Los avances en la medición del desarrollo tecnológico en la industria colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1075

Palabras clave:

indicadores, innovación tecnológica, Sistema Nacional de Innovación, encuesta de desarrollo tecnológico, conducta tecnológica

Resumen

El objetivo de este trabajo es exponer algunos de los avances conceptuales y metodológicos que fueron alcanzados luego de la elaboración y aplicación piloto de la segunda Encuesta de Desarrollo Tecnológico en el Establecimiento Industrial Colombiano (EDTII, 2003). La idea central es realizar una contribución a la construcción de indicadores normalizados para la medición del desarrollo tecnológico en América Latina. En función de ello, se efectúa una breve exposición del marco analítico que guía la encuesta; se presentan los avances conceptuales y metodológicos que se incorporaron desde la realización de la primera Encuesta que tuvo lugar en 1996, así como las mejoras en la lectura de los resultados arrojados por las dos encuestas; y, finalmente, algunas anotaciones sobre los retos que plantea el análisis de estas cuestiones para el seguimiento de los avances tecnológicos en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisela Vargas Pérez, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología

Florentino Malaver Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana

Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología 

Citas

BARNEY, J. (1991): “Firm resources and sustained competitive adventage”, en Journal of Management, vol.17, No.1.

BIANCO, C., LUGONES, G., PEIRANO, F. y SALAZAR, M. (2002): Los indicadores de la sociedad del conocimiento y los indicadores de innovación, Redes - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Buenos Aires, octubre.

DOSI, G. (1988): Technical Change and Economic Theory, Londres y Nueva York, Printer Publishers.

DURÁN, X., IBÁÑEZ, R., SALAZAR, M., VARGAS, M. (1998): La innovación tecnológica en Colombia: características por tamaño y tipo de empresa, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación.

DURÁN, X., IBÁÑEZ, R., SALAZAR, M., VARGAS, M. (2000): La innovación tecnológica en Colombia: características por sector industrial y región geográfica, Bogotá, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

HITT, M., IRELAND, D. y HOSKISSON, R. (1999): Administración estratégica, competitividad y conceptos de globalización, México, Thomson Editores.

JARAMILLO, H., LUGONES, G., y SALAZAR, M. (2000): Manual para la normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe, Manual de Bogotá, OEA/RICYT, Bogotá, Tres Culturas Editores Ltda.

KLINE, S. y ROSENBERG, N. (1986): “An overview of innovation”, en The positive sum strategy, Landau, R. y Rosenberg, N. (eds), Washington, National Academy Press.

LALL, S. (1992): “Technological capabilities and industrialization”; W o r l d Development, Pergamon Press Ltd., Vol. 20, No. 2, pp. 165-186.

LALL, S. (1994): “Las Capacidades Tecnológicas”, en Salomon, J.J., Sagasti, F., y Sachs, C. (comp), Una búsqueda incierta, ciencia, tecnología y desarrollo, México, Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, Centro de Investigación y Docencia Económicas, y Fondo de Cultura Económica.

LUGONES, G. (2000): “¿Manual de Oslo o Manual Latinoamericano? Reflexiones a partir de la Encuesta Argentina sobre Conducta Tecnológica en las Firmas Industriales”, en Redes, Vol. VII, No. 16, diciembre de 2000, pp. 11-47, Argentina.

MALAVER, F. (2002): “Un perfil de las capacidades tecnológicas en la industria de artes gráficas, imprentas y editoriales”, en Innovar, No. 20, julio-diciembre, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

MALAVER, F.; VARGAS, M. (2003): “Marco teórico y metodológico para el estudio de casos de innovación”, en Vargas, M., Malaver, F., Zerda, A. (editores), La innovación tecnológica en la industria colombiana. Un estudio en dos ramas industriales, Centro Editorial Javeriano - CEJA, Bogotá.

MARTINEZ, E. ; ALBORNOZ, M. (1998): “Indicadores de Ciencia y Tecnología: balance y perspectivas”, en Martinez y Albornoz (editores), Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, UNESCO - CYTED - RICYT, Nueva Sociedad, Caracas (Venezuela).

NACIONES UNIDAS (1993): Fomento del dinamismo tecnológico: evolución de las ideas sobre creación de capacidad tecnológica y competitividad, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - UNCTAD.

NELSON, R.; WINTER, S. (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press, Cambridge.

NELSON, R. (1991): “Why do firms differ, and how does it matter?”, Strategic Management Journal, John Wiley & Sons, Ltd., Chichester, England, Vol. 12, pp. 61-74

NELSON, R. y SAMPAT, B. (2001): “Las instituciones como factor que regula el desempeño económico”, en Economía institucional, No. 5, segundo semestre, Bogotá, Universidad Externado.

OECD (1995): The measurement of scientific and technical activities. Manual on the measurement of human resources devoted to S&T, “Canberra Manual”, París, OECD.

OECD (1996 a): Manual de Frascati. Medición de las actividades científicas y tecnológicas, París, OECD.

OECD (1996 b): Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data - Oslo Manual, Paris, OECD.

MALERBA, F.; ORSENIGO, L. (1995): Shumpeterian patterns of innovation are technology - specific, wp. No.83, CESPRI-Universita`bocconi, Milano, marzo.

PAVITT, K. (1984): “Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and theory”, en Research Policy, No. 13, Elsevier Science Publishers B.V, North-Holland.

PAVITT, K. (1997): “Los objetivos de la política tecnológica”, en Ciencia, tecnología y sociedad, González M., López, J., Luján, J. (Editores), Barcelona, Editorial Ariel.

PATEL, P. (1999): “Measurement and analysis of technological competences of large firms”, SPRU, University of Sussex.

PEIRANO, F. (2002): “La medición del proceso de innovación: un desafío permanente”, en Indicadores de Ciencia y tecnología en Iberoamérica Agenda 2002, RICYT, Argentina.

PRAHALAD, C.K.; HAMEL, G. (1990): “The core competence of the corporation”, en Harvard Business Review, 68(3), 79-91.

SANCHO, R. (2002): “Directrices de la OCDE para la obtención de indicadores de ciencia y tecnología”, en Indicadores de Ciencia y tecnología en Iberoamérica Agenda 2002, RICYT, Argentina.

SCHUMPETER, J. (1942): Capitalism, socialism and democracy, Mc Graw Hill, New York.

TIDD J. (2000): From knowledge management to strategic competence, London, Imperial College Press, cap. 1

VARGAS, M.; MALAVER, F.; ZERDA, A. (editores) (2003): La innovación tecnológica en la industria colombiana. Un estudio en dos cadenas industriales, Centro Editorial Javeriano - CEJA, Bogotá.

Descargas

Publicado

2004-04-30

Cómo citar

Vargas Pérez, M., & Malaver Rodríguez, F. (2004). Los avances en la medición del desarrollo tecnológico en la industria colombiana. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 1(2), 137–166. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1075

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.