Transferencia de tecnología a través de la migración científica
ingenieros alemanes en la industria militar de Argentina y Brasil (1947-1963)
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1068Palabras clave:
migración de científicos e ingenieros, transferencia de tecnología, industria militarResumen
A fines de la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas buscaron capitalizar los avances científicos y tecnológicos alcanzados por Alemania. Científicos e ingenieros alemanes fueron reclutados al servicio de los países vencedores, que a la vez incautaron planos y prototipos. Argentina y Brasil también intentaron beneficiarse con los conocimientos de estos científicos. El presente artículo aborda la cuestión del reclutamiento de ingenieros militares alemanes por parte de estos dos países, llevado a cabo con la intención de aprovechar desarrollos ya iniciados en Europa o de dar comienzo a otros nuevos, sobre todo en el terreno de la industria militar. Se exponen aquí las restricciones que debieron enfrentar las intenciones de argentinos y brasileños, se tratan los motivos de los ingenieros para emigrar a estos países y, por último, se evalúa el aporte de estos ingenieros y técnicos a la producción armamentística de ambas naciones.
Descargas
Citas
AARONS, Mark y LOFTUS, John (1991): Ratlines. How the Vatican’s Nazi Networks Betrayed Western Intelligence to the Soviets, Londres, Mandarin.
ALBRECHT, Ulrich (1996): “Rüstungsfragen im deutsch-französischen Verhältnis 1945-1955”, Dokumente, Zeitschrift für den deutsch-französischen Dialog 51/6 y 52/1.
ALBRECHT, Ulrich et al. (1992): Die Spezialisten. Deutsche Naturwissenschaftler und Techniker in der Sowjetunion nach 1945, Berlín, Dietz.
AVIACIÓN (1950): “Cuáles son las garras de una joven industria” (sin firma), Aviación 8/2 (febrero-marzo 1950), pp. 371-373.
BALLESTEROS, Jorge L. (1966): “En el desarrollo aeroespacial del país”, Revista Nacional de Aeronáutica, Buenos Aires, junio 1966.
BEGANDT, Emil (1962): Histórico dos principais problemas técnicos surgidos até hoje, dia 5 de julho 1962, manuscrito. Archivo del Museo del Helicóptero, Bückeburg, Baja Sajonia, Alemania.
BEGANDT, Emil (s.f.): Entwicklung des ‘Escritorio Técnico”, manuscrito. Archivo del Museo del Helicóptero, Bückeburg, Baja Sajonia, Alemania.
BOWER, Tom (1978): The Paperclip Conspiracy. The Hunt for the Nazi Scientists, Boston / Toronto, Little y Brown.
BUCHMANN, Horst (1980): “Brasiliens Luftfahrtindustrie”, Deutsch-Brasilianische Hefte 29/3: 158-164.
CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) (1988): “Seelmann-Eggebert y la radioquímica argentina”, en Memoria Anual, Buenos Aires: 36-38.
CONRADIS, Heinz (1959): Forschen und Fliegen. Weg und Werk von Kurt Tank, Göttingen / Berlin / Frankfurt am Main, Musterschmidt.
CONTROL COUNCIL LAW 25 (1946): en Foreign Office 943/300, Public Record Office, Londres.
DE CARVALHO, José Marilo (1982): “Armed Forces and Politics in Brazil, 1930-45”, Hispanic American Historical Review 62/2: 193-223.
DE PAULA, Alberto S. (1980): “Desarrollo de la industria química y orígenes de la petroquímica”, en GUTIÉRREZ, R. et al. (eds.), Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (1930-1980), Buenos Aires, Dirección General de Fabricaciones Militares.
ESCUDÉ, Carlos (1988): Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina 1942-1949, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
FERRERO, Roberto A. (1978): “Alas cordobeses para el país”, en Todo es Historia 129: 46-66.
FOCKE, Henrich (1977): Mein Lebensweg, Colonia, Deutsche Gesellschaft für Luft-und Raumfahrt.
FRENKEL, Leopoldo (1992): Juan Ignacio San Martín. El desarrollo de la industria aeronáutica y automotriz en la Argentina, Buenos Aires, Frenkel.
GAULD, Charles A. (1964): The Last Titan: Percival Farquar, Stanford, Stanford University Press.
GELLMAN, Irwin (1979): Good Neighbor Diplomacy. United States Policies in Latin America, 1933-1945, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press.
GIMBEL, John (1990): Science, Technology and Reparations. Exploitation and Plunder in Postwar Germany, Stanford, Stanford University Press.
GLATT, Carl (1994), “Reparations and the Transfer of Scientific and Industrial Technology from Germany: A Case Study of the Roots of British Industrial Policy and of Aspects of British Occupation Policy in Germany between Post-World War II Reconstruction and the Korean War, 1943-1951”, tesis doctoral, European University Institute, Florencia.
GONZÁLEZ, Ariel (1988): “Seelmann-Eggebert: El fundador y su obra”, Boletín de la Sociedad Argentina de Radioprotección 13 (septiembre): 48-72.
HILTON, Stanley E. (1979): “Brazilian Diplomacy and the Washington-Rio de Janeiro ‘Axis’ during the World War II Era”, Hispanic American Historical Review 59/2: 201-231.
HILTON, Stanley E.(1982): “The Armed Forces and Industrialists in Modern Brazil: The Drive for Military Autonomy (1889-1954)”, Hispanic American Historical Review 62/4.
HUNT, Linda (1991): Secret Agenda: The United States Government, Nazi Scientists, and Project Paperclip, 1945-90, New York, St Martin’s Press.
KLEE, Ernst (1991): Persilscheine und falsche Pässe. Wie die Kirchen den Nazis halfen, Frankfurt am Main, Fischer.
KLICH, Ignacio (2000): “La contratación de nazis y colaboradores por la Fuerza Aérea Argentina”, Ciclos 10/19: 178-187.
MARISCOTTI, Mario (1987): El secreto atómico de Huemul. Crónica del origen de la energía atómica en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 2a. edición.
MARTÍN, María Haydée (1980): “Estructuración industrial de la ingeniería militar”, en GUTIÉRREZ, R. et al. (eds.), Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (1930-1980), Buenos Aires: Dirección General de Fabricaciones Militares: 85-126.
McCANN, Frank (1974): The Brazilian-American Alliance 1937-1945, Princeton, Princeton University Press.
McCANN, Frank (1979a): “Critique of Stanley E. Hilton’s ‘Brazilian Diplomacy and the Washington-Rio de Janeiro Axis during the World War II Era’”, Hispanic American Historical Review 59/4: 691-700.
McCANN, Frank (1979b): “Brazil, the United States, and World War II: A Commentary”, Diplomatic History 3/1 (invierno): 59-76.
MEDING, Holger (1992): Flucht vor Nürnberg? Deutsche und österreichische Einwanderung in Argentinien 1945-1955, Colonia / Weimar / Viena, Böhlau.
MENDELSOHN, Everett (ed.) (1988): Science, Technology and the Military, Dordrecht / Boston / London: Kluwer Academic Publishers.
MÜLLER, Wolfgang (1992): Geschichte der Kernenergie in der Bundesrepublik Deutschland, Anfänge und Weichenstellungen, Stuttgart, Schäfer.
PEREIRA DE ANDRADE, Roberto (1976): A construção aeronáutica no Brasil 1910-1976, São Paulo, Editorial Brasilense.
POLLARD, Sidney (1987): “Die Übernahme der Technik der britischen industriellen Revolution in den Ländern des europäischen Kontinents”, en PIRKER, T. (ed.), Technik und industrielle Revolution, Opladen, Westdeutscher Verlag: 159-167.
OMGUS (Office of Military Government of the United States) (1947): Mayor T.J. Grant a la Joint Intelligence Objectives Agency, 27 de diciembre de 1947, RG 260/OMGUS/AGTS/511.
POTASH, Robert (1969): The Army and Politics in Argentina 1928-1945. Yrigoyen to Perón, Stanford, Stanford University Press.
POTASH, Robert y RODRÍGUEZ, Celso (1999): “El Empleo en el Ejército Argentino de Nazis y otros Científicos y Técnicos Extranjeros, 1943-1955”, Estudios Migratorios Latinoamericanos 14/43.
POTSDAMER ABKOMMEN (1979): Das Potsdamer Abkommen . Dokumentensammlung, Berlin, Aufbau Verlag: 215-232 (s.A.).
RADICELLA, Renato (s.f.): Walter Seelmann-Eggebert, el fundador de la radioquímica argentina, MS.
RADKAU, Joachim (1989): Technik in Deutschland. 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
ROSEMBERG, Nathan (1982): “The International Transfer of Industrial Technology: Past and Present”, en OCDE (ed.), North-South Technology Transfer. The Adjustment Ahead, Analytical Studies, París, OCDE.
STANLEY, Ruth (1999): Rüstungsmodernisierung durch Wissenschaftsmigration?Deutsche Rüstungsfachleute in Argentinien und Brasilien 1947-1963, Frankfurt am Main, Vervuert.
TANNER, Fred (1992): From Versailles to Baghdad: Post-War Armament Control of Defeated States, New York, United Nations Institute for Disarmament Research.
TRISCHLER, Helmuth (1992): Luft- und Raumfahrtforschung in Deutschland 1900-1970. Politische Geschichte einer Wissenschaft, Frankfurt am Main / New York, Campus.
TULCHIN, Joseph (1990): La Argentina y los Estados Unidos, historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta.
TULCHIN, Joseph (1976): “Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos, 1930-1943”, Revista Argentina de Relaciones Internacionales (mayo-agosto): 66-71.
WIRTH, John D. (1970): The Politics of Brazilian Development, 1930-1954, Stanford, Stanford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.