Experiencias y observaciones surgidas de las encuestas de innovación en Chile
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1074Palabras clave:
Sistema Nacional de Innovación, innovación, I D, TPP, Manual de Oslo, Manual de BogotáResumen
Este trabajo presenta una serie de reflexiones acerca de los resultados obtenidos en las cuatro encuestas de innovación realizadas en Chile. Tres de estas encuestas se aplicaron a la industria manufacturera (1995, 1998 y 2001/02), siendo la tercera de ellas extendida a los sectores minero y energético; la cuarta, por su parte, fue aplicada al sector silvo-agropecuario (1999/2000). Las ideas que se presentan a continuación intentan efectuar un aporte a la definición de principios metodológicos y a la elaboración de cuestionarios en la realización de encuestas de innovación.
Descargas
Citas
HOLBROOK, J.Ay HUGHES, L.P. (2001): “Improving accuracy” en Science an Public Policy, Vol. 28, N°2, abril, Inglaterra.
INDEC (2003): Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas (1998/2001), Serie Estudios 38, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INE (1995): Encuesta de Innovación Tecnológica en la Industria Manufacturera.
INE (1995): “Innovation Technologiques Dans L´Industrie. Problèmes et quelques validation empiriques”, en Revista Estadística y Economía, Nº10.
JARAMILLO, H., LUGONES, G., y SALAZAR, M. (2000): Manual para la normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe, Manual de Bogotá, OEA/RICYT, Bogotá, Tres Culturas Editores Ltda.
OECD (1997): The Measurement of Scientific and Technological Activities Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data - Oslo Manual.
SCHUMPETER, J. (1957): Teoría del desenvolvimiento económico, México, F.C.E.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.