La infodemia y su alcance en el área psicoemocional de las familias. Un aporte a la crisis de la salud a propósito del Covid-19

Autores/as

Palabras clave:

infodemia, desinformación, psicoemociones, salud mental, Covid-19

Resumen

La “infodemia” o epidemia informativa es analizada en este artículo a partir de lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de su relación con el virus Covid-19, es decir: como una sobreabundancia de información sin control que incide en el equilibrio mental de las familias. El método utilizado es documental y hermenéutico: se recopilaron artículos científicos, textos y portales informativos que fueron triangulados y sistematizados en tres categorías. El artículo declara que se hace necesario promover el acceso al saber científico a todos ellos que contribuyan a la ciencia, a las políticas públicas, y en general a todas las personas para que estén bien informadas y puedan evitar los daños a la salud mental que devienen de la percepción de la amenaza del virus. Estos daños se expresan en emociones de miedo y tristeza que aumentan las posibilidades de contraer enfermedades, caer en el aislamiento y acelerar el riesgo de muerte. Por distintos motivos, dentro del grupo familiar, los ancianos y los niños son quienes presentan mayores dificultades para hacer frente a la tensión y la ansiedad que provoca el tratamiento informativo del virus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jennifer De Andrade Rodríguez, Centro de Estudios Avanzados de las Américas

Aspirante a doctora en educación, Centro de Estudios Avanzados de las Américas. Profesora universitaria e investigadora activa en el área de ciencia, tecnología y currículo.

Shirley Gómez Castellanos, Universidad de Carabobo

Doctora en innovaciones educativas. Académica en el área de la educación especial e investigadora en familia, escuela y comunidad, Universidad de Carabobo.

Citas

ARANTÓN, L. (2008): Criterios de Fiabilidad de la Información. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4610141. Consultado el 31 de marzo de 2020.

OSLEGO, J. (2005): “Engineering social trust. What can communities and institutions do?”, Harvard International Review, vol. 27, pp. 28-31.

BROOKS, S., WEBSTER, R., SMITH, L., WOODLAND, L., WESSELY, S. y GREENBERG, N. (2020): The psychological impact of quarantine and how to reduce it: a quick review of the evidence. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8. Consultado el 6 de marzo de 2020.

CANO-VINDEL, A. y MIGUEL-TOBAL, J. (2001): “Emociones y salud”, Ansiedad y Estrés, vol. 7, pp. 111-121.

COLOMER, E. (1990): El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Vol 3: El postidealismo: Kierkegaars, Feuerbach, Max, Nietzsche, Dilthey, Husserl, Scheler, Heidegger, Barcelona, Herder.

GALOSI, C y FUENTEALBA, N. (2019): “Características generales de los virus”, en M. Larsen y N. Stanchi (coords.): Patogenicidad microbiana en medicina veterinaria, Volumen Virología, pp. 6-27.

GARFIN, D, SILVER, R y HOLMAN, E. (2020): El nuevo brote de coronavirus (COVID-2019): amplificación de las consecuencias para la salud pública por exposición a los medios. Salud psicológica. Disponible en: https://doi.org/10.1037/hea0000875. Consultado el 7 de julio de 2020.

GARFIN, D., SILVER, R. y HOLMAN, E. (2020): El brote del nuevo coronavirus (COVID-2019): amplificación de las consecuencias para la salud pública por exposición a los medios. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/hea0000875. Consultado el 9 de julio de 2020.

GONZÁLEZ, S. (2005): Manual de investigación documental, México, Trillas.

INNERATY, D. (2020): Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

LEWICKI, R., MCALLISTER, D. y BIES, R. (1998): “Trust and distrust: new relationships and realities”, Academy of Management, vol. 23, pp. 438 -458.

LOSADA, A., MÁRQUEZ-GONZÁLEZ, M., PEÑACOBA, C., GALLAGHER-THOMPSON, D. y KNIGHT, B. G. (2007): “Reflexiones en torno a la atención de los cuidadores informales de personas con demencia y propuesta de una intervención interdisciplinar. Psicología Conductual”, Revista de Psicología Clínica y de la Salud, vol. 15, nº 1, pp. 57-76.

MAGALLON, R. (2018): Leyes fake news, Madrid, Fundación Telefónica.

MARTÍN-BARBERO, J. (2012): “¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?”. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº 128, abril-julio, pp. 13-29.

MENDIZÁBAL, N. (2006): “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”, en I. Vasilachis (coord.): Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona- España, Gedisa, pp. 65- 105.

MILLER, A. y MITAMURA, T. (2003): “Are surveys on trust trustworthy?”, Social Psychology Quarterly, vol. 66, pp. 62-70.

PLUTCHIK, R. (1980): Emotion: a psychoevolutionary synthesis, Nueva York, Harper and Row.

RIORDA, M. (2006): Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso, Buenos Aires, La Crujía.

YAMAGISHI, T. (2001): “Trust as a form of social intelligence”, Trust in Society, Nueva York, Russell Sage Foundation, pp. 121-147.

Descargas

Publicado

2021-02-22

Cómo citar

De Andrade Rodríguez, J., & Gómez Castellanos, S. (2021). La infodemia y su alcance en el área psicoemocional de las familias. Un aporte a la crisis de la salud a propósito del Covid-19. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 16. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/202