de los fondos europeos dirigidos al vehículo eléctrico y a la digitalización. Los resultados revelan que: i) los beneficios que se persiguen son en primer lugar económicos, quedando la sostenibilidad ambiental supeditada al interés económico; ii) se apuesta por los vehículos eléctricos bajo el supuesto de que son sostenibles y las tecnologías digitales que se desarrollan dejan sin responder muchas incertidumbres respecto a su sostenibilidad; y iii) la gobernanza ambiental se redirige hacia el desarrollo de soluciones tecnológicas y digitales, excluyendo debates más amplios sobre la sostenibilidad del sector transporte.</p> Genoveva Sánchez Fernández, Cristina García Casañas, Zora Kovacic Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/855 Wed, 07 May 2025 00:00:00 +0000 Tensiones y anhelos filosóficos en las interacciones humano-robot https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/719 <p>Este artículo estudia el problema de la alteridad en las interacciones humano-robot, especialmente en la figura del androide. Pensar a este ente como un “tú” con sus particularidades trae consigo una serie de problemas fenomenológicos y éticos que se vinculan fuertemente con la pregunta acerca del lugar del ser humano en el marco del desarrollo tecnológico futuro. La aparición de esta alteridad puede modificar las concepciones que se tienen actualmente de la sociedad, la vida y los sentimientos, entre otras características. En este sentido, el artículo tiene como premisa principal ofrecer un estudio que otorgue respuestas, desde un punto de vista filosófico, a las tensiones que puedan emerger entre este nuevo agente social y los sujetos.</p> Ricardo Andrade Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/719 Wed, 04 Dec 2024 00:00:00 +0000 Promoción y evaluación de carreras científicas orientadas a la resolución de problemas en Argentina https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/743 <p>Desde sus orígenes, el CONICET abre un llamado en todas las áreas del conocimiento para ingresar a la carrera del investigador científico y tecnológico (CICYT) en Argentina; es decir, obtener un puesto permanente en investigación, con un alto nivel de competencia. A pesar de que históricamente este organismo ha sido una institución “liberal” -en el sentido de que sus distintas convocatorias buscaron responder únicamente a las demandas académicas-, en 2013 empiezan a abrirse llamados orientados por temas estratégicos. Este artículo explora si el proceso de evaluación de ingreso a la carrera fue modificado para responder a un objetivo de política diferente: la promoción de carreras científicas orientadas a la resolución de problemas; es decir, la generación de conocimientos en temáticas predefinidas y con mayor potencial de transferencia al medio social y productivo. Mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y la revisión de documentos institucionales, se encontró que las comisiones de evaluación presentan una conformación distintiva, que los criterios de evaluación tienen una especificidad y que las fuentes de desacuerdo giran en torno a cómo valorar el tema propuesto y el perfil aplicado de postulantes.</p> Nerina Sarthou Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/743 Fri, 06 Dec 2024 00:00:00 +0000