Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS <p>Desde su primer número, publicado en septiembre de 2003, la <strong>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS</strong> (ISSN en papel: 1668-0030/ISSN <em>online</em>: 1850-0013) mantiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países de América Latina y la península ibérica, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre los importantes temas relacionados con su ámbito. La mirada de <strong>CTS</strong> es regional y evalúa y publica los artículos que recibe bajo una perspectiva plural e interdisciplinaria. A lo largo de su historia ha publicado trabajos relevantes de investigadores iberoamericanos y de otras procedencias.</p> es-AR <p>Todos los números de <strong>CTS</strong> y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY. </p><p>Desde 2007, <strong>CTS</strong> proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.<br /><br />A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.</p> secretaria@revistacts.net (Secretaría Editorial) secretaria@revistacts.net (Secretaría Editorial) Mon, 04 Nov 2024 15:39:54 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/781 <p>Este número de <em>CTS -</em>compuesto en su totalidad por artículos de miscelánea producidos por autores argentinos, colombianos, cubanos y españoles-, nos proporciona un interesante panorama de algunos de los temas de más actualidad en el ámbito de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología.</p> Ana Cuevas Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/781 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 Evaluadores del número https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/782 <p>Los siguientes expertos evaluaron los artículos publicados en el presente número de la <em>Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS</em>.</p> Secretaría Editorial Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/782 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 La vida exterior del Prozac https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/441 <p>Las últimas décadas del siglo XX transformaron profundamente nuestra experiencia y comprensión del terreno afectivo; en lo que hace a los sentimientos negativos, un punto clave ha sido el ascenso de la categoría de depresión. En este artículo se examina parte de esta historia para argumentar que la depresión puede entenderse como una categoría de la tecnociencia, explorando a su vez ciertos problemas epistemológicos y políticos que ello implica. Para analizar el rol que jugaron el desarrollo, la mercantilización y el consumo de antidepresivos en la expansión de la categoría diagnóstica de depresión, el artículo propone trabajar con la idea de una “vida exterior” de las pastillas. Esta noción busca reunir, por un lado, una consideración de la circulación mercantilizada y sociocultural de los antidepresivos y, por el otro, un énfasis en sus efectos materiales, entendidos sin embargo como inseparables de dicha circulación. Con un enfoque crítico e interdisciplinario, se recuperan aportes y debates de los nuevos materialismos y de los estudios sobre la ciencia para intervenir en las complejas controversias actuales sobre la depresión y los antidepresivos, resaltando ante todo la inseparabilidad de biología y política en las discusiones contemporáneas sobre el malestar y sus tratamientos.</p> Renata Prati Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/441 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 Metaverso, identidad virtual y mundos paralelos https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/366 <p>Este artículo presenta un análisis sobre la relevancia de lo virtual en la realidad contemporánea, pero también sobre su impacto en la producción de identidades digitales, y a su vez sobre cómo éstas se desarrollan en esos mundos que podemos llamar “paralelos” o metaversos. El texto se presenta en tres partes: primero se aborda la cuestión de la identidad, luego una diferenciación entre lo real y lo virtual, y finalmente los mundos paralelos. El enfoque utilizado para la reflexión se enraíza en el pensamiento complejo, no lineal y rizomático. La principal conclusión a la cual se llega es que se requiere una posición ética, incluyente y responsable ante estas demandas. Cuando ella se haya construido, se podrá pensar en una realidad-mundo aumentado cuya interfaz sería la base de navegación.</p> Carlos Germán Juliao Vargas, Fabian Andrey Zarta Rojas Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/366 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 “¿Te puedo hacer una pregunta personal?” https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/392 <p>El objetivo de este artículo es proponer una articulación crítica entre algunos aportes de la perspectiva de la co-constitución tecnofeminista en relación con los “guiones de género” y un recorte del feminismo cyborg de Donna Haraway. En este marco, re-flexionamos sobre la importancia del lenguaje como materialidad para el “contenido” en el diseño y desarrollo de software, a partir del análisis de un caso de interacción con el Asistente de Google. Además, presentamos la potencialidad de un software alternativo que cuestiona las bases de los estereotipos de género que reproducen los asistentes de voz.</p> Virginia Acha Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/392 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 Los programas nucleoeléctricos de Argentina, Brasil y México https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/349 <p>Entre las décadas de 1960 y 1980, Argentina, Brasil y México emprendieron la construcción de centrales nucleares de potencia. Si bien los tres compartieron objetivos similares en cuanto al logro de autonomía tecnológica en la materia, las estrategias seguidas por cada uno mostraron diferencias significativas, lo que trajo como resultado distintos grados de desarrollo de sus capacidades científico-tecnológicas e industriales, así como del ejercicio del poder de decisión nacional en el escenario internacional. El objetivo de este artículo es realizar un estudio comparativo para establecer cuáles fueron las diferentes estrategias implementadas e identificar los resultados obtenidos en cuanto a capacidades tecnoproductivas, a partir de reconocer la importancia de la interrelación entre los factores locales y los condicionantes internacionales.</p> <p> </p> Manuel Lugones, Nevia Vera Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/349 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 Las revistas de antropología en América Latina gestionadas por estudiantes (grado y posgrado) y jóvenes graduados (2000-2022) https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/384 <p>En América Latina, los estudiantes de antropología de grado y posgrado utilizan una variedad de canales formales e informales de comunicación científica para conectarse, compartir y difundir sus investigaciones y conocimientos: revistas académicas, conferencias y eventos académicos, redes sociales, blogs y grupos de discusión. El objetivo de este artículo es presentar un análisis de las características principales de las revistas académicas de antropología creadas y gestionadas por estudiantes y jóvenes investigadores en América Latina, con el fin de visibilizar la importancia de la producción científica estudiantil en el campo de la antropología en la región. Para la consecución de esta meta, se construyó una base de datos a partir de la información disponible en Internet, identificándose un total de 13 revistas. En función de la información disponible, se realizó un estudio cuantitativo considerando como unidad de análisis a las publicaciones periódicas fundadas en el período 2000-2022. Se identificaron los principales aspectos formales que caracterizan a estas revistas y se contextualizó la producción científica estudiantil en un escenario donde el acceso a la web 2.0 y la disponibilidad de tecnologías computacionales propiciaron una mayor difusión de las ciencias. En suma, esta investigación permitió aportar información preliminar con valor diagnóstico sobre las características principales de estos espacios de publicación, buscando visibilizar que la producción científica estudiantil en América Latina es una parte importante del desarrollo del campo de la antropología en la región.</p> Paula Daniela Funes Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/384 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 La coproducción entre el modelo lineal de innovación y las políticas científico-tecnológicas en Argentina https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/419 <p>Frente a la pandemia por COVID-19, el Estado argentino adoptó una estrategia dual, caracterizada por: i) negociaciones para importar vacunas desde un contexto periférico en la geopolítica de vacunas; y ii) un despliegue de instrumentos de política para transformar capacidades científico-tecnológicas en tecnologías sanitarias. Este artículo analiza las políticas científico-tecnológicas y de innovación frente al COVID-19, las coaliciones con actores clave y los artefactos tecnológicos y sanitarios alrededor de estas políticas, y el reposicionamiento del Estado y de las instituciones científico-tecnológicas en la crisis sanitaria. El artículo se basa en el análisis de discursos de actores clave extraídos del relevamiento de notas periodísticas, triangulado con el abordaje coproduccionista de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y el revisionismo histórico de la trayectoria de instituciones científico-tecnológicas clave en el país. Así, se analizan los imaginarios, las representaciones y las expectativas construidas sobre el Estado, el sector privado y la ciencia y la tecnología, coproducidos con las políticas públicas y embebidos en los discursos analizados en el marco de la respuesta a la pandemia por COVID-19 en Argentina. Se sostiene que prevalecen representaciones del modelo lineal de innovación como eje rector de la política CTI nacional, así como imaginarios de “Estado presente” y de la “ciencia como ente aislado” movilizado hacia la soberanía sanitaria.</p> María Cecilia Sanmartin Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/419 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 Análisis del gobierno electrónico desde el perfil de los ciudadanos https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/407 <p>Este artículo estudia los factores sociodemográficos que explican el nivel de adopción del gobierno electrónico (AGE) por parte de los ciudadanos. La AGE es de naturaleza ordinal e incluye diferentes plataformas digitales, desde sitios web oficiales hasta redes sociales. Se utilizan los datos de una encuesta online realizada entre octubre y noviembre del 2020 a un grupo de ciudadanos de Bahía Blanca, Argentina. Se plantea una metodología de regresión de tipo logística y ordinal (modelo de chances proporcionales parcial). Entre los principales resultados, se destaca que, cuanto mayor es el nivel educativo y mayor es la edad, la propensión a adoptar niveles más altos de gobierno electrónico aumenta. El uso de Internet en el trabajo también explica los mayores niveles de adopción. Asimismo, el género femenino explica positivamente la propensión a realizar un gobierno electrónico frente a la opción de no hacerlo, mientras que la opción “Otro género” genera una menor probabilidad en todos los niveles de AGE.</p> María Verónica Alderete, Lucía Díaz, Emiliano Gutiérrez Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/407 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 La entidad agropecuaria https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/376 <p>La formación de los estudiantes de carreras agropecuarias exige una sólida preparación científico-tecnológica. Esto implica el desarrollo de procederes que integren la educación CTS (ciencia, tecnología y sociedad) con la formación de una ética del desarrollo sostenible de la agricultura. Este artículo se centra en las características de las entidades agropecuarias que contribuyen a la educación CTS de los estudiantes, propician un mayor compromiso tanto en el empleo de escenarios productivos y formativos como en el desempeño docente de especialistas en la formación de profesionales agropecuarios, y facilitan un ejercicio profesional en correspondencia con la práctica de la agricultura sostenible.</p> Odmara Castellanos Yero, Deibis Buchaca Machado, Omar Félix López Rojas Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/376 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 La decisión de emigrar o retornar https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/529 <p style="font-weight: 400;">La movilidad científica está condicionada por la disposición de infraestructuras materiales y por el prestigio de los sistemas científicos de los países, pero la decisión de migrar no es automática; implica la percepción de las diferencias derivada de esas condiciones y de sus implicancias para la trayectoria propia. Los estudios sobre migración altamente calificada y éxodo científico destacan la confluencia de las dimensiones estructurales y psicosociales para explicar la decisión de migrar. Mediante la reconstrucción de trayectorias científicas internacionales, esta contribución analiza los factores estructurales y psicosociales relativos a la decisión de migrar en dos momentos: 1) la percepción inicial del migrante de las diferencias entre la situación del país de origen y del país de destino, así como del impacto potencial de la movilidad internacional en su trayectoria profesional; y 2) con posterioridad al establecimiento (temporal, permanente o recursivo), la comparación de sus perspectivas de desarrollo en distintos países. La rememoración y la discusión de las perspectivas de desarrollo reveló la centralidad que adquieren las relaciones de dependencia y la interconexión con el entorno más amplio -familiar, social, político- y las contingencias, tanto en el país de origen o retorno -Argentina-, como en los países de destino: Alemania y España.</p> Claudia Lozano, Marcela Jabbaz Churba Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/529 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000 Movilización de científicos y científicas a partir de un contexto de jerarquización de la ciencia en Argentina (2012-2019) https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/397 <p>En Argentina, a partir de 2003, las políticas de expansión y jerarquización del sistema científico-tecnológico involucraron un crecimiento significativo de la planta de recursos humanos altamente calificados a través de programas de becas doctorales y la ampliación de los accesos a los principales organismos nacionales de ciencia y tecnología. Sin embargo, la cantidad de personas con título doctoral que buscaban insertarse laboralmente excedió las posibilidades reales de absorción, provocando la saturación del sistema, lo cual se profundizó ante los ajustes de presupuesto tras el cambio de gobierno en 2015. A partir de entonces, el sentido de los doctorados y la inserción laboral de sus egresados se consolidó como un problema social en disputa. Este artículo presenta resultados de una investigación acerca del proceso de consolidación de espacios políticos entre 2012 y 2019 en Argentina, en los que trabajadores y trabajadoras de la ciencia se agruparon y elaboraron estrategias de movilización de reclamos respecto a la falta de garantías de acceso y condiciones laborales.</p> María Agustina Zeitlin Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/397 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0000