Democracia deliberativa y desarrollo biotecnológico
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1003Resumen
A la altura de los tiempos y ante los derroteros que ha seguido la actual investigación científico-técnica, no cabe discusión alguna sobre si vivimos o no en la era de las biotecnologías. Lo que años atrás anunciaban autores como J. Rifkin (1999), T. Wilkie (1993) o T.F. Lee (1994) -que habitamos en la época de la biotecnología y de la economía biotecnológica- es una creencia reforzada por las líneas de investigación en curso, por los índices más cotizados de la bolsa (NASDAQ), por las noticias de prensa más sensacionalistas, y por los deseos de una sociedad civil que encuentra en la aplicación médica de las biotecnologías la panacea curativa.
Descargas
Citas
ADORNO, T.W.; HORKHEIMER, M. (1998): Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta.
DOWNS, A. (1957): An Economic Theory of Democracy, New York, Harper & Row. LEE, T.F. (1994): El proyecto Genoma Humano, Barcelona, Gedisa.
RIDLEY, M. (1996): The Origins of Virtue. Towards a Natural History of Virtue, Harmondsworth: Penguin.
RIFKIN, J. (1999): El siglo de la biotecnología, Barcelona, Crítica.
SCHUMPETER, J. (1971): Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid, Aguilar. STOKES, S.C. (2001): “Patologías de la deliberación” en La democracia deliberativa, J. Elster (comp.), Barcelona, Gedisa, pp. 161-181.
SUZUKI; KNUDTSON (1991): Gen-Ética, Madrid, Tecnos.
WILKIE, T. (1993): El conocimiento peligroso, Madrid, Debate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.