Brecha digital de género en el contexto de la pandemia del COVID-19

Autores/as

  • María Lorena Arrobo Fernández Universidad de Salamanca
  • María Camila Arrobo Fernández Universidad Nacional de Loja

Palabras clave:

brecha digital, género, tecnología, COVID-19

Resumen

La brecha digital de género es una realidad que se vio incrementada por el confinamiento que se vivió debido a la pandemia del COVID-19, donde se evidenció que las mujeres enfrentaron mayores obstáculos no solo para acceder a Internet, sino también para adquirir nuevos conocimientos digitales que les permitieran hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta limitante en muchos casos está relacionada con los estereotipos y roles de género. Este trabajo aborda esta problemática y realiza una recopilación bibliográfica y estadística sobre la brecha digital de género en Ecuador, con la finalidad de determinar las repercusiones que la falta de Internet y el acceso restringido a las TIC provocaron en la vida de las mujeres ecuatorianas, identificar cómo afectó la brecha digital a las mujeres durante el confinamiento y conocer el porcentaje de analfabetismo digital según el sexo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Lorena Arrobo Fernández, Universidad de Salamanca

Doctoranda en estado de derecho y gobernanza global en la Universidad de Salamanca, España. Abogada en libre ejercicio profesional, miembro de Fernández Piedra & Asociados.

María Camila Arrobo Fernández, Universidad Nacional de Loja

Ingeniera en electrónica y telecomunicaciones por la Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Residente de obra en la constructora WINDAR CIA. LTDA.

Citas

Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información (61-71). Recuperado de https://analfatecnicos.net/archivos/96.LaBrechaDigital-PalabrasEnJuego-KenlyCamacho.pdf.

Castaño, C. Fernández, J. M, Vázquez, S. y Martínez, J. L. (2009). La brecha digital de género: amantes y distantes. Madrid: Observatorio E-Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid.

CEPAL (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Informe especial Covid-19, 7. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/S2000550_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Colom, C. (2020). Las brechas digitales que deben preocuparnos y ocuparnos. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 98, 350-353.

Czernik, D. S. L. (2006). Alfabetos y saberes: la alfabetización digital. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 26, 78-82.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 8.

Espinar Ruiz, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23-48.

Espinoza Santos, B. y Terán Viteri, F. (2015). El analfabetismo digital y la seguridad informática en el Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/04/analfabetismo-digital.html.

Gil-Juarez, A. Vitores, A., Feliu, J y Vall-llovera, M. (2011). Brecha digital de género: Una revisión y una propuesta. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 25-53. Recuperado de http: //hdl.handle.net/10366/100621.

INEC (2019). Encuesta multipropósito TIC. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/.

Kahale Carrillo, D. T. (2010). El derecho de asilo frente a la violencia de género. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Nueva Antropología, VIII(30), 173-198.

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de Covid-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (115-121). México DF: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Marín, J. (2003). El analfabetismo tecnológico. Monografías.com. Recuperado de: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1KK8LKB0D-K3GHP6-XJM/el_analfabetismo_tecnologico.pdf, pp. 1-66.

Moya, E. J. (2016). El analfabetismo digital en docentes limita la utilización de los EVEA. Revista Publicando, 3(8), 24-36.

Pérez Manzano, M. (2016). Algunas Claves del Tratamiento Penal de la Violencia de Género: Acción y Reacción. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 34, 17-65.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación. Madrid: Editorial Santillana. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/2/Laalfabetizaciondigitalcomonuevainfraestructura.pdf.

Pujol Algans, C. (1998). Las raíces de la violencia: estrategias para erradicarla. Madrid: Dykinson S.L.

Rodríguez Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Samaniego, M. (1973). El problema del analfabetismo en España (1900-1930). Hispania, 33.

Serrano Santoyo, A. y Martínez Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

UNESCO (2008). El desafío mundial de la alfabetización. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/0 01631/163170s.pdf.

Vacarezza, L. (2014). Violencia de género perspectiva multidisciplinar y práctica forense. Perspectiva multidisciplinar y práctica forense. Pamplona: Editorial Aranzadi.

Descargas

Publicado

2022-03-23

Cómo citar

Arrobo Fernández, M. L., & Arrobo Fernández, M. C. (2022). Brecha digital de género en el contexto de la pandemia del COVID-19. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 17(49). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/265

Número

Sección

Dossier