El montaje en ciencias y las fake news: las dos caras de la desinformación en democracia

Autores/as

  • Jorge Tabja Salgado Dalta

Palabras clave:

fake news, montaje en ciencias, burbuja de filtro, periodismo de acatamiento, libertad de expresión

Resumen

Las fake news o noticias falsas son una representación narrativa que busca desinformar y manipular a través de las redes sociales y otros medios. Este fenómeno también tiene su debut en las ciencias a través de los montajes o fake sciences y su posterior divulgación a la ciudadanía. Las fake news ponen en relieve el entorno de competencia científica, la mercantilización de las ciencias y la segmentación que realizan las burbujas de filtro y los algoritmos noticiosos. A la vez, por sobre el periodismo de acatamiento, se abren oportunidades a un periodismo de calidad basados en la evidencia, la verificación y la ética. En este artículo abordaremos los alcances de las fake news y de la fake science y sus efectos en la libertad de expresión en democracia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Tabja Salgado, Dalta

Biólogo y periodista (PhD.). Fundador de Dalta, investigador y editor de artículos en ciencias y medicina para Latinoamérica.

Citas

ARELLANO, P. (2020): Altmetrics: Presente y futuro de la evaluación científica. Disponible en: https://infoxicados.cl/altmetrics-presente-y-futuro-de-la-evaluacion-cientifica/.

BLANCO, I., GARCIA, C. y TEJEDOR, S. (2019): “El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada”, Historia y comunicación social, vol. 24, n° 2, pp. 449-469.

BORRELL, B. (2009): “A Medical Madoff: datos falsos del anestesiólogo en 21 estudios”. Scientific american. Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article/a-medical-madoff-anesthestesiologist-faked-data/

BOWES, S., COSTELLO, T., WINKIE, M. y SCOTT, L. (2020): “Mirar debajo del sombrero de papel de aluminio: aclarar los correlatos personológicos y psicopatológicos de las creencias conspirativas”, Journal of personality. DOI: https://doi.org/10.1111/jopy.12588.

BURGUEÑO, J. (2018): “Fake news, un fenómeno nuevo con siglos de historia”, Telos. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/fake-news-fenomeno-nuevo-siglos-historia/.

CALLAWAY, E. (2016): “¡Batirlo, factor de impacto! La élite editorial se vuelve contra una métrica controvertida”, Nature. Disponible en: www.nature.com/news/beat-it-impact-factor-publishing-elite-turns-against-controversial-metric-1.20224.

CARRERA, P. (2018): “Estratagemas de la posverdad”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 73, pp. 1469-1481.

COMISIÓN EUROPEA (2018): Resultados finales del Eurobarómetro sobre noticias falsas y desinformación en línea. Disponible en: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/final-results-eurobarometer-fake-news-and-online-disinformation.

CYTRYNBLUM, A. (2007): Periodismo social: Una nueva disciplina, Buenos Aires, La Crujía.

DAVIS, J., PERRA, N., ZHANG, Q., MORENO, Y. y VESPIGNANI, A. (2020): “Phase Transitions in Information Spreading on Structured Populations”, Nature Physics, n°16, pp.590–596. DOI: https://doi.org/10.1038/s41567-020-0810-3.

DEER, B. (2004): Enfoque: MMR: la verdad detrás de la crisis. Disponible en: https://briandeer.com/mmr/lancet-deer-2.htm.

DEL SOCORRO, M., MEJÍAS, J. y SCHMAL, R. (2006): “Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones”, Panorama socioeconómico, vol. 24, n° 32, pp. 70-81.

EL CULTURAL (2017): “El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos”. Disponible en: https://elcultural.com/El-filtro-burbuja-Como-la-red-decide-lo-que-leemos-y-lo-que-pensamos.

ELÍAS, C. (2008): “El periodismo científico como paradigma de la noticia de acatamiento. Una demostración desde la fuente y una alerta de sus peligros”, Periodística, n°11, pp. 81-93.

ELÍAS, C. (2018): “Fake news, poder y periodismo en la era de la posverdad y ‘hechos alternativos’”, Ambitos, Revista Internacional de Comunicación. Disponible en: https://institucionales.us.es/ambitos/fakenews-poder-y-periodismo-en-la-era-de-la-posverdad-y-hechos-alternativos/.

ELÍAS, C. (2019): Science on the ropes, Cham, Springer Nature.

ENCABO, I. (2020): “¿Por qué nos atraen las teorías de la conspiración?”, El independiente. Disponible en: https://www.elindependiente.com/vida-sana/salud/2020/06/20/por-que-nos-atraen-las-teorias-de-la-conspiracion/.

FERNÁNDEZ-GARCÍA, N. (2017): “Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática”, Revista Fakepolítica, n° 269, pp.66-77.

FISS, O. (1986): “Free Speech and Social Structure”, Iowa Law Review, vol. 71, pp.1405-1425.

GELADO, R. (2009). “La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias”, Comunicación y Sociedad, vol. 22, n° 2, pp. 243-275.

GELFERT, A. (2018): “Fake News: A Definition”, Informal Logic, vol. 38, n° 1, pp. 84-117. DOI: https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068.

GORTAZAR, C., DE LA FUENTE, J y GARDE, J. (2020): “Cómo distinguir entre buena ciencia, mala ciencia y pseudociencia”, The conversation. Disponible en: https://theconversation.com/como-distinguir-entre-buena-ciencia-mala-ciencia-y-pseudociencia-120776.

GRAIÑO, S. (2014). “La evolución de los argumentos justificadores de la divulgación y el periodismo científico”, Prisma Social, n° 12, pp. 232-297.

HERMELIN, D. (2013): “Desastres, medios masivos y comunicación pública de la ciencia: entre la vulnerabilidad y la cohesión social en Colombia y América Latina”, Revista Ensaio, vol. 15, n° 3, pp. 15-34.

HERRERA, J. (2020): “La verificación de noticias y el problema de la inmediatez: análisis de cobertura de una noticia falsa en medios digitales chilenos”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, Disertaciones, vol.13, n° 1, pp. 138-158. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7246.

HIGGINSON, A. y MUNAFO, M. (2016): “Los incentivos actuales para los científicos conducen a estudios de poca potencia con conclusiones erróneas”, Plos Biology. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2000995.

ISLAM, S., SARKAR, T. y HOSSAIN, S. et al. (2020): “Infodemia relacionada con COVID-19 y su impacto en la salud pública: un análisis global de las redes sociales”, The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, vol. 103, n° 4, pp. 1621-1629. DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.20-0812.

LÓPEZ-BORULL, A. (2019a): “Fake science: el tsunami de la desinformación llega a la ciencia”, Comein. Disponible en: http://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero86/articles/Fake-science-tsunami-desinformacion-ciencia.html.

LÓPEZ-BORULL, A. (2019b): “De las ‘fake news’ a la ‘fake science’: desinformación llega a la ciencia”. Disponible en: https://innovadores.larazon.es/es/de-las-fake-news-a-la-fake-science-la-desinformacion-llega-a-la-ciencia/.

LÓPEZ-PUJALTE, C. y NUÑO-MORAL, V. (2020). “La ‘infodemia’ en la crisis del coronavirus: Análisis de desinformaciones en España y Latinoamérica”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 43, n° 3, pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.3.1807.

LYOTARD, J. (1991): La condición postmoderna Informe sobre el saber, Buenos Aires, R.E.I.

MALDONADO, C. (2014): “¿Qué es un sistema complejo?”, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 14, n° 29, pp.71-93.

MARC, E. y SIDDHARTHA, R. (2017): “Investigación académica en el siglo XXI: mantenimiento de la integridad científica en un clima de incentivos perversos e hipercompetencia”, Ciencias de la Ingeniería Ambiental, vol. 34, n° 1, pp. 51-61. DOI: https://doi.org/10.1089/ees.2016.0223.

MARCOS, J., SÁNCHEZ, J. y OLIVERA, M. (2017): “La enorme mentira y la gran verdad de la información en tiempos de la postverdad”, Scire, vol. 23, n° 2, pp. 13-23.

MARULANDA, C., VALENCIA, F. y MARIN, P. (2019): “Principales Obstáculos para la Transferencia de Conocimiento en los Centros e Institutos de Investigación del Triángulo del Café en Colombia”, Información tecnológica, vol. 30, nº 3, pp. 39-46. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300039.

McLUHAN, M. y NEVIT, B. (1972): Take to-day: The Executive as Dropout, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich.

MICHAELS, D. (2009): Doubt is their product., Nueva York, Oxford University Press.

MUÑOZ, A. (2011): “La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación”, Revista para el análisis del derecho, pp. 1-39.

NESTLE, M. (2015): Soda Politics, Nueva York, Oxford Universty Press.

NESTLE, M. (2016): “Food Industry Funding of Nutrition Research: The Relevance of History for Current Debates”, JAMA Intern. Med., vol. 176, n° 11, pp. 1685–1686.

NEWMAN, N. (2019): Resumen ejecutivo y hallazgos clave del informe de 2019, Informe de noticias digitales. Disponible en: http://www.digitalnewsreport.org/survey/2019/overview-key-findings-2019/.

OAS (2017): Declaración conjunta sobre libertad de expresión y "noticias falsas", desinformación y propaganda. Disponible en: http://www.oas.org/en/iachr/expression/showarticle.asp?artID=1056&lID=1.

PARISER, E. (2011): The filter bubble: What the Internet is hiding from you, Nueva York, Penguin Press.

PARISER, E. (2017): El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, Barcelona, Taurus.

PAUNER, C. (2018): “Noticias falsas y libertad de expresión e información: el control de los contenidos informativos en la red”, Teoría y Realidad Constitucional, n° 41, pp. 297-318.

PÉREZ- DASILVA, J., MESO-AYERDI, K. y MENDIGUREN-GALOSPÍN, T. (2020): “Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter”, El profesional de la información, vol. 29, nº 3, e290308. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08.

PEW RESEARCH CENTER (2018): Hoja informativa: Actitudes con respecto a los medios informativos y a la política en España. Disponible en: https://www.pewresearch.org/global/fact-sheet/hoja-informativa-actitudes-con-respecto-a-los-medios-informativos-y-a-la-politica-en-espana/.

RETRACTION WATCH (2018): Cuando se trata de retractar documentos de los estafadores científicos más prolíficos del mundo, las revistas tienen margen de mejora. Disponible en: https://retractionwatch.com/2018/09/06/when-it-comes-to-retracting-papers-by-the-worlds-most-prolific-scientific-fraudsters-journals-have-room-for-improvement/#more-70954.

RODRIGO-ALSINA, M. y CERQUEIRA, L. (2019): “Periodismo, ética y posverdad”, Cuadernos. Info, n° 44, pp. 225-239.

RODRÍGUEZ, R. (2018): “Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”, Historia y comunicación social, vol. 23, n° 1, pp. 231-244.

ROSSI, A. (2018): “¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica”, Inmediaciones de la comunicación, vol.13, n° 1, pp. 263-281.

SÁNCHEZ, J. y CONTRERAS, P. (2012): “De cara al presumido. Producción y consumo empoderado a la ciudadanía 3.0”, Icono14, vol. 10, nº 3, pp. 62-84.

SATIN, M. (2017): “Impresiones incorrectas sobre la investigación patrocinada por la industria”, JAMA Interna Mes, vol. 177, n° 3, pp. 448-449.

SCHEUFELE. D. (2014): “Sáciense communication as political communication”, PNAS, vol. 111, n° 4, pp.13585-13592.

SCHEUFELE, D. y KRAUSE, N. (2019): “Science audiences, misinformation, and fake news”, PNAS, vol. 116, n° 16, pp. 7662-7669. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1805871115.

SHEARER, E y MATSA, E. (2018): Uso de noticias en las plataformas de redes sociales 2018. Disponible en: https://www.journalism.org/2018/09/10/news-use-across-social-media-platforms-2018/.

SHIMIZU, K. (2020): “2019-nCoV, fake news, and racism”, The Lancet, vol. 395, n° 10225, pp. 685-686. DOI: 10.1016 / S0140-6736 (20) 30357-3.

SUNSTEIN, C. (2007): Republic.com 2.0. Disponible en: https://dl.acm.org/doi/book/10.5555/1536923.

TANZ, J. (2017): “El periodismo lucha por la supervivencia en la era posterior a la verdad”, Wired. Disponible en: https://www.wired.com/2017/02/journalism-fights-survival-post-truth-era/.

TABJA, J., BROITMAN, C. y CAMIÑAS, A. (2017): “Percepción de los científicos y periodistas sobre la divulgación de la ciencia y la tecnología en Chile”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 72, pp. 1107 -1130. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1210.

THE LANCET (2000): “Measles, MMR, and autism: the confusion continues”, vol. 353, n° 9213, pp.1379.

THE LANCET (2010): “Retraction—Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specifi c colitis, and pervasive developmental disorder in children”, vol. 345, pp. 445. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2810%2960175-4.

TORREBLANCA, R. y ROMERO, A. (2019): “Populismo y fake news”, Fundación Juan March. Disponiblle en: https://www.march.es/actos/101647/.

VALENZUELA, S., HALPERN, D., KATZ, J. y MIRANDA, J. (2019): “The Paradox of Participation Versus Misinformation: Social Media, Political Engagement, and the Spread of Misinformation”, Digital Journalism, vol. 7, n° 6, pp. 802-823.

VAN PROOIJEN, W. y VAN VUGT, M. (2018): “Conspiracy Theories: Evolved Functions and Psychological Mechanisms”, Perspect Psychol Sci., vol.13, n°6, pp.770-788. DOI: 10.1177/1745691618774270. PMID: 30231213; PMCID: PMC6238178.

VOSOUGHI, T., DEB, R. y ARAL, S. (2018): “The spread of true and false news online”, Science, vol. 359, pp. 1146-1151.

WAKEFIELD, A., MUCH, S., ANTHONY., A., LINELL, J., CASSON ,D., MALIK ,M., BERELOWITS, M., DHILLON, A., THOMSON, M., HARVEY, P., VALENTINE, A., DAVIES, S. y WALKER-SMITH, J. (1998): “Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children”, The Lancet, vol. 351, pp.637-641.

WEINGART, P. (1998): “Science and the media”, Res Policy, vol. 27, n°8, pp. 869–879.

WILLIAMSON, P. (2016): “Take the time and effort to correct misinformation”, Nature, vol. 540, n° 171. Disponible en: https://www.nature.com/news/take-the-time-and-effort-to-correct-misinformation-1.21106.

ZIMDARS, M. y MCLEOD, K. (2020): Fake News. Understanding Media and Misinformation in the Digital Age, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Descargas

Publicado

2021-02-22

Cómo citar

Tabja Salgado, J. (2021). El montaje en ciencias y las fake news: las dos caras de la desinformación en democracia. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 16. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/200