¿De qué hablamos cuando hablamos de OGM? Las múltiples y contradictorias maneras de presentar una controversia sociocientífica en la escuela secundaria
Palabras clave:
controversias científicas, escuela secundaria, biotecnologíaResumen
Frente a la diversidad de formas de describir la controversia sociocientífica en torno a los organismos genéticamente modificados (OGM), se estudiaron las distintas caracterizaciones de dicha controversia que conviven en el contexto de una asignatura de la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires. La investigación se basó en un abordaje cualitativo, que indagó en el modo de plantear la controversia en tres instancias curriculares distintas: el diseño curricular de la asignatura, la capacitación docente oficial ofrecida por el Estado provincial y una capacitación sobre biotecnología ofrecida por un programa educativo privado. Los resultados permiten señalar la gran flexibilidad con que la cuestión sobre los OGM puede ser interpretada y planteada en distintas instancias curriculares asociadas a una misma asignatura, así como la influencia que en esto poseen los distintos actores involucrados y su posición en torno a la temática. Así, el ámbito educativo pareciera ser un campo de batalla donde diversos actores que participan de una controversia sociocientífica despliegan sus posturas e intereses, no sólo a través de argumentos explícitos, sino también en el modo más sutil de buscar imponer una determinada caracterización de la controversia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.