Transgénicos en Argentina
más allá del boom de la soja
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1049Palabras clave:
organismos genéticamente modificados, transgénicos, soja RR, maíz Bt, algodón Bt, países en desarrolloResumen
La Argentina adoptó cultivos genéticamente modificados -transgénicos- en un proceso de intensificación agrícola y con vistas a los mercados internacionales, y es hoy el segundo productor y exportador mundial de transgénicos después de los Estados Unidos, sobre todo debido a su rápida adopción de la soja Roundup Ready (RR), tolerante a glifosato. La adopción de maíz y algodón transgénicos ha sido diferente. Hay un pequeño número de estudios sobre el impacto económico, ecológico y -en menor medida- social de la adopción de transgénicos en la Argentina, la mayor parte dedicados a la soja RR, que se analizan en este artículo. El creciente debate público también se concentra en la soja RR. Aunque la adopción de soja RR en la Argentina constituye un necesario caso de análisis y debate -dado que ocupa la mitad de la superficie cultivada, y representa un cuarto de sus exportaciones- se argumenta aquí que no constituye un ejemplo generalizable ya que ha sido favorecido por un conjunto de circunstancias peculiares. Esta situación marca la necesidad de realizar más análisis acerca de la adopción del maíz y el algodón transgénicos para explorar de qué manera la adopción de nuevos transgénicos puede ocurrir en el país, y para alcanzar conclusiones que puedan generalizarse más legítimamente acerca de cómo un país en desarrollo incorpora cultivos transgénicos.
Descargas
Citas
ABDALLA, A.; BERRY, P.; CONNELL, P.; TRAN, QT; BUETRE, B. (2003): Agricultural Biotechnology: Potential for Use in Developing Countries, Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics, Canberra, octubre.
ABLIN, Eduardo R.; PAZ, Santiago (2001): Hacia la trazabilidad en el mercado mundial de soja: una nueva mirada a la ley de la oferta y la demanda, Buenos Aires, Cancillería Argentina, Dirección Nacional de Negociaciones Económicas y Cooperación Internacional, agosto.
ABLIN, Eduardo R.; PAZ, Santiago (2000): Productos transgénicos y exportaciones agrícolas: Reflexiones en torno de un dilema argentino, Buenos Aires, Cancillería Argentina, Dirección Nacional de Negociaciones Económicas y Cooperación Internacional, septiembre.
ALBORNOZ, Mario; VACAREZZA, Leonardo; POLINO, Carmelo; FAZIO, María Eugenia (2004): Los Argentinos y su Visión de la Ciencia y la Tecnología. Primera Encuesta Nacional de Percepción Publica de la Ciencia, Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, SECYT, Buenos Aires, marzo.
ANDREANI, Pablo (2003): “Nuevo record de producción de soja,” La Nación, 15 de marzo, suplemento Campo, p. 4.
BARSKY, Osvaldo; GELMAN, Jorge (2001): Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta Fines del Siglo XIX, Buenos Aires, Grijalbo.
BEGENSIC, Flory (2002a): Hacia un País Sojero, Buenos Aires, Dirección de Agricultura, julio.
BEGENSIC, Flory (2002b): El Quinquenio de la Soja Transgénica, Buenos Aires: Dirección de Agricultura, septiembre.
BENBROOK, Charles M. (2001): Troubled Times Amid Commercial Success for Roundup Ready Soybeans: Glyphosate Efficacy is Slipping and Unstable Transgene Expression Erodes Plant Defenses and Yields. AgBioTech InfoNet Technical Paper Number 4, 3 de mayo.
BENBROOK, Charles; BAUMÜLLER, Heike (2002): “Argentina trip report”, manuscrito.
BERTELLO, Fernando (2004): “Hay más ventas de semillas fiscalizadas”, La Nación, 10 de julio, suplemento Economía & Negocios, p. 3.
BERTELLO, Fernando (2003): “La amenaza de la roya asiática de la soja,” La Nación, 21 de junio, suplemento Campo, p. 3.
BRANFORD, Sue (2004): “Argentina’s bitter harvest”, New Scientist, 17 de abril, pp. 40-43.
BRANFORD, Sue (2002): “Why Argentina can’t feed itself”, The Ecologist, octubre 2002, p. 23.
BULLOCK, David S.; NITSI, Elisabeth I. (2001): “Roundup ready soybean technology and farm production costs: measuring the incentive to adopt genetically modified seeds,” The American Behavioral Scientist, abril; 44,8; ABI/INFORM Global pp. 1283-1301.
AACREA (2003): Agroalimentos Argentinos, Buenos Aires, Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Disponible en: http://www.aacrea.org.ar
CIIR (2004): “Environment: CIIR refutes claims that GM crops could reduce world hunger”, Catholic Institute for International Relations, 29 de junio. Disponible en: http://www.ciir.org
COMSTOCK, Gary (2002): “Ethics and genetically modified foods”, en Ruse-Castle, pp. 88-107.
ELLSTRAND, Norman C. (2002): “When transgenes wander, should we worry?”, en Ruse-Castle, pp. 325-330.
ELENA, M. G. (2001): “Ventajas económicas del algodón transgénico en Argentina,” INTA, Estación Experimental Saénz Peña. Disponible en: http://saenzpe.inta.gov.ar/Noticias/EcoAlgodBT.htm
EUROPEAN FEDERATION OF BIOTECHNOLOGY (2002): “GM crop market dynamics: the example of soya bean”, Briefing paper 12, marzo.
FOLHA ONLINE (2003): “José Alencar assina MP e libera plantação de soja transgênica,” Folha Online, Septiembre 25. Disponible en: http://www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u74236.shtml
GAO (2000): “Report to the Chairman, Subcommittee on Risk Management, Research, and Specialty Crops, Committee on Agriculture, House of Representatives. Biotechnology: Information on Prices of Genetically Modified Seeds in the United States and Argentina”, Washington DC, US General Accounting Office, 21 de enero.
HELLER, Chaia (2001): “McDonalds, MTV, and Monsanto: Resisting Biotechnology in the Age of Information Capital,” en Brian Tokar (ed.), Redesigning Life? Worldwide Challenge to Genetic Engineering, Londres, Zed Books.
I-CIENCIA (2004): “Soja: informe especial”, I-CIENCIA, mayo-junio, pp. 3-19.
INTA (2003): “El INTA ante la preocupación sobre la sustentabilidad de largo plazo de la producción agropecuaria argentina”, 4 de diciembre. Disponible en: http://www1.inta.gov.ar/ies
JOENSEN, Lilian; HO, Mae-Wan (2003): “Argentina’s GM woes”, The Institute for Science in Society website. Disponible en: http://www.i-sis.org.uk
KALAITZANDONAKES, Nicholas (2003): The Economic and Environmental Impacts of Agbiotech. A Global Perspective, New York, Kluwer Academic Publishers.
KIGUEL, Miguel A. (2004): “El comercio de soja con el gigante asiático”, La Nación, 25 de julio, sección Economía, p. 5.
LA NACIÓN (2004a): “La Unión Europea autorizó el ingreso de una variedad de maíz transgénico”, Economía y Negocios, 20 de mayo, p. 11.
LA NACIÓN (2004b): “Salta: la venta de áreas protegidas”, editorial, 24 de junio, página 18.
LA NACIÓN (2003a): “No habrá aranceles extra para un herbicida,” La Nación, 18 de octubre. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/03/10/18/de_5636712.asp
LA NACIÓN (2003b): “Prevén un aumento en la demanda de maíz”, 8 de noviembre, suplemento Campo, p. 4.
LA PAN, Harvey; MOSCHINI, GianCarlo (2004): “Innovation and trade with endogenous market failure: the case of genetically modified products”, Amer. J. Agr. Econom., agosto: 634-648.
LEDESMA, Manuel Alvarado (2003): “Proteccionismo: ricos versus pobres?,” La Nación, 4 de octubre, suplemento Campo, p. 4.
LEHMAN, Volker; PENGUE, Walter A. (2000): “Herbicide tolerant soybean: Just another step in a technology treadmill?”, Biotechnology and Development Monitor N°43, pp. 11-14.
LONGONI, Matías (2003): “Pelea por los transgénicos,” Clarín, 14 de mayo, p. 30.
MAGNUS, David; CAPLAN, Arthur (2002): “Food for thought,” en Ruse-Castle, pp. 80-87.
MASSARANI, Luisa (2003a): “Brazil faces dilemma of ‘illegal’ GM soy”, SciDev.Net. Disponible en: http://www.scidev.net.
MASSARANI, Luisa (2003b): “Brazil to allow sale of illegally grown GM food,” SciDev.Net. http://www.scidev.net
MCELROY, David (2003): “Sustaining biotechnology through lean times”, Nature Biotechnology, Volumen 21, número 9, septiembre, pp. 996-1002.
MENINATO, R. (2001): “The impact of biotechnology in South America”, en Solbrig et al. pp. 217-223.
MIRA, Cristian (2003): “Brasil legaliza por un año el cultivo de soja transgénica,” La Nación, 27 de septiembre. Disponible en:
http://www.lamacion.com.ar/03/09/27/de_530855.asp
MIRODAN, Seamus; HARRISON, David (2004): “GM soya saved us, says angry Argentina after ‘superweed’ claim”, Daily Telegraph, 18 de abril. Disponible en: http://www.telegraph.co.uk
MORALES SOLÁ, Joaquín (2003): “Dos presidentes con un origen coincidente”, La Nación, 24 de julio, p. 1.
NATURE (1999): “Access issues may determine whether agri-biotech will help the world’s poor,” Nature, Vol. 402, 25 de noviembre, pp. 341-4.
NELKIN, Dorothy (2003): “The social and cultural meaning of risk. Biotechnology disputes,” 8 de febrero, manuscrito.
NEW SCIENTIST(2004): “Growing pains. A stark warning from South America on the perils of mishandling biotech”, editorial, New Sctienst, 17 de abril, p. 3.
NOBLE-TESH, Sylvia (2000): Uncertain Hazards. Environmental Activists and Scientific Proof, Ithaca y Londres, Cornell University Press.
NUFFIELD COUNCILON BIOETHICS (2003): The Use of Genetically Modified Crops in Developing Countries. A follow up Discussion Paper.
PAARLBERG, Robert L. (2001): The Politics of Precaution. Genetically Modified Crops in Developing Countries, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
PALERMO, Ángel (2003): “Sed de nutrientes,” La Nación, 17 de octubre, suplemento Campo.
PEIRETTI, Roberto A. (2001) “Direct seed cropping in Argentina: economic, agronomic, and sustainability benefits,” en Solbrig et al., pp. 178-200.
PENGUE, Walter (2004): “La ´pampeanización´ de Argentina”, Le Monde Diplomatique edición Cono Sur, julio, p. 10.
PENNA, Julio A.; LEMA, Daniel (2003): “Adoption of herbicide tolerant soybeans in Argentina: an economic analysis,” in Kalaitzandonakes, pp. 203-221.
POHL NIELSEN, Chantal; ROBINSON, Sherman; THIERFELDER, Karen (2002): Trade in Genetically Modified Food: a Survey of Empirical Studies, TMD Discussion Paper No 106, noviembre.
POVERENE, Mónica; CANTAMUTTO, Miguel (2003): “Impacto ambiental de los cultivos trangénicos”, Ciencia Hoy, Vol. 13, No 75, junio-julio, pp. 26-37.
QAIM, Matin; CAP, Eugenio J.; DE JANVRY, Alain (2003): “Agronomics and sustainability of transgenic cotton in Argentina”, AgBioForum 6 (1&2) pp. 41-47.
QAIM, Matin; CAP, Eugenio J. (2002): “Algodón Bt en Argentina: un análisis de su adopción y la disposición a pagar de los productores”, INTA, julio. Disponible en: http://www1.inta.gov.ar/ies/publicaciones%5algodon.pdf
QAIM, Matin; DE JANVRY, Alain (2003): “Genetically modified crops, corporate pricing strategy, and farmers adoption: the case of BT cotton in Argentina,” American Journal of Agricultural Economy, 85 (4), noviembre, pp. 814-828.
QAIM, Matin; KRATTINGER, Anatole F.; VON BRAUM, Joachim (2000): Agricultural Biotechnology in developing Countries: Towards Optimizing the Benefits for the Poor, Boston, Kluwer Academic Publishers.
QAIM, Matin; TRAXLER, G. (en prensa): “Roundup Ready soybeans in Argentina: Farm level and aggregate welfare effects”, Agricultural economics.
RANEY, Terry; PINGALI, Prabhu (2004): “Private Research and Public Goods. Implications of Biotechnology for Biodiversity”, ESA working paper N° 04-07.
RAPOPORT, Mario (2000): Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Ediciones Macchi.
RECA, Lucio G.; PARRELLADA, Gabriel H. (2001): El Sector Agropecuario Argentino. Aspectos de su Evolución, Razones de su Crecimiento Reciente y Posibilidades Futuras, Buenos Aires, Editorial Facultad de Agronomía.
ROFI, Dante A. (2004): “Cuestión de límites”, La Nación, suplemento Campo, 17 de julio de 2004, pp. 1 y 6-7.
RUSE, Michael; CASTLE, David (2002): Genetically Modified Foods, Amherst NY, Prometheus Books.
SATORRE, Emilio H. (2001): “Production systems in the Argentine Pampas and their ecological impact,” en Solbrig et al., pp. 79-102.
SMITH, Tony (2004a): “Brazilian farmers to pay Monsanto for soybean seeds”, The New York Times, 29 de enero, C4.
SMITH, Tony (2004b): “Argentine soy exports are up, but Monsanto is not amused”, The New York Times, 21 de junio, W1.
SMITH, Tony (2003a): “Farm exports boom in Argentina,” The New York Times, 26 de marzo, W1 y W7.
SMITH, Tony (2003b): “Farmers help deliver modified crops to Brazil,” The New York Times, 14 de octubre.
SOLBRIG, Otto; PAARLBERG, Robert; y DI CASTRI, Franceso (2001): Globalization and the Rural Environment, Cambridge, Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies.
STRATEGY UNIT (2003): Developing country background working paper: Potential UK impact on developing countries, Strategy Unit - The Costs and Benefits of Genetically Modified (GM) Crops.
TEUBAL, Miguel (2003): “Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino”, Revista Realidad Económica N° 196, 16 de mayo al 30 de junio. Disponible en: http://www.iade.org.ar
THE ECONOMIST(2003): “An amber light for agri-business; GM crops in Brazil,” The Economist, 4 de octubre, vol. 369, Iss. 8344, p. 54.
TRIGO, Eduardo J. (2000): “The situation of agriculture biotechnology capacities and exploitation in Latin America and the Caribbean”, en Qaim et al., pp. 73-90.
TRIGO, Eduardo; CAP, Eugenio J. (2003): “The impact of introduction of transgenic crops in Argentinean agriculture”, AgBioForum, 6(3) pp. 87-94.
TRIGO, Eduardo; CHUDNOVSKY, Daniel; CAP, Eugenio; LÓPEZ, Andrés (2002): Los transgénicos en la agricultura argentina. Una historia con final abierto, Buenos Aires, Libros del Zorzal-IICA.
VALLONE, Pedro; GALARZA, Carlos; GUDELJ, Vicente; NIERI, Guillermo; MASIERO, Beatriz; PERETTI, Miguel (2002): “Maíz: actualización 2002. Información para extensión no 73, INTA EEA Marcos Juárez, julio.
VALLONE, Pedro; GALARZA, Carlos; GUDELJ, Vicente; NIERI, Guillermo; MASIERO, Beatriz; PERETTI, Miguel (2000): “Primera evaluación técnico económica de los maíces transgénicos,” INTA EEA Marcos Juárez.
VARA, Ana María (2003a): “Argentina, GM nation. Chances and choices in uncertain times”, diciembre 5, manuscrito.
VARA, Ana María (2003b): “Transgénicos: elementos para entender una polémica”. Revista Química Vi v a . Año 2, N° 3, diciembre de 2003. Disponible en: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/qviva/qviva23.html
VARISE, Franco (2004): “Se podrá sembrar maíz transgénico RR”, La Nación, 14 de julio, suplemento Economía & Negocios, p. 3.
VARISE, Franco (2003): “Subiría el arancel de un herbicida importado,” La Nación, 8 de octubre. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/03/10/08/de_533878.asp
VITTA, J.I.; TUESCA, D; PURICELLI, E. (en prensa): “Widespread use of glyphosate tolerant soybean and weed communities richness in Argentina”, Agricultural Ecosystems & Environment.
WHITE, D. “Biotecnología agrícola: Actitud del sector argentino”, Revista Agromercado. Citado en Penna y Lema, pp. 206-207.
WROCLAVSKY, Damián (2002): “GMOs help Argentina fight subsidies”, Reuters, 11 de diciembre. Disponible en: http://www.checkbiotech.org
WYNNE, Brian (2001): “Creating public alienation: expert cultures of risks and ethics on GMOs”, Science as Culture, Volume 10, Number 4, pp. 445-481.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.