Impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba
una experiencia de medición a nivel macro
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1037Palabras clave:
medición, impacto social, ciencia y tecnología, valor agregado, resultados de proyectos de I D I, usuarios de conocimientoResumen
Este trabajo constituye un intento por medir el impacto social de la ciencia y tecnología en Cuba, en particular el provocado por la aplicación del nuevo conocimiento científicotecnológico. La experiencia se ejecuta a nivel macro y consiste en la identificación de los principales productos, servicios, procesos y tecnologías con valor agregado por la ciencia y la tecnología, a partir de la aplicación de resultados de proyectos de I+D+I. El impacto social es medido a través de indicadores que caractericen el beneficio social aportado por cada producto evaluado. El estudio tiene como principal fuente de información a los usuarios del nuevo conocimiento. Basado en esta experiencia, se proponen las líneas fundamentales para el abordaje integral del impacto social de la ciencia y la tecnología en el contexto cubano.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M. (1999): “Indicadores y Política Científica y Tecnológica”, IV Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, México, RICYT.
ALBORNOZ, M. (2000): Impacto social de la ciencia y la tecnología: conceptualización y estrategias para su medición, documento de base del proyecto homónimo, mimeo.
ALBORNOZ, M., ESTÉBANEZ, M.E., ALFARAZ, C., DANIEL, C., ITZKOVITZ, V., KORSUNSKY, L. y PAPA, J. (2003): “Revisión teórica y metodológica sobre la medición del impacto social de la ciencia y la tecnología”, documento de trabajo Nº 1 del proyecto Impacto social de la ciencia y la tecnología: conceptualización y estrategias para su medición, mimeo.
CITMA (2004): Prioridades de la ciencia y la tecnología cubanas.
CITMA (2003): Indicadores de Ciencia y Tecnología, documento.
CITMA (2000): Documentos Rectores, La Habana, Editorial Academia.
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2000): Tabla estadística para la medición de impacto, documento.
ESTÉBANEZ, M.E. (2003): “Impacto social de la ciencia y la tecnología: estrategia para su análisis”, en RICYT: El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos 2002, Buenos Aires, RICYT, pp. 95-103, disponible en http://www.ricyt.org
ESTÉBANEZ, M.E. (1998): “La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social”, Segundo Taller de Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología, La Cumbre (Córdoba, Argentina), RICYT.
EUROPEAN COMMISSION (1999): “Options and limits for assessing the socio-economic impact of European RTD programmes”, Report to the European Commission DG XII, Evaluation Unit.
FELCE, D. y PERRY, J. (1995): “Quality of life: It’s Definition and Measurement”, Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.
FERNÁNDEZ POLCUCH, E. (2001): “La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología”, en M. Albornoz (comp.): Temas actuales de indicadores de ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, RICYT, disponible en http://www.science.oas.org/ricyt/Biblioteca/Documentos/polcuch.rtf
GALLOPÍN, G. et al. (1999): “Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico”, disponible en http://www.campus-oei.org/salactsi/gallopin.pdf
GARRET-JONES, S. (2000): “University Research Outcomes. International Trends in Evaluating University Research Outcomes. What Lessons for Australia?”, Research Evaluation, vol. 8, n. 2, August, pp. 115-124.
GÓMEZ-VELA, M. y SABEH, N. (2001): Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y en la práctica, Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Universidad de Salamanca.
HOLZNER, B. et al. (1987): “An accounting scheme for designing science impact indicators”, Knowledge, Creation, Diffusion, Utilization, Vol. 9, N° 2.
ITZCOVITZ, V., FERNÁNDEZ POLCUCH, E. y ALBORNOZ, M. (1998): “Propuesta metodológica sobre la medición del impacto de la CyT sobre el desarrollo social”, Segundo Taller de Indicadores de Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología, La Cumbre (Córdoba, Argentina), RICYT.
KOSTOFF, R. (1995): “The handbook of research impact assessment”, Office of Naval Research, Arlington VA.
LICHA, I. (1994): “Indicadores endógenos de desarrollo científico y tecnológico, y de gestión de la investigación”, en Eduardo Martínez (ed.), Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas, Caracas, Nueva Sociedad.
LÓPEZ CEREZO, J.A. y LUJÁN, J.L. (2000): “Observaciones sobre los indicadores de impacto social”, Seminario-Taller Sociedad de la información y promoción de la cultura científica, Lisboa, RICYT.
MENDIZÁBALet al. (2003): “Desarrollo de una Guía de Evaluación de Impacto Social para proyectos de I+D+I”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 5, disponible en http://www. c a m p u s -oei.org/revistactsi/numero5/articulo4.htm
OCDE (2002): Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología.
OCDE (1997): Revisión de las clasificaciones de los sectores y de los productos de alta tecnología.
OCDE (1990): Proposed Standard Method of Compiling and Interpreting Technology Balance of Payments Data-TBP Manual.
QUEVEDO, V., CHÍA, J. y RODRÍGUEZ BATISTA, A. (2002): “Midiendo el impacto”, Ciencia, Innovación y Desarrollo, Vol. 7, No 1.
RICYT(2002): El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos, RICYT/CYTED, Buenos Aires.
RICYT (2001): Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá, Buenos Aires, RICYT.
RODRÍGUEZ BATISTA, A. (2003): “¿Listos para medir por impacto?”, Ciencia, Innovación y Desarrollo, Vol. 8, No 1.
SALOMÓN, J.-J. (2001): El nuevo escenario de las políticas de ciencia, disponible en http://www.campus-oei.org/salactsi/ctsdoc.htm
TRUEBA GONZÁLEZ, G. (2003): Principales características del financiamiento de la ciencia y la tecnología en la República de Cuba, documento de trabajo.
UNESCO-ICSU (1999): Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, disponible en http://www.campus-oei.org/budapestdec.htm
VAN DER MEULEN, B. y RIP, A. (1995): “Assessing societal Quality of Research in Enviromental Sciencies”, A report to the Consultative Committee fo A d v i s o r y Research councils and the Advisory Council for Research on Environmente and Nature, Centre for Studies of Science, Technology and Society, University of Twente, abril.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.