¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnología?
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1036Palabras clave:
impacto social, políticas de ciencia y tecnología, indicadores y medición del impactoResumen
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión conceptual de la noción de impacto asociada a las políticas de ciencia y tecnología, así como proponer algunas estrategias para su medición. Se presentan, además, algunas aplicaciones empíricas de este concepto, tomando como ejemplo el impacto de dos programas nacionales de ciencia y tecnología en Colombia: el Programa Nacional de Biotecnología y el Programa Nacional de Ciencias Humanas.
Descargas
Citas
BOUITELAAR, R. (2001): ¿Cómo crear competitividad colectiva? Productividad y Competitividad. La estrategia económica del Tolima, Centro de Productividad del Tolima, Colciencias.
CALLON, M. (2001): “Redes tecno-económicas e irreversibilidad”, Redes, revista de estudios sociales de la ciencia, Número 17, Volumen 8, Buenos Aires.
CHARUM, J. (1999): “Un modelo de análisis para el seguimiento de la actividad investigativa”, en F. Zalamea (comp.), Memorias del seminario Contextos investigativos e indicadores académicos. Universidad Nacional de Colombia, División de investigación.
CHARUM, J. y PARRADO, L. (1995): Entre el productor y el usuario, la construcción social de la utilidad de la investigación, ICFES Universidad Nacional de Colombia.
COZZENS, S. y BORTAGARAY, I. (2001): “S&T Policy for Human Development - the logic of outcome indicators”, en RICYT: Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Agenda 2002, Buenos Aires, RICYT.
DAGNINO, R. (1997): “La interfase política e indicadores de CyT: Nuevas tendencias en América Latina”, en H. Jaramillo y M. Albornoz (ed.): El universo de la medición: La perspectiva de la ciencia y la tecnología,Bogotá, Colciencias-RICYT-TM Editores.
DAZA, S. y BUCHELLI, V. (2004): Documento interno, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
ESSER, K.; HILLEBRAND, W.; MESSNER, D. y MEYER-STAMER, J. (1996): “Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política”, Revista de la CEPAL, Número 59, Santiago de Chile.
ESTÉBANEZ, M.E. (1997): “La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social”, ponencia en el Taller de Indicadores de Impacto de la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Social, organizado por la RICYT, Mar del Plata, Argentina, 11 y 12 de diciembre.
FERNÁNDEZ POLCUCH, E. (1999): “La medición del impacto social de la ciencia y tecnología”, ponencia en el IV Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, organizado por la RICYT, disponible en http://www.ricyt.org y en http://www.oei.es/ctsiima/polcuch.pdf
HODSON, E., FORERO, C. y CARRIZOSA, S. (2003): “Políticas públicas en biotecnología agroalimentaria y bioseguridad en Colombia”, en B i o t e c n o l o g í a : Políticas públicas y aceptación social en Argentina, Brasil; Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España y México, Subprograma III: Biotecnología, Red Multimodal de Vinculación y Desarrollo Biotecnológico REVYDET, Buenos Aires.
ITZCOVITZ, V., FERNÁNDEZ POLCUCH, E. y ALBORNOZ, M. (1998): “Propuesta metodológica para la medición del impacto de la CyT sobre el desarrollo social”, ponencia en el Segundo Taller sobre Indicadores de impacto de la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Social, organizado por la RICYT, La Cumbre, Córdoba, diciembre.
LEYDESDORFF, L. (2002): “The Evaluation of Research and the Scientometric Research Program: Historical Evolution and Redefinitions of the Relationship”, en Studies in Science of Science, disponible en http://users.fmg.uva.nl/lleydesdorff/sss03/.
LICHA, I. (1994): “Indicadores endógenos de Desarrollo Científico y Tecnológico”, en Martínez, Eduardo (ed.): Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones Teóricas y Metodológicas, Caracas, Nueva Sociedad. UNU, UNESCO, CEPALILDES, CYTED.
LÓPEZ CEREZO, J.A. y LUJÁN, J.L. (2002): “Observaciones sobre los indicadores de impacto social”, Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, Número 3, Mayo-Agosto, OEI.
MARTÍNEZ, E. y ALBORNOZ, M. [eds.] (1998): Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, Caracas, Nueva Sociedad, UNESCO.
MURCIA, C. y LLANOS, E. (2004): Documento interno, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
OECD (2002): Manual de Frascati, edición de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).
PACHECO DE PEÑA, M. (2002): “La biotecnología: fundamentos, aplicaciones y retos”, Colombia Ciencia y Tecnología, Número 3, Volumen 20, Julio-Septiembre, Colciencias.
RIP, A. (2000): Societal Challenges for R&D Evaluation Learning from Science and Technology Policy Evaluation, School of Public Policy, Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos, y Fraunhofer Institute for Systems and Innovations Research, Karlsruhe, Alemania.
RIP, A. y NEDERHOF, A. (1986): “Between dirigism and laissez-faire: effects of implanting the science policy priority for biotechnology in the Netherlands”, Research Policy, Número 15.
SANDOVALDE ESCURDIA, J. y RICHARD MUÑOZ, M.P. (2003): Los indicadores en la evaluación del impacto de programas, México, Servicio de Investigación y Análisis, División de Política Social, Sistema Integral de Información y Documentación.
SEN, A. (1998): “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, Cuadernos de Economía, Número 29.
STAR, S. y GRIESEMER, J. (1989): “Institucional ecology, translations and boundary objects: Amateurs and professionals in Berkeley’s Museum of vertebrate zoology”, Social Studies of Science, Volumen 19.
UNITED NATIONS (2002): The Biotechnology Promise: Capacity-building for Participation of Developing Countries in the Bioeconomy, Commission on Science and Technology for Development.
VACCAREZZA, L. y ZABALA, J. (2002): La construcción de la utilidad social de la ciencia: Investigadores en biotecnología frente al mercado, Buenos Aires , Universidad Nacional de Quilmes.
VILLAVECES, J. (2002): “Cultura científica. Factor de supervivencia nacional”, Innovación y Ciencia, Volumen X, Números 3 y 4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.